Olivia Ardey: “Nunca imaginé que algún día mis novelas estuviesen en la sección Reina Española del Romance”

Olivia Ardey, nació en Alemania pero al poco tiempo su familia se trasladó a Valencia, ciudad donde reside. Es escritora valenciana de novela romántica con corte histórico y autora de las novelas Dama de Tréboles publicada en 2009 por La Esfera de los Libros y, Delicias y Secretos en Manhattan de Éride Ediciones en 2011. También forma parte de diversas antologías publicadas como Femenino Singular de Ediciones Kiwi que sale a la venta el 12 de junio de 2012 y Nuestros Abuelos que se publicará en Argentina dentro de muy poco.


Documentándonos para la entrevista hemos podido leer que es, según sus palabras, “malísima e indecisa para los títulos”, ¿a qué cree que se debe esa indecisión?
Hola, lo primero es saludaros y daros las gracias por abrirme las puertas a vuestra casa radiofónica. Estoy encantada de saludaros. Y en cuanto a los títulos, no lo se, pero la verdad que es lo que peor se me da. Casi siempre lo decido cuando ya está terminada la novela.

Sus novelas se ambientan en épocas pasadas como el viejo oeste o los años 20, ¿qué tienen esas épocas que no encuentra en el presente?
Yo la verdad que siempre he escrito novela narrativa romántica por una simple razón. Para mí como escritora me supone un viaje en el tiempo. Es como meterse en la máquina del tiempo y retroceder 100 o 200 años atrás, por eso disfruto tanto escribiéndolas y leyéndolas. También  me gusta leer mucho narrativa histórica. ¿Qué tiene? Pues cosas que no conocemos. Todo eso no es conocido y toda esa vida diferente a la que vivimos ahora es lo que más me interesa.

¿Para ambientar sus novelas sigue un proceso de documentación profundo o coge lo que viene bien de la época y el resto lo inventa?
La documentación es el proceso que más me cuesta. Tardo mucho más en documentarme que en escribir la novela. Porque soy muy maniática del rigor histórico y aunque es un proceso apasionante, la verdad que es muy ingrato también, porque luego en la novela solo sale un 10% de todo lo que te documentas. Yo hasta ahora como he escrito novelas que están  ambientadas en los EEUU pues he tenido mucha suerte porque la Biblioteca de Congresos de los EEUU tiene un montón de fondos on-line a disposición del público fabulosos y también de las Universidades Americanas. Pero si, si es lo que más cuesta. Desde luego cuesta muchísimo.

Nos ha llamado la atención que sus personajes sean anglosajones, ¿no es posible una novela romántica de corte histórico ambientada en España?
Por supuesto que si, las hay buenísimas. Lo que pasa que a mí me gusta más ambientar las novelas en EEUU o en Inglaterra como una que tengo a punto de terminar, precisamente por lo desconocido del terreno, porque me gusta viajar a otros lugares.

Las novelas románticas, a veces, nos provocan risa por la forma pudorosa y con un vocabulario infantil, que utilizan para describir escenas de un elevado contenido erótico, ¿es muy complicado redactar este tipo de escenas?
Bueno eso está cambiando ahora mucho. Desde hace unos años, es decir desde el 2007-2008 hasta lo actual está cambiando bastante, y sobre todo en las novelas escritas en español, o sea novelas escritas por escritoras españolas  y latinoamericanas. Porque los eufemismos esos si que dan un poco de risa. A mí también me ha pasado con obras escritas en los años 80 como con Joan Lindsay que empieza con la bara del amor o ese tipo de cosas, que dan más risa que otra cosa. Entonces difíciles son por no repetir, porque se tiende a ser bastante repetitivo  en ese tipo de escenas. Entonces ser original es la única dificultad, pero ahora la tendencia es llamar a cada cosa por su nombre. Hay quien lo hace más explícito y hay quien menos, pero los eufemismos ya no están de moda.

El 12 de junio sale a la venta Femenino Singular, una antología romántica de Ediciones Kiwi, en la que participa, ¿cómo surgió esta participación?
Fíjate, yo tenía un relato escrito hace un año y pico, en el que hice por probar. Me adentré en el género chitril que no es lo mio, pero quería experimentar. En principio ese relato estaba, lo escribí para una antología que iba a publicarse y los fondos se iban a destinar a la Lucha Contra el Cáncer de Mama, que al final no surgió el proyecto. El caso que ahí se quedó aparcado el relato, y un día, hace unos meses, Teresa la editora de Kiwi Ediciones me escribió diciéndome si quería participar en una antología que precisamente iba destinado los derechos de las autoras y parte que pone la editorial para la Lucha Contra el Cáncer de Mama que se va a dar 2€ de cada libro a la Asociación Española Contra el Cáncer y claro en cuanto me lo propuso dije que si.

Hace algún tiempo hablamos con Olga Salar, que también participa en dicha antología. ¿Os conocéis personalmente? ¿Se relaciona con otros escritores?
Si, la verdad que nuestra relación entre escritores debido a la distancia geográfica se realiza mediante correo o por las redes sociales. Pero Olga precisamente es de Sagunto, muy cerca de Valencia, y la conozco en persona porque hicimos en el mes de enero unas jornadas de novela romántica en Mislata, un pueblecito de aquí al lado de Valencia. Ella vino también como participante, la conocí en persona y al formar parte de la antología ya nos hemos visto más veces, y si que la conozco. Es encantadora.

Sabemos que su relato Qué sabrán, un diálogo entre un abuelo y su nieta con fondo romántico, ha sido seleccionado para formar parte de la antología Nuestros abuelos y que se publicará en Argentina dentro de poco. ¿Cómo se siente al saber que lectores argentinos leerán su relato?
Hombre muy contenta. Es algo que no me esperaba en la vida porque ya sabéis la dificultad que hay para que los libros españoles crucen el Atlántico  y más con la diferencia de precio que allí resultan carísimos. Pues a mediados del año pasado, resulta que cuando salió Delicias y Secretos en Manhattan, una librería de Buenos Aires importó varios ejemplares, los vendió como ejemplares de importación y a mí me hizo una ilusión enorme. Ahora pensar que un relato se va a publicar allí porque tengo muchos lectores de países de habla hispana que me escriben y me dicen que cuando van a llegar las novelas o cuando llegan los relatos, y ahora saber que se va a publicar una antología allí es una tremenda alegría.

Hemos podido leer su relato De los que aman la tierra, recogido en la antología Ese amor que nos llega, ¿cómo surgió esta historia?
Me apasiona el género corto. Me encantan los relatos escribirlos y leerlos, pero cuando empezaba a escribir tenía un problema de extensión, porque parecía que escribiese tochos gordísimos. Entonces el profesor que tenía de ensayo literario, me aconsejó que empezase con los microrrelatos y relatos para controlar el problema de extensión, para trabajar ese aspecto en la concreción a la hora de escribir. Entonces De los que aman la tierra era un relato que lo tenía ya escrito y que lo había hecho precisamente para explicar una historia con pocas páginas.


Tiene un blog en el que explica, por ejemplo, la función de elementos como el reloj en sus obras. ¿Necesitan los lectores conocer esos detalles para entender las historias que escribe?
La verdad que necesitarlos no los necesitan, porque en la historia en sí, el reloj aparece como una anécdota y ya esta. Ya os he comentado que las cosas que me documento  en los aspectos históricos solo aparece un 10%, porque sino cansaríamos al lector y tampoco escribo género de aspecto histórico, o sea es novela romántica histórica pero no voy al lector con demasiados datos históricos. Eso si, me gusta mezclar realidad y ficción. Entonces por ejemplo el Reloj CUS es una cosa de ellas que aparece en las dos novelas, o los medios de transporte o por ejemplo la máquina de coser que es una cosa que le regalan a la protagonista de mi primera novela y que puede pasar desapercibido, pero luego me gusta explicar que para las mujeres de finales del s.XIX fue el mejor invento del siglo porque las liberó de la esclavitud de coser a mano. Como la historia la han escrito los hombres, esas pequeñas cosas no aparecen en los libros de historia.

En la página web de la FNAC podemos encontrar sus novelas en la sección, “Las Reinas Españolas del Romance”, ¿alguna vez se imaginó que calificarían así su trabajo?
La verdad es que no. No, porque cuando escribí la primera novela la escribí pensando que jamás se iba a publicar y por eso elegí el género Western. Decidí escribir una novela de vaqueros romántica. Era lo que me apetecía escribir teniendo en cuenta que no se iba a publicar nunca. Incluso mi profesor me dijo: Esto como no te lo publiquen en EEUU o en Canadá, lo vas a tener dificilísimo. La gran sorpresa fue que a los tres meses tenía ya editorial, una editorial que apostó por mi novela. Entonces imaginaos, yo que empecé pensando que jamás verían la luz, salvo en fotocopias, todo lo que había escrito, como me iba a imaginar que algún día me pondrían Reina Española del Romance o en la sección de los más vendidos. Eso no me lo iba a imaginar en la vida.


¿Qué sintió cuando vio su primer libro publicado?
La verdad que dije “¿Esto lo he escrito yo?”. No me lo creía. Yo lo vi como un libro que lo había escrito otra persona porque verlo tal cual, cosido, encuadernado y la tapa acabada, me pareció algo tan increíble que fuera mío que cogí el libro me fui a una cafetería de unos grandes almacenes aquí en Valencia, me pedí un cortado y me lo leí de cabo a rabo como si la hubiese escrito otra persona. La disfruté muchísimo la verdad.


Y ahora que tiene varios libros en el mercado, ¿es más fácil conseguir que una editorial le respalde?
No, que va. Es dificilísimo. Cada libro es más complicado que el anterior, porque no es solo que la editorial apueste por ti sino que los lectores te respalde. Cada libro es un examen. Como si fuese un examen de oposición, tú estás presentando tu trabajo a los demás. Eso si, el hecho de tener más obras publicadas, el tener más antologías o el haber salido en más sitios, a lo mejor el editor si que te dice de buenas a primeras que le mandes el manuscrito para que lo lea, pero eso no significa que luego lo vayan a publicar. Estamos en igualdad de condiciones tengas una obra publicada, no tengas ninguna, o tengas diez.


¿Tiene ya en mente su próxima novela? Parece que hay gente que le ha pedido que el personaje de Helen, que aparece en Delicias y secretos en Manhattan, tenga su propia novela, ¿la tendrá?
Si, si que la tendrá. La verdad que desde que empecé la novela en Madrid todo el mundo me decía que Helen debe tener novela, y ya la tenía pensada. La novela de Helen, en principio la pensé para un relato corto, para regalar a los lectores un anexo. Pero la historia empezó a crecer a crecer en mi cabeza y es una historia tan bonita, que quiero contarla y además quiero verla encuadernada entre dos tapas.

Y nos ha comentado que esa novela ya tiene título, ¿nos podría adelantar su título?
Sí, Una chica con estilo. Es la primera vez en mi vida que el título ha salido a la vez que la novela.

Una chica con estilo, ¿es su próxima novela o está preparando otros proyectos?
Vamos a ver, tengo empezadas y muy avanzadas tres. Dos de ellas, están casi a punto de finalizar. Una de ellas es histórica, pero como la he ambientado en Londres, el proceso de documentación que es tan sumamente pesado, me ha saturado de tal modo que la he dejado aparcada durante un tiempo para descansar, y mientras tanto he escrito una contemporánea. Entonces esa contemporánea es la que tengo ya en proceso de corrección.


Olivia Ardey estará este sábado día 9 de 11:30-14:00 y de 17:00-20:00 en La Feria del Libro de Madrid en la caseta 306 Éride Ediciones, ¿cómo recibió la noticia? ¿Qué espera tener en la Feria del Libro de Madrid?
Contentísima de ir a firmar. Además, cada vez que voy a Madrid me lo paso fenomenal. Lo de Madrid si que lo esperaba porque me lo dijo la editorial ya desde el principio. Pero me hizo también mucha ilusión, y eso si que no lo esperaba que la Librería Shalakabula me invitase a la Feria del Libro de Valencia. Y allí me lo pasé también genial. La verdad que tengo muchas ganas de ir a Madrid este sábado y espero ver a muchísima gente que hace mucho no veo, y la distancia me impide ver. También conocer a muchas lectoras y ponerles cara. La verdad que siempre nos comunicamos a través de las redes sociales pero no les pongo cara, no las conozco en persona y es el momento idóneo.


Animamos a todo el mundo que se pase este sábado por la caseta 306, y cerramos la entrevista dándole la palabra para que explique a los oyentes de Radio Jove Elx, ¿cómo y donde pueden conseguir sus obras?
Mi novela La Dama de Tréboles publicada por La Esfera de los Libros se puede adquirir en cualquier librería, en los grandes almacenes, en centros comerciales, en las cadenas librerías como FNAC o Casa del Libro, o pidiéndola en las librerías on-line. Pero como salió ya hace 3 años puede que sea más complicado. Y por otro lado, Delicias y Secretos en Manhattan, se puede pedir en la Casa del Libro, en la FNAC, en las librerías on-line y en la tienda de Éride Ediciones que también tiene una librería que envían a todo el mundo.

Publicado el junio 7, 2012 en Entrevistas, escritores, España, Europa, Valencia y etiquetado en , , . Guarda el enlace permanente. 7 comentarios.

  1. Me encantó la entrevista!! Muy bien conducida y estupendamente estructurada. Además veo que siempre cuidas los detalles. La verdad es que Oli es un placer entrevistarla, es una grandísima persona!!!

  2. Muchísimas gracias por transcribir la entrevista, sois estupendos. Un abrazo fuerte.

  1. Pingback: Álex García: “Me encuentro inmerso en otra novela que firmaré con diferente pseudónimo para comenzar de cero” |

  2. Pingback: Escritores TOP10 |

  3. Pingback: ‘Tú de menta y yo de fresa’, de Olivia Ardey, llega a Chile |

  4. Pingback: ‘Regálame París’ de Olivia Ardey |

  5. Pingback: ‘Bésame y vente conmigo’ de Olivia Ardey «

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: