Carolina Andújar: “Nunca se debe decir de esta sangre no beberé”

Alberto Berenguer.
Carolina Andújar es una escritora colombiana, nacida en Santiago de Cali, a quien entrevistamos en enero con motivo de su primera novela: Vampyr, publicada en 2009. Volvemos a entrevistarla ahora porque está de promoción de su nueva novela Vajda, príncipe inmortal, donde recupera la trama vampírica.

Comenzamos la entrevista Carolina preguntándole, ¿cómo surgió la historia de Vajda, príncipe inmortal?
La historia de Vajda, príncipe inmortal surgió antes de que Vampyr fuese publicado por Editorial Norma. Aun si había perdido la esperanza de que mi primera novela fuera tomada en serio por las grandes editoriales de Latinoamérica, ya que me habían dicho que jamás publicarían una novela gótica, yo seguía obsesionada con mis amados vampiros. Estaba en Cali, quedándome en casa de mi abuela, y pasaba muchas tardes y noches compartiendo textos cortos y cuentos con mi hermana Isabel y mi primo Federico (quienes son dos escritores increíbles y editores con ojo de águila). En fin, nos entreteníamos unos a otros con nuestros relatos y, tras escribir una novela cortísima de humor y crítica social, decidí volver al relato gótico. Sentía que todavía podía innovar en cuanto a las criaturas de la noche, y así nació Vajda. Como cuando uno ama algo de verdad, la historia me atrapó de inmediato y volví a escribir noches enteras. Lo mejor fue poder compartir esos meses con mi hermana y mi primo, fue una época muy especial para mí.

¿Cómo fue el proceso de escritura? ¿Le resultó complicado?
El proceso de escritura fue largo e interrumpido. Tras iniciar el relato, me fui a vivir a Turín, Italia, con mi hermana Isabel. Allá no fui capaz de escribir una línea, pero fue una experiencia tan interesante y aterradora que terminé usándola posteriormente en la novela cuando regresé a Colombia y me instalé de nuevo en las montañas, en el mismo lugar donde escribí Vampyr. Realicé una extensa y detallada investigación histórica, teológica, paranormal, arquitectónica y artística para complementar la narración y comprender mis propias vivencias. En este caso, tuve que hacer uso de toda mi disciplina y perseverancia para terminar el libro: no quería volver a aislarme del mundo para escribir y estaba atravesando una situación personal bastante complicada, así que el amor por mi pequeña creación tuvo que ganarle a todo lo demás para que Vajda se convirtiera en el relato sólido e impactante que prometía ser. Como cada creación es un reflejo del alma, este es un libro bastante más oscuro y profundo que Vampyr.

Cuando decidió sumergirse en Vampyr, su primer proyecto, ¿qué consideró que debía tener su historia para enganchar al lector?
Al escribir Vampyr, mi primer proyecto, las circunstancias eran algo distintas. No escribía con una multitud de lectores en mente porque, por supuesto, no los conocía y jamás había publicado un libro. Aun si la publicación nunca ha sido mi prioridad, en aquel entonces no tenía idea de cómo funcionaba el mundo editorial. Aunque hoy en día disfruto del inmenso privilegio de estar en contacto con mis lectores y ya tengo un conocimiento bastante amplio de lo que significa publicar y distribuir una obra literaria, mi actitud hacia la creación sigue siendo la misma: no escribo con la intención de seducir a una miríada de lectores, sino que lo que escribo espontáneamente me seduce a mí por completo.

Esto no quiere decir que no esté consciente de que otros van a leer el libro, sino que, mientras escribo, estoy viviendo la historia. Siento miedo, amor, angustia, dolor, frío y hambre como si fuera uno de los personajes. Pienso que es precisamente lo que le da forma a un relato apasionante. El gran entusiasmo del público con cada libro ha sido para mí una gratísima sorpresa, y estoy segura de que seguirá siendo así mientras viva. Nunca sé si el resultado les va a gustar a los lectores hasta que el libro está en librerías, por lo que busco, en primer lugar, vivir cada historia de principio a fin. Sin embargo, las cosas cambian por completo una vez pongo el punto final: cuando llega el momento de revisar mi propio material, soy excesivamente autocrítica. Leo de forma desapegada, fría, y soy tan malvada como los villanos de mis libros: me burlo despiadadamente de la autora, de la historia y de los personajes, me complazco en dejarme a mí misma notas que habrían destrozado el ego de Oscar Wilde y no vacilo en arrasar con todo lo que no me parezca auténtico, bello y digno de mis lectores, conocidos o por conocer. Si mi creación logra sobrevivir tras la primera revisión, se la muestro, temblando de miedo, a mi mamá, quien es la lectora más despótica que conozco. Y el resto de la historia ya lo conocen.

Muchos escritores de literatura juvenil creen que la manera más fácil y menos laboriosa de llegar a los adolescentes es narrando el típico vampiro junto a un toque de romanticismo, ¿qué piensa al respecto?
No coincido con la mayoría de los escritores de libros de vampiros para jóvenes porque no me gusta el tratamiento que le dan a los «vampiros» ni me impactan sus historias de «amor», ambos muy entre comillas. Puede que los adolescentes sean susceptibles a buscar libros que contengan la mencionada combinación de vampiros y romance, pero si un escritor busca atajos para llegarle al público, está irrespetando a sus lectores aun antes de empezar a escribir. Odio el facilismo, y no solo en la escritura, sino como mentalidad. Aun así, no creo que sea el caso de los autores que han llegado a hacerse conocidos en el ámbito de la literatura juvenil. Dudo mucho que Stephenie Meyer se haya levantado una mañana y, tras desayunar pancakes, le haya comentado a su esposo: -Honey, voy a sacarnos de pobres: voy a escribir una cantidad de libros de vampiros para adolescentes y seremos millonarios en cuestión de meses-. Así no funcionan las cosas. La mayoría de escritores exitosos han trabajado arduamente y merecen el reconocimiento del público y la admiración de los otros autores, por poco que sus gustos se asemejen.

¿Le gustaría cambiar de registro algún día? ¿Por qué género se inclinaría?
Escribo acerca de gran variedad de temas y me gusta mucho, en especial, la comedia como género, pero pretendo enfocarme en las novelas paranormales mientras sean mi mayor fuente de entusiasmo e inspiración.

Volviendo de nuevo a su segunda novela recién publicada Vajda, príncipe inmortal, ¿por qué la elección de ese título?
Vajda, príncipe inmortal es un título que, en mi opinión, insinúa con elegancia el contenido de la obra. Vajda significa «príncipe o líder militar del Medioevo» en húngaro, y tal es la condición del héroe de esa nueva novela de vampiros.

Su novela está ambientada en países europeos sobre todo en Francia, ¿qué ingredientes aporta este ambiente a la trama de su novela?
Vajda, príncipe inmortal es una novela ambientada en dos lugares en especial: Lyon (Francia) y Turín (Italia). Lyon, por el clima anti-religioso de la Francia post-revolucionaria, es de suma conveniencia para el establecimiento de la secta ocultista mencionada en la obra, y Turín, por su parte, al ser la ciudad del diablo, es el foco de su trama paranormal. Turín es, además, una ciudad tan bella como siniestra. Ambos lugares me permitieron recrear la atmósfera Art Nouveau que según mi intención debía marcar la estética del libro y gracias a su riqueza arquitectónica e industrial pude exaltar el esplendor del siglo XIX.

Y, ¿ha sido costoso el proceso de documentación para la novela?
El proceso de documentación fue costoso en energía y tiempo, pero no en dinero. Nunca lo es. Al menos para mí, cada libro que leo y puedo conservar en mi biblioteca es una inversión, jamás lo veo como un gasto inútil.

Para aquellas personas que no conozcan Vadja, príncipe inmortal, ¿podría comentar la trama de su novela?
Esta es la trama de Vajda, Príncipe Inmortal en términos generales: Emilia, una bella y mimada jovencita que vive en el agitado ambiente de la Francia del siglo XIX, deberá enfrentarse a las fuerzas de una siniestra logia vampírica cuyo líder se ha enamorado de ella. Emilia se verá obligada a salir de su cómoda mansión en Lyon para sumergirse en las oscuras energías de Turín, la ciudad del Diablo, y liberar el alma de un misterioso personaje a quien cree haber conocido en una vida anterior. ¿Hasta dónde llegará? ¿Por qué extraña razón el destino la escogió a ella? Un amor más profundo que la muerte podría demostrarle que es más valiente de lo que cree.

¿Piensa que ha sido original con la trama y los personajes?
Sí, pienso que tanto la trama como los personajes son bárbaramente originales, jajaja. Me encantó hacer uso de elementos reales de cultos paranormales, en especial de la francmasonería, para elaborar la fachada de operación de los vampiros de la obra. El villano principal está basado en Lucifer, y todos los aspectos teológicos del libro fueron ampliamente documentados, desde las órdenes monásticas hasta la disposición de las iglesias, pasando por las misas negras y las reliquias de la vera cruz. Amo este libro.

Vadja, príncipe inmortal
, no se engloba dentro de la saga Vampyr, pero si es cierto que aparece en ella algunos personajes de su primera novela, ¿en qué medida guarda relación con Vampyr?
Vajda, mi segunda novela, está fuertemente ligada a la primera, Vampyr. Si bien no es su continuación ni tampoco es el segundo tomo de una saga, Vampyr concluye definitivamente dentro de Vajda. Ambas historias se unen en la segunda mitad del libro, entrelazándose y enriqueciéndose mutuamente para una bella culminación. Espero de corazón que les guste tanto como Vampyr y que disfruten de la reaparición de sus personajes principales.

Por tanto para poder entender en mayor medida Vadja, príncipe inmortal, ¿considera conveniente leer su primera novela? ¿Son independientes?
Ambos libros se pueden leer de forma independiente. No es necesario leer Vampyr para disfrutar plenamente de Vajda, aunque Vampyr es el punto de partida ideal porque ambas historias conluyen en Vajda. De todos modos, mi clara intención desde un comienzo era no obligar al lector a leer un libro para comprender el siguiente ni dejarlo en el aire con la primera novela. Por lo tanto, se puede leer uno u otro sin problema y sentir que se entendió todo y que la historia terminó.

¿Cree que su segunda novela es una historia más fresca y más madura?
Vampyr es un libro icónico: contiene todos los elementos de la literatura gótica pop, los castillos, los carruajes, las antorchas, las estacas, los vampiros malvados que beben sangre humana, los sobresaltos y los murciélagos. Vajda, por su parte, aunque contiene todos los elementos mencionados, tiene un matiz diferente y una cadencia única, más que ser un homenaje a los clásicos del terror gótico es un libro como ningún otro y casi que su propio género. Su trasfondo es abismalmente oscuro, pero está enmarcado en una atmósfera Art Nouveau que embriaga los sentidos. Lo que más te asusta es lo que ocurre bajo la superficie. Así es el juego del diablo.

Además de la intriga, suspense y romanticismo, entre otros, ¿utiliza el humor negro en su novela?
Por supuesto, el humor negro es la clave de ambos libros, y creo que se destaca con especial fineza en los diálogos de Vajda.

Tras cosechar un gran éxito con su primera novela vendiendo más de 40.000 ejemplares, ¿como lleva una escritora novel cosechar tanto éxito?
Estoy muy consciente de que mis libros son exitosos gracias al interés constante de los lectores y al esfuerzo continuo de cada persona implicada en el proceso de publicación y difusión de la obra. Me encantan mis libros y estoy felicísima de haberlos escrito, pero no olvido ni un instante que el reconocimiento como autora se lo debo a todos ustedes. Por otra parte, no soy persona que se sienta mejor que nadie, para mí la fama no es medidor de valor humano y nunca lo será. No pierdo tiempo vanagloriándome a mí misma, a duras penas he experimentado satisfacción. Eso sí, me embarga una infinita gratitud hacia Dios y hacia quienes han invertido su tiempo leyendo mis libros.

¿Le han propuesto hacer una adaptación cinematográfica de sus novelas?
Sí, me han propuesto hacer adaptaciones cinematográficas, pero nada serio hasta el momento. Sigue siendo un gran anhelo compartido con mis lectores.

El Grupo Editorial Norma Colombia sigue apostando por usted como escritora y por sus obras, y realiza bonitas iniciativas como regalar 100 entradas para el lanzamiento oficial de su libro entre sus lectores, ¿cree necesario un trato cercano escritor-lector?
No creo que el trato lector-escritor sea necesario, pero a mí me interesa muchísimo el feedback del público. Quiero saber cuáles son los puntos fuertes de mi obra y los sentimientos que despierta en los lectores. También me interesa saber si fui clara, si el lector descubrió los aspectos velados del libro, si se enamoró de los personajes… en fin, es muy enriquecedor para mí en todo aspecto.

Ambas novelas están publicadas en castellano, ¿le ha comentado la Editorial la posibilidad de publicarla próximamente en inglés?
Editorial Norma no publica textos en inglés, por lo cual mi agente está buscando el modo de llevar mis libros a otros idiomas.

Muchos lectores confiesan que la información que transmite una buena portada, es relevante a la hora de comprar un libro, ¿ha tenido algo que ver en la portada de su novela o se ha encargado la editorial?
Estoy pendientísima de la imagen de la cubierta y siempre hago parte del proceso de diseño y elección de la misma.

Vajda, príncipe inmortal fue presentado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá a cargo de Susana Catellanos, ¿cómo fue esa experiencia? ¿Asistió mucha gente?
Fue una presentación hermosa, Susana Castellanos hizo un trabajo bellísimo y la afluencia fue más que satisfactoria, el lugar estaba lleno. Nos divertimos muchísimo.

Ahora vamos con una parte muy importante para un escritor que son sus lectores, es decir, sus Vamps, ¿hay algún lector en especial que haya apostado desde un principio por Carolina Andújar?
Mis hermanas son mis lectoras consentidas, las que estuvieron allí desde un comienzo y espero sigan dando ánimo. No sé qué haría sin su entusiasmo. Aún hoy en día, si mi trabajo no les interesara estoy bastante segura de que no querría publicar nada más.

Como bien sabe, una sección de nuestro programa va dedicado a los escritores de América, porque muchos reconocen la poca importancia que muestran a la literatura en sus propios países, ¿se siente una privilegiada de su país, Colombia?
Mis libros han hallado una acogida magnífica en Colombia. También ha sido así en otros países como México y España, pero es bellísimo que tu propio país te respalde. Como también soy húngara por línea paterna, espero el momento en que el público de Hungría me dé su opinión, y ojalá sea favorable. Uno nunca sabe.

Y ya para finalizar la entrevista, ¿podría recomendar algún libro que le haya gustado recientemente?
El último libro que me hizo saltar de emoción fue Fausto, de Goethe. Recién lo leí en 2011, no sé cómo no había sacado el tiempo para apreciar semejante joya de la literatura. Qué grande es Goethe.

Anuncio publicitario

Publicado el junio 21, 2012 en América, Colombia, Entrevistas, escritores, Inicio y etiquetado en , , , , , . Guarda el enlace permanente. 6 comentarios.

  1. Your style is so unique compared to other folks I have
    read stuff from. Many thanks for posting when you’ve got the opportunity, Guess I’ll just book mark this blog.

  2. DANNY BRICEÑO

    la verdad eres un ser unico carolina, pienso q tu vision de las cosas va mucho mas alla de lo muchos pueden entender por eso el exito arroyador de ambas novelas q son lo maximo a mi parecer,soy de venezuela siempre me a fascinado ese mundo tam misterioso q envuelve a los vampiros un gran abrazo se te quiere…………….DANNY BRICEÑO

  3. Aw !! Caro además de divina es cálida y talentosa !!

    Está genial la entrevista, y me encantan las fotografías (especialmente porque salgo en una de ellas y es un honor, fue un momento maravilloso pues viajé muchas horas para conocerla y fue muy increíble) !! 😀

    Invito a todos los lectores a unirse a http://www.fb.com/caroandujarfc !!

  1. Pingback: Carolina Andújar inicia nueva etapa con Penguin Random House Colombia |

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: