‘Maldita’, la nueva novela dramática de la escritora granadina Mercedes Pinto Maldonado
Mercedes Pinto Maldonado, escritora de Granada pero actualmente reside en Málaga. Estudió medicina, pero lo dejó a tiempo para dedicarse a su familia, la pintura y la literatura. Su primera novela publicada fue El talento de Nano y posteriormente publicó La última vuelta del scaife de Ediciones Irreverentes en 2009. Se lanzó al mundo digital con Josué el errante, una modificación de su anterior novela, y actualmente ha publicado Maldita.
Usted afirma que los novelistas son personas que viven sus sueños en los libros que escriben, algo que también comentan muchos actores. Aplicando esta afirmación a la obra ¿significa que escribe las vidas que le gustaría tener?
Básicamente sí. Con mis personajes he viajado al pasado y por medio mundo. Pero, por otro lado, también escribo para encontrar los porqués a mis dudas y para ordenar mi alma. Me resulta más fácil expresar mis inquietudes a través de los personajes, me permiten ver lo que me rodea con cierta distancia, es menos doloroso.
A través de su blog hemos podido saber que espera que su primera novela, escrita cuando tenía 15 años, nunca vea la luz. ¿Nos puede contar por qué?
Bueno, es fácil, es una novela escrita por una adolescente ensalzada en una lucha abierta con su entorno, muy visceral. En ningún momento pensaba en publicarla, creo que haría daño a muchas personas que quiero y que en aquel momento, llevada por la ceguera que produce la tormenta hormonal, creía odiar. Además de estar muy mal escrita, con más rabia que tinta.
El talento de Nano habla de una persona aislada por la gente que desarrolla su amor por la escritura y la pintura. Como usted comparte las aficiones con el protagonista nos hace pensar que la obra pueda tener toques autobiográficos. ¿Es así?
Sí, cierto, en su esencia es autobiográfica. De niña sufrí cierto aislamiento por mis compañeros, incluso desprecio, aunque puede que en gran parte fuese fruto de mi imaginación y que en mayor o menor medida le pasa a todos los niños, pero así lo creía; ahora lo veo de una forma muy distinta. No poder compartir con mis amigos lo que sentía me dio la oportunidad de hacerlo con el papel. Es más, recuerdo compañeros más aislados que yo, en los que me resultó fácil inspirarme.
¿Es una novela para adultos que la pueden leer niños o un libro para niños que también gusta a los adultos?
Es un libro para niños a partir de los ocho o nueve años que gusta mucho a los mayores. El talento de Nano, como todos mis libros, es una oda a la esperanza. Es una historia que expresa que todo lo que nos acontece desde que nacemos tiene sentido, incluso el sufrimiento, del que nadie está libre. Yo misma he sido testigo de cómo un pequeño cuyo futuro, aparentemente, no prometía nada en absoluto, después ha resultado tener cualidades sorprendentes, y al contrario. Cuidado con los niños.
Otra de sus novelas es Josué el errante, que ha cambiado de título pues el original era La última vuelta del scaife de Ediciones Irreverentes en 2009. ¿A qué se debió este cambio?
Confío mucho en esta novela. Después de dos años me di cuenta de que para la editorial la trayectoria de La última vuelta del scaife estaba agotada, (no les culpo, cualquier “producto” en el mercado editorial, como en cualquier mercado, tiene una fecha de caducidad muy corta. No hay tiempo). Mi fe en que esta es una obra que todavía tiene mucho recorrido por delante me llevó a rescindir el contrato con mi editor y a luchar por ella de nuevo; pero se hacía necesario un “lavado de imagen”.
Josué el errante está catalogada como novela histórica, pero usted la define como una obra de autoconocimiento dentro de un marco histórico convulso, ¿nos puede explicar esta definición tan particular?
Las bibliotecas y librerías siempre la han colocado en la estantería de obras históricas, y es natural, no es fácil catalogarla, y el hecho de que la historia se desarrolle durante todo el siglo XX es un dato que ayuda. Pero, a pesar del duro trabajo de documentación que me supuso, el momento y el lugar no son más que el escenario. Josué el errante es una novela humanista; pero no hay apartados en las librerías para este género, y una novela sin género es más difícil de vender. Por otro lado, sí, creo que es una obra que invita al lector a plantearse dudas y buscar respuestas, especialmente sobre el amor en todas sus facetas.
En Josué el errante cuenta la historia de un joven judío que huyó de Alemania en los inicios del nazismo. ¿Qué tiene este periodo histórico para cautivar a tantos escritores?
Creo que es porque no hay atrocidad que haya cometido el ser humano más cruel y cercana a nuestros días. La historia está plagada de tropelías causadas en masa, pero lo inexplicable del holocausto judío es que ocurriese en pleno siglo XX, que fuese planeado por un solo hombre y ante la indiferencia de pueblos pertenecientes a civilizaciones sólidas. Es un hecho verdaderamente insólito que debería hacernos reflexionar para siempre.
¿Y qué diferencia su novela de otras historias ambientadas en este momento de la historia?
Creo que muchas cosas, pero, básicamente, que los tres protagonistas pertenecen a lugares, culturas y religiones muy distintas, pero con un denominador común: los tres huyen de sus países, no por la complicada situación política y social, sino para escapar de sus opresores, muy distintos en casa caso, y alcanzar un sueño: la libertad. Los tres se encuentran en un punto muy lejano a sus raíces y tendrán que aprender a convivir a pesar de sus diferencias. Como digo, es un canto a la amistad.
¿Dedicó mucho tiempo al proceso de documentación histórica para escribir Josué el errante?
Dos años. Los datos de nuestra Guerra Civil o del Holocausto fueron fáciles de encontrar, pero documentarme sobre cómo vivía a principios del siglo XX un nativo del pueblo herero resultó más complicado. Y mil detalles que supusieron un parón durante semanas, como encontrar una carta de arresto de la Gestapo o un buque que hiciera la travesía justa que necesitaba; el viaje por el Atlántico ocupa todo un capítulo en la novela y tenía que conocer muy bien cómo se hacía este trayecto. También estuve en el campo de concentración de mujeres de Ravensbrück en Berlín.
En la novela aparece el tema del amor, las religiones, la codicia, el racismo y la amistad, siendo protagonista tres personajes de distinta cultura y religión, ¿trata de explicar la posibilidad de convivencia entre personas de distinta índole?
Totalmente, este es el tema de la novela en esencia. Es un hecho que las peores guerras han sido causadas por diferencias culturales, mi historia traslada estos conflictos a tres individuos. Es una manera de simplificar y demostrar que si nos olvidamos de nuestros orígenes, fruto del mero azar, podemos entendernos.
Para un escritor debe frustrar mucho que aparezcan algunas erratas en su novela haciendo cambiar por completo el sentido de una frase. Esto sucedió con Josué el errante en su edición de papel con la Ediciones Irreverentes, ¿han sido corregidas en la versión digital?
Sí, han sido corregidas, aunque una obra nunca se termina de corregir; todo es susceptible de ser mejorado. Estoy convencida de que un lector avispado encontraría alguna. Yo misma tropiezo a menudo con erratas en obras consagradas. Son una pesadilla constante para el autor.
Con esta novela ha tenido muchas críticas positivas debido a su narración ambiciosa, historia apasionante y documentación exhaustiva, e incluso se le ha comparado con la escritora Ferdinand Celine y su Viaje al fin de la noche. ¿Esperaba tan buenas referencias hacia su trabajo?
No, ni mucho menos, siquiera tenía la suficiente consciencia mientras la escribía de que podría hacerse pública. De todas mis novelas, Josué el errante ha sido la que más me apartó de mi propia realidad; disfruté tanto conviviendo con Josué, Kuaima y Carlos… conversando con ellos, sufriendo y alegrándome con ellos, compartiendo sus sueños… Me olvidé de todo. Después me animaron a buscar editorial, me dejé llevar por las prisas y creo que me precipité, debí corregirla con más detenimiento y esperar el momento y la editorial adecuada para publicarla.
En la novela Maldita hay un importante cambio respecto a los libros de los que ya hemos hablado. La protagonista de la historia es una chica. ¿Esta historia no hubiera sido posible con un protagonista masculino?
Hubiese sido diferente, nada que ver, por el simple hecho de que en los años cincuenta el papel de una mujer era muy distinto al de un hombre. De todas formas, no es una novela que intenta denunciar el machismo de nuestro pasado reciente, aunque es manifiesto en el texto, sino la importancia que tiene en cualquier ser humano el ambiente familiar en el que se desarrolla. Y, sobre todo, cómo cualquier persona del entorno de un niño que vive en la más absoluta penumbra puede ser clave para que encuentre la luz. Todos sabemos que los niños son el futuro, pero no sé si somos conscientes de que nuestro ejemplo puede ser crucial para el mañana del pequeño que nos observa.
Esta última novela tiene un book trailer que lo ha realizado usted. ¿Cómo surgió la idea?
Bueno, muchos de mis compañeros conseguían llegar a más lectores gracias al book trailer de sus novelas, pensé que era una forma más de publicitar mi obra. Me llevó mucho tiempo, soy un desastre con la informática, de hecho tengo una persona que me ayuda a diario en estos temas, Pilar Arguiñáriz Lusarreta, sin la que no podría mover mis obras en las redes; pero para ser la primera vez…
La novela Maldita publicada en 2012 lleva más de 75 días en el top 100 pagados de la tienda Kindle en Amazon por delante de libros como El abuelo que saltó por la ventana y se largó, de Jonas Jonasson. ¿Se esperaba este éxito con esta novela? ¿Qué cree que tiene la historia de Maldita para que enganche a los lectores?
No, aunque siempre sueñas en la posibilidad, no me lo esperaba en absoluto. Creo que a los lectores les gusta por sus personajes, según me cuentan, dicen que son reales, “de carne y hueso”, me han comentado en varias ocasiones. Pero, sobre todo, creo que es una historia cargada de humanismo, que entre sus líneas plantea temas que siempre nos inquietarán, como qué nos lleva a convertirnos en nuestra edad adulta en el ser más miserable o el más virtuoso ¿Es nuestro pasado? ¿Podemos luchar contra nuestro legado emocional? ¿Somos conscientes de que nuestros actos reverberarán en la historia? ¿Es posible deshacer un entuerto fraguado con la complicidad de generaciones?
Esta obra también ha sido elegida para una lectura conjunta. ¿Nos puede contar qué tal la experiencia?
La experiencia no podría haber sido más enriquecedora, nunca podré agradecer lo bastante a Carmen Franco, Lupa para sus seguidores, el esfuerzo y cariño que ha derrochado en esta iniciativa. No pensé que Maldita llegase a tener tan buenas reseñas, no solo por lo positivas, además muy profesionales. Sin olvidar que he conseguido un buen número de lectores, de los que he aprendido mucho. Si eres humilde y aceptas una buena crítica, este tipo de eventos resulta un curso literario impagable. Hay algo que tengo claro, los lectores son los que siempre, siempre tienen la última palabra, y hay que escucharlos con atención, sin abandonar nunca tu estilo, claro.
Su primer libro El talento de Nano es una novela juvenil, Josué el errante una novela humanista y su última novela Maldita es una novela dramática, ¿escribe simplemente la idea que le surge en cada momento? ¿En qué género se encuentra más cómoda escribiendo?
Me es indiferente, no soy una escritora de género, como nunca fui una lectora de género, y se escapa a mi comprensión el empeño de las editoriales en encasillar las obras de una forma tan simple, a mi entender. Primero elijo el tema y luego el escenario en el que creo que podría ser más atractivo. Incluso me ocurre que son los personajes los que determinan el género, no yo. Por ejemplo, en este momento estoy desarrollando la posibilidad de escribir una historia sobre la relación que hay entre la inteligencia y el hecho de pertenecer a un grupo más o menos privilegiado social y económicamente. Bien, pues he decidido tomar como protagonista a un esclavo africano. Será una novela histórica, pero por mera adaptación a la idea original.
Sus libros han tenido cierta relevancia mediática, ha aparecido en prensa y ha sido entrevistada en varias emisoras de radio. ¿Esperaba esta repercusión cuando decidió dejar la medicina por las letras y la pintura?
No, no lo esperaba, pero sí lo soñaba. Es cierto que los sueños, si eres perseverante, trabajas y aprovechas los momentos de suerte, pueden cumplirse.
Sus libros están en versión digital, ¿ha intentado publicarlos en papel?
He tenido dos en papel, El talento de Nano y La última vuelta del scaife, ahora solo en versión digital, y claro que me gustaría publicar de nuevo en papel, de hecho tengo una agencia literaria, ZW Agencia Literaria, que está luchando por ello; pero, de conseguirlo, nunca en las condiciones anteriores, en tal caso prefiero publicar en digital. No olvidemos que el mundo editorial es muy diverso, hay de todo. Es más, en este momento me estoy planteando publicar en Amazon dos nuevas obras.
Lo más importante para los escritores es la opinión de los lectores ¿qué le dicen de su obra?
Que mis historias enganchan y mis personajes emocionan, e incluso que aprenden con ellas.
Y ¿qué nos puede contar de su futuro literario?
Mi futuro literario, como el de la inmensa mayoría de los autores de nuestro tiempo, es muy incierto. Pero los que somos escritores de vocación, lo somos, incluso a nuestro pesar. Así que, sea cual fuere mi futuro, seguiré contando historias; no encuentro otra manera mejor de comunicarme con el mundo. De hecho, ya tengo otras dos novelas terminadas y la que me traigo entre manos.
Por último queremos invitar a los lectores a visitar su blog: http://mercedespinto.wordpress.com. ¿Qué encontrará los visitantes en él?
Literatura, literatura y más literatura.
¿Quiere concluir diciendo unas palabras?
Permítame saludar desde aquí a mis lectores y agradecerle a usted que me brindara esta oportunidad de dar a conocer mis obras. Ha sido un placer.
Publicado el julio 24, 2012 en Entrevistas, escritores, España, Granada, Inicio, Málaga. Añade a favoritos el enlace permanente. 5 comentarios.
Pingback: Reseña: ‘Cartas a una extraña’, de Mercedes Pinto Maldonado |
Pingback: Jenyfer Blasco Romanos: “Soy una caníbal de libros” |
Pingback: La escritora colombiana Isabel Cristina Acuña C. embelesa al lector con ‘De Vuelta a tu Amor’, una novela romántica original con trasfondo social |
Pingback: Los lectores transitan alrededor de ‘El parque de los inocentes’ de la mano del escritor José Antonio Carbonell Pla |
Pingback: Mayte Esteban trabaja en la segunda parte de “El medallón de la magia” «