Juan Varela Simó, un referente en ilustración de guías y libros de naturaleza

Formó parte del equipo editorial de Félix Rodríguez de la Fuente. Considerado como uno de los pioneros del Wildlife Art en España. Ha publicado 18 libros como autor, entre ellos dos guías de campo de aves y mamíferos, y ha dirigido varias colecciones de libros.

Juan Varela Simó nació en Madrid, en agosto de 1950. Estudió biología en la Universidad Complutense de Madrid mientras aprendió por su cuenta a manejar pinceles y acuarelas y poco a poco desvió su interés inicial por la Etología, materia en la que realizó su tesis de licenciatura, hacia la ornitología. Ha trabajado como investigador en aves marinas, inicialmente en la isla de Cabrera en 1975 y posteriormente en las islas Chafarinas hasta 1984. Fue director de la Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife desde 1986 hasta 1990 y cofundador de la asociación MEDMARAVIS (Francia, 1990), para la conservación del Mediterráneo, de cuya Junta Directiva aún es miembro. Desde 1994 es colaborador habitual de la Artist for Nature Foundation (ANF, Holanda) a la que representa oficialmente en España. Ha expuesto en distintos museos y galerías de España y otros países europeos y de Estados Unidos.

Por: Alberto Berenguer y Germán Aliaga (Licenciados en C.Ambientales)

En 1976 comenzó su trayectoria como artista profesional colaborando en la Enciclopedia Fauna Ibérica junto a Félix Rodríguez de la Fuente, pionero en España en la defensa de la naturaleza. ¿Cómo surgió esta colaboración con el divulgador ambientalista español más importante?
Yo estaba terminando la carrera de biología y participaba en un proyecto de investigación en la isla de Cabrera. Entre otras personas estaba en el equipo Joaquín Araújo que acababa de ser contratado como redactor para la enciclopedia Fauna Ibérica. El me presentó a Félix y a éste le gustó mi trabajo como ilustrador. A partir de ese momento y hasta la muerte de Félix formé parte de su equipo editorial.

La colaboración con De la Fuente se repitió un tiempo después. Usted fue uno de los cuatro artistas que participó en los Cuadernos de Campo de Félix Rodríguez de la Fuente, ¿cuál era su labor como ilustrador dentro del equipo editorial?
Básicamente prestar imagen gráfica a los textos que elaboraba Félix o su principal colaborador, Joaquín Araújo.

¿Los trabajos realizados junto al famoso naturalista le abrieron las puertas del mundo editorial como ilustrador?
En esos años hubo una explosión de revistas y coleccionables sobre naturaleza y un gran interés por la ecología. Había además muy pocos ilustradores en España con conocimientos de biología, de manera que los pocos que éramos teníamos muchas oportunidades en el mundo editorial.

Fue durante cuatro años director de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), la organización pionera de la conservación de la naturaleza y la biodiversidad en España. ¿Podría comentar los objetivos por los que fue fundada esta asociación no lucrativa? ¿Qué le ha aportado profesionalmente formar parte de la Sociedad Española de Ornitología?
Yo soy socio de SEO/BirdLife desde 1976 y colaboré como voluntario en muchos proyectos, como los censos de acuáticas, de buitreras, de aves marinas, etc. De manera que al salir una oferta de trabajo como director de la sociedad me presenté y fui seleccionado. Creo que pude aportar una visión integrada como científico implicado en conservación y como gerente durante un periodo de crecimiento de la asociación. Para mí fue además de gran importancia en mi formación profesional.
SEO fue fundada en 1950, lo que la convierte en la organización científica y conservacionista más antigua de España, con la única excepción de la Real Sociedad de Historia Natural, con más de cien años, pero nula trayectoria en conservación. Sus objetivos iniciales eran el estudio y la protección de las aves silvestres y su excepcional labor la ha convertido en una de las organizaciones científicas y conservacionistas más importantes de Europa y de la propia BirdLife International. Su trabajo incluye hoy día la colaboración en proyectos de conservación en África e Hispanoamérica. La información científica que genera es de suma importancia en asuntos como el cambio climático, la reforma de la política agraria comunitaria y otros similares y la Administración española tiene sus opiniones en gran consideración.

Las islas Chafarinas y la gaviota de Audouin, Larus audouinii, quedaron protegidas gracias a su trabajo y al apoyo de la International Union for the Conservation of Nature/ World-Wildlife Fund (IUCN/WWF). ¿Qué siente un biólogo, como usted, cuando consigue un reconocimiento tan importante a su trabajo y al beneficio de la naturaleza?
Fue un trabajo de equipo dirigido conjuntamente por Eduardo de Juana, profesor de la Autónoma entonces, y yo mismo. En aquél momento se desconocía casi por completo la ecología de las islas y las poblaciones de aves que las ocupaban, salvo algunos datos antiguos. Más que el reconocimiento a nuestro trabajo, guardo el sentimiento del enorme placer de trabajar en unas islas casi deshabitadas y con casi todo por descubrir desde el punto de vista faunístico. Nuestro equipo aportó mucha información sobre la botánica de la isla, y las poblaciones de aves, mamíferos y reptiles que demostraron su importancia y condujeron, tras una campaña internacional que lanzamos, a su declaración como espacio protegido.

Su libro Dibujar la Naturaleza puede considerarse un manual para principiantes que desean cultivarse en el arte de representar los elementos naturales. ¿Es el libro que le hubiera gustado leer a usted cuando comenzó a pintar? ¿Consideró que había una laguna amplia en ese aspecto?
Casi todos los libros que yo había podido consultar eran muy académicos y abordaban el dibujo de animales como si de modelos de yeso o especímenes disecados se tratara. El británico John Busby ya había publicado un libro titulado Drawing Birds en inglés y yo pensé que valía la pena intentar algo similar, aunque abarcando otras especies animales. Surgió también de mis experiencias de varios años como profesor en cursos de pintura y creo que cumplió una cierta función al aportar una metodología para el trabajo al aire libre.

Cuando publica un libro como es el caso de Dibujar la Naturaleza de la Editorial Serbal en 1997, ¿pide la opinión crítica de otros profesionales para pulir posibles deficiencias en sus manuscritos o se fía del trabajo de los editores que leen las obras antes de su publicación?
El texto lo envié a dos profesoras de arte de la Universidad de Sevilla, especializadas en pintura de naturaleza e incorporé sus observaciones.

Además de la creatividad en la realización de dibujos sobre la naturaleza, su trabajo requiere una observación previa y la comprensión del medio natural. ¿Qué dificultades encontraba en sus inicios al pintar algo natural? ¿Qué tipo de mejoras tecnológicas encuentra actualmente en su disciplina?
El desarrollo y el abaratamiento de la óptica han sido de gran importancia en la pintura naturalista. Los telescopios terrestres y los trípodes son más ligeros y las lentes más nítidas. Cuando yo empecé la visión que se obtenía a través de prismáticos y telescopios era de menor calidad y los precios de estos equipos muy altos porque no había casi distribuidores en España para ese tipo de  materiales, había que ir a Inglaterra. Mis primeros prismáticos decentes fueron unos Zeiss de 10 x 40 que costaban 160.000 pesetas, más de dos meses de mi sueldo. El telescopio que uso actualmente me costó unos 1.500 euros, apenas un mes de sueldo para mucha gente y de una calidad increíble.

Guía de las Aves de España editada en 2000 por Lynx Edicions en asociación con SEO/BirdLife, escrita por Eduardo de Juana e ilustrada por sus pinceles. ¿Cuáles eran los propósitos de esta guía de campo?
Todas las guías de aves que había en España eran traducciones de guías pensadas para ornitólogos de centro y norte de Europa, en los que la información relativa a nuestro país era escasa o anticuada. Algunos mapas eran erróneos y la península se veía muy pequeña; por otro lado, las ilustraciones de las especies o subespecies ibéricas o canarias solían faltar o estar mal representadas. Nuestra idea fue proporcionar una guía sólo de España con mapas grandes y detallados, datos reales de población y distribución y eliminando todas las especies que no se ven en nuestro país para conseguir una guía verdaderamente de bolsillo y a un precio tan bajo que permitiera a cualquier aficionado tener un buen instrumento de aprendizaje. Yo creo que los más de 35.000 ejemplares vendidos nos dan la razón.

Las ilustraciones en una guía de campo son muy importantes porque sirven de apoyo en la identificación in-situ de una especie. Tras la reedición de la obra Guía de las Aves de España, ¿realizó cambios en las ilustraciones?
Sí, incluimos nuevas ilustraciones de rapaces en vuelo y de ejemplares juveniles de distintas especies.

¿Qué ave es la que más le inspira a la hora de pintar sus obras? ¿Hay alguna que todavía no haya dibujado, pero que le gustaría representar en uno de sus bocetos?
Teniendo en cuenta que hay unas 10.000 especies de aves en el mundo, creo que podría estar toda la vida pintando sin verlas todas. He visto todas las especies españolas con mayor o menor detalle y muchas de las aves europeas y algunas de las africanas. También he visto y dibujado especies americanas. Casi siempre me siento más atraído por las aves acuáticas, como los limícolas o las aves marinas y disfruto mucho dibujándolas.

Con el mismo formato aparece dos años después, la Guía de los Mamíferos de España de Francisco J. Purroy y sus ilustraciones, vendiendo cerca de 30.000 ejemplares. ¿Cree que estas guías le han ayudado a consolidarse como ilustrador en nuestro país?
No, mi trabajo como ilustrador era ya conocido e intentaba centrarme más en la pintura; desgraciadamente, la ilustración de naturaleza está cada vez menos solicitada, no sólo en España, sino en países de gran tradición como el Reino Unido.

En 2004, Lynx Edicions publica el libro Arte del Aire de Joaquín Araújo, y usted utiliza en su ilustración trazos simples con estética oriental, ¿por qué decidió utilizar en esa ocasión esta técnica?
En realidad, yo diseñé todo el libro y el tipo de ilustración que debía llevar en función de los textos que eran poéticos, y muchos en forma de haiku, de manera que una ilustración en color y muy elaborada no casaba con mi concepto del libro y el estilo del texto.

Aves amenazadas de España es un libro con información actualizada basado en datos recogidos en el Libro Rojo de las Aves en España en 2004, ¿se podría considerar una edición divulgativa asequible para lectores no especializados? ¿Fue un paso importante para la ornitología?
El texto se basa en la información del Libro Rojo de las Aves, que es un documento técnico para especialistas, pero nos pareció de gran importancia que los datos fueran también accesibles para otro tipo de público y que fueran de lectura más fácil. Los libros rojos son una herramienta que utilizan los biólogos y los técnicos de la administración desde hace muchos años y han contribuido de forma importante al conocimiento de las poblaciones animales y sus problemas de conservación; son la base para elaborar planes de gestión adecuados.

En su libro Entre Mar y Tierra / Between Sea and Land,  editado por Lynx Edicions en 2010, presenta su obra en forma de diario. ¿Fue algo premeditado cuando escribía o decidió presentar la obra así posteriormente?
Mi idea desde un principio, fue hacer una especie de diario de viaje. El texto son las notas que iba tomando o las ideas que me surgieron mientras pintaba del natural en Doñana y las marismas del Odiel. Cuando terminé el trabajo busqué financiación para publicarlo y la encontré en la Fundación Descubre que patrocinó el libro y una exposición itinerante de las obras.

¿Por qué eligió un zarapito real, Numenius arquata, para ilustrar la portada de su libro?
Representa el medio marismeño y la costa donde estuve trabajando y es una especie muy elegante y representativa de las zonas litorales.

Las ilustraciones de su libro están pintadas con acuarela, ¿se siente más cómodo usando esta técnica tradicional en trabajos naturales?
Para trabajar en el campo es un medio muy práctico y limpio, da unos apuntes muy vivos. Cuando tienes que desplazarte andando y cargado con prismáticos, telescopio, trípode, papel, pinceles, agua, comida y demás, el peso es un factor importante y una caja de acuarelas pesa muy poco.

¿Le ha resultado complicado encontrar financiación para publicar Entre Mar y Tierra / Between Sea and Land?
Bastante, por desgracia la venta de libros en nuestro país está sufriendo un bajón importante y si encima hablamos de libros de arte y naturaleza, las expectativas de conseguir amortizar la inversión a corto plazo son mínimas. Por suerte la Fundación Descubre se entusiasmó con la obra y la apoyó cuando otros patrocinadores la habían rechazado. La exposición ya ha recorrido 6 galerías o salas de cultura andaluzas y el libro se va vendiendo lento pero seguro.

Los textos de su libro aparecen escritos tanto en español como en inglés, ¿nos puede explicar por qué se decidió que fuera así en vez de la tradicional edición monolingüe a través de traducciones?
Los libros de Arte y Naturaleza, el Wldlife Art de los anglosajones, son muy apreciados en el Reino Unido, en EEUU y en distintos países de Europa. Yo quise hacer una edición bilingüe para que la obra se pudiera vender de forma inmediata en esos países sin necesidad de buscar editorial. El libro se publicó en España y desde aquí se vende on line o se distribuye a librerías de otros países.

Teniendo en cuenta que ha estado en lugares tan dispares como Alaska o Ecuador, ¿Qué lugar es el que más posibilidades le ha ofrecido de realizar sus trabajos?
Cada país tiene sus ecosistemas particulares y lo interesante de este trabajo es poder enfrentarse a paisajes tan distintos como el bosque seco Peruano o los abetales de Alaska. En cuanto pasas unos días en un paisaje nuevo comienzas a encontrar su belleza y sus peculiaridades. El problema de trabajar del natural es que la humedad, los mosquitos, el frío o el excesivo calor, pesan a la hora de permanecer sentado muchas horas en el campo.

Tras una investigación apoyada por SEO/BirdLife y dirigida por usted y por Gerardo Orellana, surge en 2011 el libro titulado Las aves en el Museo del Prado del biólogo Joaquín Gómez Cano. ¿Qué podemos encontrar en este curioso libro? ¿Ha sido complicado el trabajo de identificar ejemplares en las distintas obras de arte?
El libro partió de una propuesta de Joaquín que contó con el apoyo del Museo del Prado y de SEO/BirdLife y el patrocinio de REDESA. A Gerardo Orellana, profesor de Bellas Artes, y a mí nos encargaron la dirección del proyecto. Se revisaron todas las pinturas de la colección del museo y se catalogaron las especies de aves que aparecían en cada una, identificándolas con su nombre científico. El libro presenta las diferentes épocas de la pintura y la atención que prestan los artistas a la representación, simbólica o no, de las aves que aparecen en bodegones, paisajes, escenas mitológicas o religiosas. Muchas especies eran relativamente fáciles de identificar, pero otras requerían mucho esfuerzo debido al deterioro del color o el escaso interés del artista en representar el animal de forma convincente.

En muchas ocasiones, no realizamos la distinción entre un pintor de naturaleza y un pintor generalista, ¿cómo define usted a un pintor de naturaleza? ¿Suele haber competencia e individualidad en la pintura de naturaleza como en otros géneros artísticos?
La única diferencia en términos artísticos sería la que separa la pintura objetiva o realista de la abstracción, con todas las fases intermedias que se quiera buscar. El arte naturalista es pintura objetiva, a veces al servicio de la ilustración. En Wildlfe Art encontramos hiperrealistas como Carl Brenders o expresionistas como Greg Pool. La Naturaleza como motivo pictórico está en el paisaje, en la ilustración científica o en la obra de grandes artistas como Bruno Liljeford, Brueghel, Hamilton, Snyders y muchos otros. Lo que se conoce como Wildlife Art hoy día suele implicar un buen conocimiento biológico del motivo por parte del autor.

Ha sido considerado como uno de los pioneros del Wildlife Art en España, una corriente artística muy apreciada en países con mayor afición a la observación de la Naturaleza, como Inglaterra, Estados Unidos o Suecia. ¿Por qué cree que este género no llega a ‘cuajar’ en España y si en los países anteriormente citados?
Quizá porque en España la naturaleza se ha visto con más frecuencia como un enemigo a combatir. Se han desecado zonas húmedas para aprovechamientos agropecuarios ridículos, se ha combatido a las aves de presa como alimañas, hemos perdido magníficos espacios naturales de costa, montaña, bosques y pastos en beneficio de unos pocos especuladores y todo indica que estamos desandando los pasos adelante que se dieron en la apreciación de la naturaleza durante los años 70 y 80. Parece increíble que estemos asistiendo a un debate sobre la reforma de la ley de costas para autorizar construcciones ilegales llevadas a cabo durante el boom de la construcción.
La apreciación de la pintura de naturaleza, como el cuidado del medio ambiente, depende del nivel cultural y en estos tiempos de banalización de la cultura es un milagro que estén surgiendo buenos artistas en este campo.

Hace unos meses realizó varias exposiciones de sus obras en Israel, ¿Cree que en nuestro país hay poco interés por las exposiciones artísticas-naturalistas?
En general, creo que hay un interés limitado por las muestras artísticas. Es curioso que se formen largas colas para ver una exposición de Antonio López o para ver el retrato del papa Inocencio por Velazquez, circulando después a paso de marcha militar por delante de los cuadros; mientras, permanecen vacías las galerías con muestras de jóvenes artistas y se adquieren láminas enmarcadas por metros en los grandes almacenes.
La pintura de naturaleza en España ha sido asimilada al arte cinegético o al arte decorativo y se le exige muchas veces que responda a recetas y fórmulas que no cuestionen la mirada del observador.  No se acepta muy bien que una obra naturalista contenga una importante carga de denuncia o sea formalmente distinta del esquema hiperrealista habitual.

Su obra Poniente, un óleo sobre lienzo, ha sido seleccionada por el jurado del Leigh Yawkey Woodson Art Museum (LYWAM) para la muestra Birds in Art 2012. ¿Cómo encajó la noticia? ¿En nuestro país se realiza este tipo de concursos de alto prestigio?
El LYWAM es uno de los varios museos y galerías americanos que prestan atención al Wildlife Art y Birds in Art es uno de los encuentros anuales imprescindibles para muchos artistas. Yo he expuesto varias veces en este museo y debo decir que me siento muy honrado por ello, ya que no son más de unas 100 obras las que son seleccionadas de entre las cerca de 1.000 presentadas cada año por cerca de 600 artistas de distintos países.
No existe nada semejante en nuestro país. Durante tres años seguidos he recibido el encargo de la Junta de Extremadura de comisariar una exposición colectiva de Wildlife Art en Cáceres. Las muestras reunieron lo mejor de este tipo de arte en nuestro país, incluyendo escultura, grabado, óleo, dibujo, etc., y de cada una se publicó el correspondiente catálogo. Desgraciadamente, la situación económica y las prioridades del nuevo gobierno extremeño han acabado con esta iniciativa, única en nuestro país.

Para finalizar la entrevista Juan, ¿qué libros de naturaleza recomendaría a nuestros seguidores de De lectura Obligada?
Si hablamos de Arte, cualquiera de los libros de Lars Jonsson o Robert Bateman, por citar sólo dos autores imprescindibles, o alguno de los que ha publicado la Artists for Nature Foundation (ANF) que se pueden ver en su página web. Si se trata de literatura, algunos clásicos como Walden, de Thoreau, o los ensayos de Aldo Leopold.

Anuncio publicitario

Publicado el agosto 27, 2012 en Entrevistas, Entrevistas Ambientales, escritores, España, Europa, Inicio, Madrid. Añade a favoritos el enlace permanente. 3 comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: