Rainer Sousa nos transporta a la Lisboa del s.XVI con su primera novela histórica

El Mapa del Reino de Oro es la primera novela del escritor que forma parte de una saga familiar histórica ambientada en la Lisboa del s.XVI y Venezuela colonial

Rainer Sousa nació en 1976 en Caracas, Venezuela pero creció en Aveiro, Portugal de donde es oriunda su familia paterna. Actualmente está casado, tiene dos hijas y ejerce la profesión de profesor de lenguas extranjeras. Se ha formado como investigador en el área de la lingüística, cursando una licenciatura en la Universidad Simón Bolívar en Caracas. La novela El mapa del reino de oro (2011) es su primera novela publicada en Amazon con la cual inicia una saga familiar ambientada en el siglo XVI.

Por: Alberto Berenguer y Tania J. Baeza

Comenzamos la entrevista con El Mapa del Reino de Oro, su opera prima. ¿Por qué decidió enlazar en su novela Venezuela colonial y Lisboa del s.XVI?
Yo nací en Venezuela hace casi 36 años, soy hijo de padre portugués y madre venezolana. Soy lo que en este país llamamos “luso venezolano”; de hecho, recordemos  que Venezuela después del boom petrolero se tornó un país de inmigrantes. A parte de eso, cuando tuve 3 años mis padres se marcharon a Aveiro, Portugal, lugar donde crecí y estudié. Por eso estoy relacionado con los dos países y las dos culturas. Soy también, desde pequeño, un aficionado a la historia y a la literatura.
Pero la idea de escribir este tipo de saga surgió en 1997 cuando visité dos poblados venezolanos en el sur del Lago de Maracaibo (occidente de Venezuela) llamados Bobures y Gibraltar. Gibraltar es un lugar lleno de historia que fue fundado por españoles  en la época colonial y por donde los productos de los llanos venezolanos y de los Andes eran embarcados  hacia la metrópolis, en este caso España. Pero fue atacado incontables veces  por indígenas, saqueado por piratas, y allí perviven incontables leyendas; es como si el realismo mágico, característica fundamental de nuestra literatura, se pudiese respirar en cada esquina y en cada detalle de sus casas. Pues bien, se me vino a la mente escribir una novela sobre todo eso. Años más tarde, en 2008, retomé la idea y pensé que sería interesante también enlazar la Venezuela colonial, con los conquistadores europeos, la leyenda de El Dorado y la Lisboa antigua, desaparecida en el terremoto del 1° de Noviembre, y fue así que surgió El Mapa del Reino de Oro. Aun en el futuro pienso direccionar la trama hacia la Venezuela del siglo XVII. Esta novela es solamente  la introducción a la saga.    

Toda novela ambientada históricamente es consecuencia del interés mostrado previamente por parte del escritor hacia esa época, ¿qué tiene de fascinante, para usted, la ciudad de Lisboa del s.XVI?
Yo vivía en el centro de Portugal, en la ciudad de Aveiro, pero conocía muy poco todo lo que estaba al sur de Coímbra. Por razones personales me tocó visitar más a menudo Lisboa, la capital y quedé fascinado por ese lugar. Allí está edificada una ciudad, al lado del Tajo, con sus típicos barrios medievales, la judería, la moraría, el castillo, vestigios romanos y árabes, en fin mucha historia. Todo eso me gustó. Entonces, una vez de regreso a Venezuela,  cayó en mis manos un libro de un prominente historiador portugués llamado António Borges Coelho que describía la ciudad tal como era en el siglo XVI. Como sabéis las naciones ibéricas vivieron su auge durante ese siglo, el momento en que se formaron sus respectivos imperios ultramarinos. Ahí fue cuando creí que sería interesante escribir en español  una novela sobre la Lisboa de esa época, capital de vastos dominios que iban desde el Brasil hasta Oceanía. Lisboa se tornaba, por decirlo así, en un interesante experimento de sociedad multicultural  en ese mundo que  daba sus primeros pasos hacia la globalización. Por sus calles podíamos hallar a gente de los distintos puntos geográficos del planeta, tales como esclavos africanos, moriscos, indios (de la India), indígenas del Brasil, asiáticos y natos de distintas partes de Europa que allí venían para hacer negocio. De paso, entre los mismos portugueses había tensiones sociales muy marcadas, sobretodo  entre la hidalguía y la plebe, entre cristianos viejos y cristianos nuevos, entre la burguesía y los asalariados. Además, la ciudad vivía amenazada por la Inquisición y la peste que con sus garras mortales y sus inclementes hogueras la acecharon por más de tres siglos. Tras haber leído sobre todas esas particularidades, consideré que era el microcosmos perfecto para iniciar la saga. De hecho, toda esa complejidad busqué reflejarla en  esta novela. Pero también quisiera decir que la trama de El Mapa del Reino de Oro, no solamente toma lugar en Lisboa, hay una parte en Venezuela y otra en la costa africana.

Diogo de Ataíde, Lucrecia, Fray Luis, Nkola y Lopo Farías son protagonistas de su primera novela El Mapa del Reino de Oro, ¿que aporta cada uno de ellos a su obra? ¿Cree que sus personajes quedan bien retratados?
Todos los personajes de la novela tienen niveles distintos de participación. Recordemos que la novela es la introducción a una saga. El narrador será siempre Diogo de Ataíde, un pobre poeta y “escribidor” de oficio quien empieza por presentarse el año de 1576. Sin embargo, en esta primera parte Diego no revela por completo su identidad. Lo único que sabemos es que fue adoptado por Fray Luis; lo demás será puesto al descubierto en algún otro tomo. Pero por supuesto en una trama con tantos personajes, no todos pueden tener el mismo nivel de caracterización. Como autor quise llamar la atención del lector a personajes como Lucrecia Gomes, la “mujer fatal” de la historia, y a Fray Luis de Ataíde, un sacerdote de ideas muy avanzadas para la época quien fue contrario a la esclavitud, era idealista, bondadoso y  hasta cierto punto ingenuo. Me dio mucho placer construir la caracterización de los mismos. Es un proceso fascinante, pues los personajes van creciendo contigo y hay un momento en el cual pareciera que pierdes el control y ganan vida por sí mismos.

En su novela aparece, en un momento dado, un rinoceronte traído desde la lejana India a Portugal y los conflictos que se produce con el rey de Francia por este animal. ¿Guarda relación este animal con el rinoceronte decorativo poco conocido de la Torre de Belem en Lisboa?
Sí, por supuesto. Una de mis preocupaciones fue construir el telón de fondo de la trama. Mientras se van sucediendo los hechos de la novela, quería llevar el lector a pasearse un poco por la historia de la odisea lusitana por el mundo del siglo XVI. Entre esos acontecimientos me enamoré de pequeños detalles que podrían darle color a la historia. Fue así que me propuse a narrar pequeñas historias tales como la llegada de la peste bubónica a Lisboa, la masacre de los judíos conversos en 1506, las peripecias de los exploradores portugueses en las posesiones ultramarinas y la historia del famoso rinoceronte que el rey de Portugal quiso regalarle al Papa. Como sabemos el rinoceronte murió ahogado y luego el mismo monarca, Manuel I, se las ingenió por ofrecerle un elefante proveniente de la India, cosa que también le salió mal. Creo que esos detallitos, que son fruto de intensas lecturas, le regalan un toque “variopinto” a la novela.  

Narra en su novela que en 1540 surcaban por el Océano Atlántico barcos cargados de esclavos pero, en el s.XXI sigue existiendo este tráfico en países africanos o para venderlos en Tailandia, como es el caso de cientos camboyanos esclavizados cada año y denunciado por Naciones Unidas. ¿Quiere denunciar con su novela ese tipo de atrocidades que se siguen realizando en la actualidad?
Yo tengo una teoría bastante propia en relación al género que conocemos como novela histórica. Leo novelas históricas desde hace bastante tiempo y creo que la novela histórica podría ganar más relevancia si los hechos narrados pudieran tener resonancia en el presente, llevando el lector a cuestionarse si el pasado es así tan diferente del presente. El tema de la esclavitud es uno de los tópicos, entre otros, que me propuse a ilustrar en El Mapa del Reino de Oro. Confieso que me fue difícil imaginar la vida en un poblado africano de la costa congolesa, la brutal captura de sus habitantes y la vida de los esclavos dentro de una nao negrera. Las condiciones del viaje eran infrahumanas y penosas. Muchos morían de infecciones y otros se suicidaban ante tamaños horrores. La sociedad portuguesa de entonces era profundamente esclavista. De hecho, fueron  los lusos quienes otorgaron a Brasil la oportunidad de integrar el africano a su identidad cultural. Pero, por supuesto, esa realidad de sufrimiento y de clara violación a los derechos humanos sigue vigente en algunas partes del mundo. La novela toca ese punto.

Alejo Portal es el ilustrador de su novela El Mapa del Reino de Oro, pero ¿aportó sus ideas y correcciones para mejorar el resultado final de la portada o le dejó libertad creativa? ¿Por qué confió en su trabajo como ilustrador?
Alejo Portal es mi amigo. Le comenté un día que necesitaba una portada para una novela que había terminado de escribir. Recuerdo que me preguntó el tema de la novela y yo le dije que allí había muchos temas. Entonces me volvió a pedir que le nombrara algunos “elementos” claves, yo le mencioné una ciudad, la Lisboa del siglo XVI, un barco y un mapa. Y de allí salió la portada. Debo decir que me gustó bastante y creo que transmite mucho el espíritu del libro. No creo que yo pudiera hacer por mi mismo algo con tanta calidad.  

Un escritor novel pasa por muchos momentos de frustración para conseguir ver su obra publicada. ¿Qué tipo de dificultades ha encontrado a lo largo de su vida como novelista?
Bueno, para serte sincero esta es mi primera novela. Tengo por allí unos cuentos que escribí en el año 2001 que algún día me gustaría publicar pero nada como la complejidad de El Mapa del Reino de Oro. Tampoco toqué la puerta de ninguna editorial, pues para un aspirante a escritor como yo, las cosas no son así tan sencillas. Pero tuve mis momentos de frustración antes de llevar a cabo el proceso de publicación en Amazon. Todo pasó cuando, tras haberla terminado y empezado el penoso trabajo de revisarla, un virus entró a la computadora y borró el documento. Menos mal que yo tenía un respaldo impreso y fue con esas páginas en mano que contraté los servicios de alguien para que me la volviera a tipear, pues soy una persona muy ocupada y en el desánimo creí que no tendría tiempo para hacerlo. Te podrás imaginar cómo me habré sentido.

Sabemos que en el mes de marzo tenía intención de publicar su novela El Mapa del Reino de Oro en portugués. Sin embargo, todavía está sin publicar en Amazon, ¿a qué es debido este retraso? ¿Quién se encarga de realizar las traducciones?
Eso fue algo que proyecté para esa fecha pero que infortunadamente no se dio. El trabajo de traducción es hecho por mi persona pues soy tan diestro en portugués como lo soy en castellano. Pero traducir más de 310 páginas no es nada fácil y lleva tiempo hacer un trabajo de buena calidad, y aún más cuando tengo mil actividades que hacer todos los días. Pero me interesa subir a la plataforma de Amazon la novela en portugués que se llamará O Mapa do Reino de Ouro; creo que para el público lusohablante, tanto en Brasil como en Portugal, sería interesante la presentación de esta novela histórica. Siempre me preguntan a qué tipo de portugués será traducida la novela, es decir al portugués de Portugal o al portugués de Brasil, como si fuesen dos idiomas distintos. Afortunadamente hoy existe el Acuerdo Ortográfico que unifica las pocas diferencias que poseían las dos principales variedades del portugués. De hecho, el acuerdo fue pensado en la idea de darle un impulso y una mayor difusión a la lengua portuguesa en el mundo. De ese tema sé bastante porque esa es mi profesión, soy profesor de portugués en dos universidades venezolanas.

Su novela autoeditada El Mapa del Reino de Oro ha sido publicada en la plataforma online Amazon en español y, como hemos dicho, tiene pensado también en portugués, pero ¿veremos su novela traducida a otras lenguas?
Me encantaría poder ver la novela y futuras novelas traducidas no solamente al portugués, sino también al inglés, francés, alemán y pare usted de contar. Pero para que yo lo haga solo, lo veo como una misión casi imposible. Si alguna editorial se interesara, yo estaría muy feliz. Pero por ahora eso no me quita el sueño.

La escritora Blanca Miosi, escritora peruana de B de Books (sello editorial digital de Ediciones B), recomendó su novela El Mapa del Reino de Oro entre todos sus lectores, ¿cree que son importantes este tipo de recomendaciones para ir abriéndose camino?
Blanca Miosi además de una muy excelente escritora reconocida en todo el mundo hispano, ha tenido muchísimo éxito en Amazon. Sus novelas son leídas por millares de personas y creo que la palabra de alguien como ella, en esto de la publicación digital, representa una gran ayuda  a todos los que empezamos como yo.

¿Qué supone ese tipo de recomendaciones por escritores de renombre a jóvenes promesas?
Una gran responsabilidad. No sé si estaré a la altura. Ojalá que sí. 

Para un escritor también es muy importante la opinión constructiva de sus lectores y hemos encontrado en la red de todo tipo. Sabemos que la mayoría son positivas, pero vamos a centrarnos en las opiniones contrarias. ¿Piensa que la trama de su novela divaga mucho y avanza poco?
A mi se me hizo esa crítica y yo, en el momento, humildemente la acepté, pero la novela El Mapa del Reino de Oro es una novela histórica, con muchos ambientes y personajes. De hecho, la novela está contada en dos planes, el plan principal que toma lugar en 1540 y el otro que es un flashback, es decir un viaje al pasado de algunos de sus personajes. En esos constantes viajes a distintos momentos y ambientes quise llevar el lector a conocer la historia y otros tantos detalles que lamento que la persona que me hizo la crítica, no los haya tomado en cuenta. Pero comprendo que no todo el mundo tiene esa sensibilidad para notar el esfuerzo que es hecho por quienes se deciden a escribir una historia. Después recordé otras novelas que había leído como es el caso de El Mozárabe de Jesus Sanchéz Adalid, un auténtico clásico de este género, y Los Pilares de la Tierra de Ken Follet. Son novelas largas, con varios lugares, muchos personajes etc. Por eso, respetando la crítica, después de haber reflexionado, no creo que la pueda aceptar.    

Añaden que uno de los peligros de la autoedición es encontrar un libro plagado de erratas y faltas de ortografía. ¿Usted ha revisado su obra antes de ponerla a disposición de los lectores?
En eso estoy de acuerdo. Uno de los riesgos de este tipo de publicación son las posibles erratas, confusiones con palabras que existen en castellano y que se escriben casi igual a las que debían haber sido usadas en un determinado contexto. El “Word” no te las puede reconocer como error porque en realidad ellas existen. Cuando supe que en la primera edición de mi novela habían pasado algunos deslices de esa naturaleza, enseguida la saqué para hacerle las correcciones y añadirle un índice de contenido.

Y, ¿dejaría de leer una novela si encontrase con frecuencia erratas gramaticales?
Erratas gramaticales, ortográficas, sintácticas y de concordancia no son lo mismo. A mi me ha pasado leer noticias de prensa con errores de concordancia y eso no dificulta la lectura de la misma. En novelas no recuerdo ningún caso, podrá a veces haber algún que otro desliz pero si la trama está bien, puede ser que ni le haga caso. Pero quiero añadir una cosa, los escritores independientes, como yo, debemos primar por la excelencia en el texto que subimos a cualquier plataforma digital. Es muy importante asegurar un buen nivel de calidad a los futuros lectores.

Continuamos con su primera novela que es el inicio de una saga familiar ambientada en el s. XVI, ¿podría comentarnos en qué sentido irán sus próximos trabajos literarios? ¿Está trabajando ya en ellos?
Ya estoy terminando una novela donde surgirá algunos personajes de El Mapa del Reino de Oro, cuya trama transcurre en 1572 cuando en Lisboa, en las llamas inquisitoriales, perecieron muchas mujeres acusadas de brujería, pero habrá algunos viajes al pasado para explicar una historia que reúne personajes históricos, alquimia, amores prohibidos, hechizaría y el conocido Ojo de Horus. A parte de ese trabajo, tengo otra novela, ya también bastante avanzada, cuya trama también está relacionada con El Mapa del Reino de Oro. Ojalá pueda terminarla pronto.

El Mapa del Reino de Oro es una novela de aventuras, misterio e histórica. ¿Las historias de las próximas novelas irán en aumento en la escala cronológica? ¿Hasta qué siglo tiene pensado narrar?
La idea inicial era terminar la saga en Venezuela con los descendientes de los personajes que surgen en El Mapa del Reino de Oro, pero de esta vez en el siglo XVII, un siglo en el cual Venezuela sufrió el ataque de varios corsarios y piratas que aquí venían en la búsqueda de tesoros escondidos. De allí la relación que hice con Gibraltar y Bobures, pueblos del sur del Lago de Maracaibo. Esa es la idea.

Dará vida en sus próximas novelas a un profeta popular y escritor portugués llamado António Gonçalves Annes Bandarra (Trancoso, 1500-1556), ¿por qué ha quedado prendado de ese personaje de la época?
Yo me tropecé con este personaje hace algunos años en un libro de literatura portuguesa que disertaba sobre los escritos del Padre Antonio Vieira y los poemas de Fernando Pessoa. Ambos hablaban de la fundación de un “Quinto Imperio” y de supuestas profecías hechas por un tal zapatero Bandarra en el siglo XVI. Empecé a investigar y fui conociendo más a Bandarra, un ser extraordinariamente carismático que vivió en Lisboa en los años en los cuales toma lugar la trama de mis novelas. En realidad se sabe muy poco sobre Bandarra, quiénes fueros su padres, su verdadero origen, etc. Se pensaba que fue judío converso, pero una investigación más reciente concluyó que era efectivamente cristiano viejo. Sin embargo, conocía signos cabalísticos, escribió también profecías en las cuales vislumbraba el futuro de su país. Eso todo me fue estimulando la imaginación para componer el personaje que entra  en dos novelas. Aún más cuando había la creencia popular de que su espíritu, después de muerto, visitaba al rey Sebastián I de Portugal quien es otro personaje legendario; sobretodo, porque este monarca luso desapareció misteriosamente en la famosa  batalla de Alcazarquibir. De allí sale la leyenda de que en una mañana de neblina don Sebastián volvería montado en un caballo blanco para librar a su reino del yugo extranjero.
Entonces, tras haber descubierto a Bandarra,  me pareció la idea del “Quinto Imperio” extraordinaria y les explicaré la razón. Según Bandarra ese Imperio estaría basado en una mezcla de justicia y poder militar donde la gente estaría convertida al verdadero cristianismo y viviría una situación muy típica de las sociedades  utópicas, de la cual Tomás Moro fue su pionero  con su magistral obra llamada “Utopía”. Ese ha sido siempre uno de los temas que más me asombra. Es la eterna dualidad entre lo espiritual, representado por los ideales nobles del ser humano, es decir, la necesidad de construir un mundo mejor;  y lo material, representado por la ambición desmedida, la opresión y la maldad. Si te das cuenta esa dualidad es también abordada en El Mapa del Reino de Oro; ese sueño por conquistar ciudades de oro que supuestamente existían en las selvas de Sudamérica fue motivo de frustración por todos aquellos que buscaban fabulosas riquezas; pero era  tan solo una quimera. De allí que en la novela hubo la necesidad de incorporar a un personaje como el Caballero de la Capa Negra que personifica a toda esa energía negativa, capaz de hurtar y asesinar, todo con la finalidad de conseguir a un supuesto mapa. Por otro lado, Bandarra representa ese deseo de construir un mundo alternativo al que se conocía en aquella época. Te podrás dar cuenta que estos temas me apasionan demasiado.          

Un acontecimiento importante fue el seísmo de 1 de noviembre de 1755, seguido por un maremoto y un posterior incendio que causó la destrucción casi total de la capital lusa, ¿será plasmado en una de sus novelas?
También he leído mucho sobre el tema. El sismo de 1 de noviembre infortunadamente sepultó a esa Lisboa que sale en El Mapa del Reino de Oro. Lo voy a pensar…

Los autores suelen tener normalmente influencia de otras obras o de otros escritores. ¿Tiene algún referente literario a la hora de escribir?
Sí, soy fan incondicional de escritores como Gabriel García Márquez y de su realismo mágico, de Isabel Allende, de Mario Vargas Llosa, y de tantos otros que han marcado la literatura latinoamericana. También creo que influyó en mi persona, escritores que en el mundo hispano no son tan conocidos, como es el caso de Érico Veríssimo, escritor brasileño autor de excelentes novelas. Jamás olvidaré su obra magistral llamada El Tiempo y el Viento, un libro larguísimo que siempre llevo en la memoria. Las historias bíblicas también son fuente de inspiración. De hecho, tengo un cuento que me gustaría desarrollar, ambientado en la Jerusalén de los tiempos de Cristo y basado en una de sus parábolas. Pero me falta el tiempo para tantos proyectos.   

¿De qué tipo de literatura se siente más próximo: la hispana o la lusa?
Creo que de ambas, amo a las dos. La hispana me regala no solamente el pensamiento español plasmado en sus grandes escritores, sino que me abre las puertas a ese mundo lleno de color que es Hispanoamérica con todos sus brillantes autores. Admiro la lusa por todo su patrimonio que no solamente es Camoes, sino también  Gil Vicente, Eça de Queiroz, Camilo Castelo Branco, Cesário Verde, Pessoa, Saramago. Conozco igualmente al Brasil por la pluma de Érico Veríssimo, ya antes  mencionado, la de Jorge Amado y la increíble y edificante literatura de Paulo Coelho. Dominar estas dos lenguas me ha servido para conocer de cerca a estos  grandes autores.

Para finalizar la entrevista, ¿qué libro recomendaría a los seguidores de De lectura Obligada?
El último libro que leí fue la novela Rojo Brasil del escritor francés Jean Christophe Rufin, una novela que toca un capítulo de la historia que muchos desconocen y que fue el intento de colonizar el Brasil por protestantes de origen francés. Es una novela escrita de una forma inteligente y que en mi opinión va al encuentro de lo que he mencionado atrás. Es decir, la novela como manera de hacer reflexionar el lector sobre cuestiones que aún hoy siguen presentes en la humanidad. El líder de ese grupo de colonos se llamaba Nicolás de Villegagnon, un hombre bien intencionado que creía que en el Nuevo Mundo sería posible establecer una especie de república fundada en la justicia y en la verdadera doctrina de Cristo, cosa que no logró realizar por las insalvables diferencias existentes entre católicos y protestantes. Es una novela larga que se devora con bastante pasión.

Anuncio publicitario

Publicado el agosto 28, 2012 en América, Entrevistas, escritores, Europa, Inicio, Portugal, Venezuela. Añade a favoritos el enlace permanente. 3 comentarios.

  1. mas que una historia y mas que un inicio q es a mi parecer muy excelente y llamativo, es para mi una forma de ver y hacer ver 2 realidades historicas que se plasmaran en el corazon de todo aquel que la lea. A demas se ve muy llamativo empezando por el nombre ya que tanto personas de gustos piratas, como historiadores, soñadores, y curiosos entre otros; todos se encuentran atraidos por su titulo y portada. yo pienso que el interes por el lector a la hora de escribir es tan importante como el pensar a la hora de hablar, y para mi RAINER por lo que e visto tienes un iteres por la no sola satisfacion del lector sino por incrementar su nivel de aprendisaje y eso es loque realmente cuenta.

    FELICIDADES MIA MIGO Y MUCHO EXITO!!!!…

  2. Alberto Andrade

    El tema de la novela es muy atractivo para lectores amantes de la Historia, los viajes y las aventuras… muy apropiado para épocas de vacaciones, en las que queremos conocer otros lugares, vivir otras experiencias. A traves de la lectura es una de las formas en que esto se puede hacer… Felicitaciones amigo Rainer, y ánimo en la realización del opus.

  3. Leonel Méndez

    Me parece un excelente inicio. Siempre he creido que una de las mejores formas de contruir el futuro y optimizar la formación de las generaciones venideras es escribiendo y publicando las buenas ideas. Leonel Méndez.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: