Óscar Prieto Ramírez y su cuento infantil “Lulita la estrella marina”
Considerada como la versión latina de El Principito. Su segunda obra se llama ¡Por qué a mí! y trabaja en su nueva obra Isabel la pava aliblanca y la enfermedad de los bosques
Óscar Prieto Ramírez nació el 2 de enero de 1970 en Lima, Perú. Reside actualmente en La Punta, Callao, Perú. Trabaja en corredor de seguros y en sus ratos libres escribe. Es escritor en el género narrativo, autor del cuento infantil Lulita la estrella marina. Se puede encontrar en las librerías de la capital peruana y como e-book en Crisol, Zeta book y Amazon. Aproximadamente 4.000 ejemplares han sido vendidos en Lima sin una editorial que le respalde. Ahora trabaja en una nueva tirada de 2.000 ejemplares. Su Twitter es @oprietor
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
A sus cuarenta y dos años está casado con su mujer llamada Lulu y es padre de una niña. ¿Ha dedicado el cuento a su hija y el título del cuento rinde homenaje a su esposa?
El cuento se lo dediqué a mi esposa Lulu, que siempre creyó en mí. De ahí deriva Lulita. Mi hijita nació poco después. En la presentación oficial de Lulita, mi Lulu ya estaba embarazada.
Alan García, ex presidente peruano, afirmó que Perú es uno de los países con menos hábito de lectura, ¿por qué decidió involucrarse en el proyecto de Lulita la estrella marina?
Escuché varias veces al Dr. Presidente Alan García que mencionaba eso siempre. Yo me acordé de mis años de escolar y que me daban para leer obras muy aburridas. De ahí imaginé que muchos niños no leen, pues nadie les pone en las manos un buen texto. Juré hacer de Lulita el mejor cuento posible y hasta lo convertí en autoayuda.
¿Por qué cree que sucede esto en su país? ¿Resulta complicado encontrar una editorial para publicar una obra?
Las editoriales solo publican a los conocidos. Los noveles debemos esperar mucho. Por ejemplo, la editorial Santillana me dijo que no publican obras como esa. Yo les pedí una explicación y solo volvieron a repetir “No publicamos ese tipo de obras”. Ya para ese entonces Lulita había sido el cuento más leído en la Feria de Arequipa junto con El Delfín de mi compatriota Sergio Bambarén que había vendido millones en Europa. Asimismo, Lulita era reconocida como un Clásico de la Literatura Infantil.
¿Qué dificultades encontró por el camino hasta que tuvo su cuento entre sus manos?
La primera dificultad fui yo mismo, creer que podía convertirme en escritor. Luego el tema económico. Tuve que vender mi auto para sacar el primer tiraje de 2.000 cuentos que se agotaron en un año y medio aproximadamente. Poco antes de la impresión de los primeros ejemplares soñaba constantemente que saldría mal las impresiones, tales como un dibujo menos o un capítulo menos. Tuve varias pesadillas.
Seguimos con Lulita la estrella marina, ¿qué valores quiere transmitir a los jóvenes con el cuento?
A los más niños busco transmitirles simplemente un hermoso cuento, que los divierta y haga soñar. También que son únicos e importantes. A los demás que son jóvenes y hasta la tercera edad busco llevarlos a su niñez. Les hago saber que debemos perseverar mucho para lograr nuestras metas, ser atrevidos, luchar por nuestros sueños, saber que los miedos y temores son normales y que los puedes manejar, que cada reto fortalece nuestro carácter, que eres importante para el universo y Dios, también doy a conocer la ley de la atracción entre otros. Un crítico literario chiclayano dijo una vez: “El final de Lulita la estrella marina trae la misma lección que la parábola del hijo pródigo” hizo él ciertas comparaciones al público presente en aquella presentación en el Instituto Nacional de Cultura de Chiclayo y en verdad lo parecía. Yo me sentí muy orgulloso de poder transmitir más de lo que imaginé.
Entre líneas podemos leer que refleja en el cuento la perseverancia, la autocrítica o ser responsable de sus propios errores. ¿Podría considerarse también el cuento como una obra de autoayuda o motivación personal?
El cuento es considerado por la prensa peruana como de autoayuda y motivación, sin dejar de ser una hermosa y tierna historia.
¿Qué nos cuenta Lulita la estrella marina en sus páginas?
Lulita, es una estrella marina, que permanece en soledad casi todo el tiempo ante las obligaciones de sus padres. Al sentirse sola y aburrida, decide brillar como sus hermanas del firmamento para hacerse notar. Emprende un largo y peligroso viaje hacia la enorme y peligrosa peña de las morenas salvajes, medio por el cual llegaría hasta el cielo. Recorrerá el espacio infinito en busca de su luz, para encontrar las respuestas en un ser superior y en si misma. Con toda la fuerza de su nobleza y la valentía de su inocencia, enfrentará retos autoimpuestos.
El cuento va dirigido especialmente al público infantil, pero ¿puede verse también reflejado un público adulto? ¿En qué medida?
Claro, la presidenta de la asociación de escritores de Literatura Infantil en el Perú, mencionó que Lulita se perfila a ser un Clásico de la Literatura por tener la facilidad de llegar a los niños y a los adultos con la misma facilidad.
Arkabas es una empresa de servicios editoriales que incentiva a los autores a invertir en su propia obra brindándole recursos de calidad en la promoción, publicidad y medios. ¿En que medida se ha involucrado esta empresa con su obra? ¿La recomendaría a otros escritores peruanos noveles con intención de publicar un libro?
Yo tuve que vender mi auto y con ese dinero publiqué la obra en Perú. Nunca edité mi obra en Arkabas. A ellos les gustó la obra y aceptaron distribuirla. Si recomiendo la empresa para aquellos que buscan autoeditarse.
Con respecto a los medios de comunicación visitó el programa La Semana y los estudios de TV Perú en canal 7. ¿Cómo fue la experiencia? ¿Ha sido usted mismo quien ha conseguido estas entrevistas o ha sido Arkabas quien respaldó de forma publicitaria su obra?
Con Arkabas conseguí algunas entrevistas, otras entrevistas las conseguí yo mismo y en otras eran los propios medios que se comunicaban conmigo.
La prensa peruana menciona su obra como la versión latina del principito y también la califican como bestseller destinado a ser un clásico de la literatura infantil. ¿Alguna vez pensó que su cuento tendría esta repercusión mediática en Perú?
No imaginé jamás que la compararan con el Principito, la cual leí y no entendí bien. Mi padre un día me regaló el libro Juan Salvador Gaviota, diciéndome que había visto similitud con mi libro Lulita. Pues fue verdad. Tanto Juan Salvador como Lulita pasan del plano terrenal al plano astral. Lo que tengo claro es que lo que pienso yo hoy, alguien ya lo hizo hace tres mil años atrás.
En su web encontramos información sobre su cuento, pero ¿cree que su web ofrece una buena carta de presentación de Lulita la estrella marina?
Mi web la hice con un amigo mío. No es mi mejor carta.
¿Considera oportuno que dedique gran parte de su web, en nuestra opinión de una forma desordenada, a las vías para adquirir su cuento?
No lo sé. Me gustaría que alguien me la diseñara bien.
La Alianza Francesa de Arequipa (Alliance Françaised’Arequipa) es una asociación cultural sin fines de lucro dedicada a la difusión de la cultura francesa y el diálogo cultural franco-peruano, contribuyendo así a la formación de generaciones de destacados peruanos en el mundo intelectual, cultural y artístico. ¿Ha tenido el apoyo de esta asociación tan influente en Perú?
Solamente para una conversación con la Presidenta de la Asociación de Literatura Infantil en Perú, donde ella destacó las similitudes entre Lulita y el Principito. Hay video en YouTube sobre eso. Aquí en Perú pocos apoyan la lectura, prefieren las violaciones, matanzas o hablar de mariconadas antes de presentar un autor.
Artequipa, asociación cultural sin ánimo de lucro, organiza la IV Feria Internacional del Libro de Arequipa (FIL Arequipa 2012) del 21 de septiembre hasta el 3 de octubre, donde tendrá de nuevo el placer de asistir con Lulita la estrella marina. ¿Cómo acogen los peruanos este tipo de eventos? ¿Qué tipo de actividades se realizan?
Se realizan presentaciones de libros y también presentaciones de grupos de Rock, música clásica, títeres etc. En esta Feria 2012 de Arequipa estoy deseoso asistir. Tengo muchos niños seguidores en Arequipa. Los colegios más emblemáticos y conocidos de Arequipa tienen en sus bibliotecas o plan lector a Lulita. Solo que este año ya quiero ir con mi obra.
Tras su experiencia en este complicado y gratificante mundo literario, ¿cree que venderá más ejemplares que en la II FIL Arequipa 2010 donde también asistió abriendo la feria?
Yo lo promoví mucho desde Lima. Lulita fue un éxito en ventas en esa feria. Esa es la mejor respuesta del público para mí. Cada Feria que he asistido he logrado vender más que en las anteriores.
Lulita la estrella marina está escrito en español, pero ¿tiene pensado sacar al mercado el cuento en inglés? ¿Tiene intención de probar suerte en otros países?
No pruebo suerte. Lulita es un cuento que llega bien a los lectores, solo que es desconocido aún. Ya tengo la versión en inglés porque contraté una especialista en traducción. Ahora las cosas podrían cambiar muchísimo en adelante.
El cuento se está vendiendo en las librerías de Lima, no obstante es consciente que las obras en versión digital están consiguiendo gran relevancia entre la población. ¿Cómo está funcionando la obra en versión Kindle?
Va bien. Tuvo unos problemas en principio con el formato digital con las letras pequeñas, así que corregí la versión. Allí se perdió meses de tiempo. Ahora estoy aprendiendo a usar Twitter para darla a conocer. Si saqué Lulita al mundo es porque en mi país apenas se lee y los profesores o maestros de escuela no saben qué hacer con un escritor. Otros maestros prefieren tomar libros irrelevantes para los alumnos a cambio de una comisión. Lo bueno es que Lulita se ha vendido en Lima alrededor de 4.000 ejemplares sin editorial. Ya estoy imprimiendo 2.000 más.
Ha comentado que los maestros de primaria y secundaria no suelen interesarse por su cuento para incluirlo como lectura en las aulas, ¿por qué cree que sucede esto?
Me apena que solo apuestan por Lulita los colegios más prestigiosos de Lima, donde los profesores ganan mejor, saben que es un autor de cuentos, conocen su valor y la de sus obras. Aquellos profesores leen, tienen algo de tiempo pues tienen una empleada en casa que las apoya, un esposo que trabaja y gana bien. El resto de profesores pasan por muchos problemas económicos. Se ven tentados cuando las editoriales les ofrecen comisiones por un cuento que no vale nada o poco. Claro, no me refiero a todos. Lulita deja de llegar a los niños por este tipo de maestros de la clase media y baja de mi país. Al final el poderoso mensaje que lleva Lulita para todos, solo llega a algunos chicos o jóvenes. Tengo un par de amigos profesores de un colegio pobre de Lima en la localidad de Sta. Clara. Allí bajamos el precio de los libros al mínimo y los jóvenes leen desde primero de secundaria hasta quinto de secundaria con charlas incluidas de motivación que refiere la obra y firma de cuentos. Ojalá todos los maestros sean como ellos. Algunas veces dejo de hablar de Lulita y les hablo de Robert Kiyosaki y como hace fortunas. Los profesores de colegios estatales permiten y ceden tiempo a un escritor, ya que nos consideran como maestros o profesores. Me ha pasado varias veces.
¿Tiene concretadas más presentaciones de Lulita la estrella marina?
Siempre me presento en los colegios casi todos los meses. En las ferias probaré con mis otras obras que aún no se editan.
Suponemos que tras el éxito de su primera obra le anima a seguir escribiendo, ¿tiene en mente otros proyectos literarios?
Escribiré siempre. Tengo el don de hacerlo y para los niños en especial. Mi segunda obra se llama ¡Por qué a mí! La tercera que sacaré pronto se llama Isabel la pava aliblanca y la enfermedad de los bosques.
Han pasado ya dos años desde que presentó su novela en 2010, ¿como resumiría la trayectoria de Lulita la estrella marina en el mercado en Perú? ¿Está satisfecho con los resultados?
Muy satisfecho, con las hermosas y constructivas críticas que he recibido. No dudo como dicen muchos que Lulita será un clásico como Pinocho o Nemo. Falta mucho por hacer y Dios ponga siempre en mis manos la capacidad de dar mensajes de motivación a todo aquel que coja un cuento mío.
¿Qué libro de su país recomendaría a los seguidores de De lectura Obligada para conocer más la literatura peruana y así concluir la entrevista?
El Delfín de Sergio Bambarén que es de autoayuda. Muchos que leí en el colegio me aburrieron. De ahí no quise leer mucho, salvo clásicos de la literatura. Agradezco la oportunidad de esta entrevista. No tengo más que agradecer a los miles de seguidores que tengo y que seguirán leyendo mis obras. También a Amazon por ser el mejor lugar para exponer mis obras al mundo.
Publicado el septiembre 24, 2012 en América, Entrevistas, escritores, Inicio, Perú. Añade a favoritos el enlace permanente. 2 comentarios.
HOLA OSCAR,ESCUCHE MUCHO DE TU OBRA,VERDAD RECIENCUENTRO EL NOMBRE,PERO LA VOY A LEER,DE SEGURO KE ES MUY BUENA,TE FELICITO,SIGUE ADELANTE.SOY ESCRITO DE SULLANA,
PUBLIKE UNA NOVELA CORTA LLAMADA «PERROS SIN DUEÑOS» Y AHORA TENGO UN CUENTO DE VALORES.ESPERO ESTAR EN CONTACTO CONTIGO.BENDIENIONES
Pingback: Luis Eduardo Vivero Peña se adentra en las letras a través de su propia experiencia |