Amaya Felices se adentra en el género de la space opera con «Hipernova»
Hipernova, de la editorial Babylon, ha sido la primera incursión de Amaya Felices en el género de la space opera, convirtiéndose así en la primera autora española que ha escrito una novela en este género, mezclando romance y ciencia ficción. Este año Amaya Felices, profesora de secundaria en Zaragoza, también ha publicado con la editorial Mundos Épicos la novela Pacto de piel, una historia de fantasía urbana donde vampiros, hombres lobo, ángeles y humanos se entremezclan en la ciudad de Zaragoza.
Por: Marta Juan Twitter: @martajuan
Hipernova pertenece al género de space opera, convirtiéndose prácticamente en la primera autora española que ha escrito una novela romántica en este género. ¿Fue difícil encontrar una editorial que apostase por este proyecto?
Un poco sí, la verdad. Porque las editoriales de romántica con las que probé, al comentarles que era de ciencia ficción, no querían leerla ya que se trata de un subgénero que no suele encajar en líneas editoriales y en cuanto a las de ciencia ficción, la novela gustó en un par pero era demasiado romántica. Imagino que tuve mucha suerte con Ediciones Babylon, donde si les gusta una historia no les importa apostar por ella aunque se salga de lo corriente.
Y bueno, si no lo primero lo segundo, me gustaría agradeceros la oportunidad de estar aquí con vosotros en De Lectura Obligada.
Hipernova es la primera novela que publica con la editorial Babylon. ¿Qué tal ha sido la experiencia hasta ahora con esta editorial
Muy buena. Estoy muy contenta con todo lo que se han volcado con mi libro y todo lo que han trabajado en él. Yo, por mi parte, he podido aprender bastante de la experiencia y por ello les estoy agradecida.
¿Qué pueden encontrar los lectores en Hipernova que no encuentren en otras novelas del mismo género?
El género es romántico, ya que la historia de amor es el eje de la novela. Lo que hay aquí que no suele haber en las novelas románticas, es un mundo de naves espaciales, colonias en guerra y un choque social de dos culturas. De hecho, es por este choque por lo que lo situé en un futuro probable en el 2558. Necesitaba una sociedad distópica (la Tierra y el Sistema Solar) donde el sexo estuviera a la orden del día mediante pastillas que podías ofrecer a cualquiera pero, sin embargo, en este mundo volcado al ocio y a la autosatisfacción, sentimientos como el amor eran considerados una enfermedad mental. Allí situé a mi protagonista femenina, si bien le di una educación algo distinta a la habitual en su Pekín natal. Por otro lado, necesitaba otra sociedad (las colonias) donde la vida y el amor importaran. Se trata de una zona en guerra por una tecnología alienígena, un lugar donde la mayoría de sus ciudadanos todavía cree en la familia. Allí situé a mi protagonista masculino. Y lo demás fue unirlos y ver cómo evolucionaba su relación. Otra peculiaridad de mi libro sería los increíbles escenarios de que se rodea: estrellas binarias cien veces mayores que el Sol, batallas espaciales, gigantes gaseosos… lugares que yo intento que formen parte de la, por llamarla de algún modo, alma de la novela.
Y en cuanto a su subgénero space ópera, imagino que su principal peculiaridad es la historia de amor, que tiene más peso de lo habitual en la ciencia ficción; por lo menos en la mayoritaria que es la escrita por hombres.
¿De dónde le vino la inspiración para crear esta historia y mezclar el género romántico con el de ciencia ficción?
La historia me lo pedía porque necesitaba un choque social que no encontraba en ningún sitio, así que lo llevé al futuro. Además, una de mis películas favoritas de niña era Star Wars; me apetecía mucho un poco de romance entre estrellas y disparos de naves.
En Hipernova la protagonista femenina Noelia Pengcheng es muy diferente de Etzan Maran, el protagonista masculino. Mientras ella desea el sexo fácil, él busca el amor y le mostrará a Noelia que dos personas como ellos pueden enamorarse. Aquí encontramos un cambio de roles, ya que en otras historias esto ocurre al revés. ¿Cómo definiría a esta pareja? ¿Ha querido trasmitir algo con este cambio de roles?
Bueno, no tengo muy claro que sea un cambio de roles. En otro libro, “El pozo de todas las almas”, la protagonista cambia tanto los roles que se venga del protagonista masculino, lo seduce y deja claro que él es el afortunado por poder luchar a su lado… allí si que puse a propósito un cambio de roles pero pasó desapercibido. En Hipernova, si lo hay no ha sido a propósito. Parto de dos culturas distintas y cada uno de los protagonistas es producto de la suya. Por eso, al principio parece que la chica busca sexo fácil y él algo más duradero. Pero lo cierto es que Etzan le va enseñando a Noelia cómo es su mundo, su manera de pensar y sentir y, en medio de la acción donde sus vidas corren peligro, acaban por acercarse y llegar juntos a una especie de consenso, donde los roles se parecerían más a los de una pareja de hoy en día: juntos, colaborando y con respeto.
Al igual que los directores de cine tienen una escena favorita de su película, ¿tiene usted un pasaje favorito de Hipernova?
Mi problema es que tengo demasiados… Así que, por no elegir uno, voy a poner un TWN; es decir, uno de los noticieros de Pekín (una especie de twitter evolucionado) que aparecen al final de algunos capítulos, dando datos tanto del mundo como de los personajes:
TwN, emitiendo desde la red de la Tierra.
¿Qué haríamos sin los transportadores o los cinturones de vuelo? ¿Se imaginan tener que ir de la megalópolis a la playa en avión? ¿O tener que subir a las terrazas de los rascacielos en elevador cuando quieran tomar un café?
El portavoz del Ministerio de Comercio remarca la importancia de los avances que hemos logrado con la tecnología alienígena. Y hace un llamamiento a los ciudadanos para que cesen las manifestaciones contra las partidas de dinero destinadas a la guerra y a la investigación en Eta Carinae.
Las acciones de la empresa Susex suben tras las festividades del quinto centenario. Millones de ciudadanos consumen su pastilla Supersex, en vez de la rival Clímax, durante las orgías ininterrumpidas celebradas por todo el planeta. Las encuestas revelan que su capacidad de provocar múltiples orgasmos en encuentros de pocos minutos la colocan en cabeza de la nueva generación de estimulantes.
El programa Locura en Abierto analiza el caso de María Pengcheng, empresaria que ha vendido su negocio, un astillero, para peregrinar al Templo en un intento de salvar a su marido. Los invitados a la tertulia son de la opinión de que la señora Pengcheng debería estar internada en un psiquiátrico, siendo un fallo de los servicios sociales el haberle permitido ir a jugarse la vida en una zona en guerra. Al fin y al cabo, como comentaba al ser entrevistada una de sus vecinas, a los que firman un contrato de matrimonio, aunque solo sea el comercial, habría que vigilarlos, pues nadie que hace algo tan obsoleto puede estar bien de la cabeza. Además, nunca la había visto nadie yendo a fiestas o practicando el sexo en la calle. Ni siquiera con su marido.
El portavoz del equipo científico de la zona Eta Carinae afirma que se están realizando grandes avances en la traducción del lenguaje alienígena. Desde que se descubrió que los carinaes tenían pensamiento matricial binario, la decodificación de sus ficheros está casi finalizada. «Es una suerte que no necesitaran atmósfera», comenta el portavoz, «porque así toda su microelectrónica nos ha llegado en unas condiciones óptimas».
¿Tuvo que documentarse para crear el universo de Hipernova?
Sí, bastante, sobre todo en el aspecto astronómico. En el otro, el tecnológico, menos pues me ayudaron tanto el ser lectora habitual de ciencia ficción como mi carrera de Ingeniero Químico.
Los lectores de Hipernova pueden encontrar un glosario de términos al final del libro. ¿Para aquellos lectores que no están familiarizados con la ciencia ficción es necesario este glosario para entender algunos fragmentos de la novela?
Depende del lector. Imagino que si no estás acostumbrado a leer ciencia ficción, puede resultar útil (en algunas reseñas me he encontrado con que, efectivamente, el glosario se agradece). Además, la editorial tiene, en la página del libro un enlace de descarga gratuita a una versión ampliada del glosario, con imágenes de la web de la Nasa.
Hasta ahora había escrito novelas como Pacto de Piel o El pozo de todas las almas, ambas de la editorial Mundos Épicos, dirigidas a un público más juvenil. ¿Por qué ha decidido ahora escribir para un público adulto?
En realidad las dos novelas son urban fantasy, un género que puede gustar tanto a adultos como a jóvenes. En principio, sobre todo El pozo, las escribí para un público más adulto pero, como sus escenas de sexo son casi inexistentes, muchos los catalogaron como dirigidos a un público juvenil. Y así es como se encuadra Pacto de Piel dentro de la editorial.
El salto a un público más adulto fue tener que darme cuenta de que, en la novela romántica, no podía mantener esas escenas fuera de la ecuación porque se espera que estén.
Este año también ha presentado a la misma vez que Hipernova, Pacto de piel, de la editorial Mundos Épicos, una historia de fantasía urbana. Hombres lobo, vampiros, sabuesos, demonios, ángeles y humanos se entremezclan en la ciudad de Zaragoza. ¿Por qué decidió ubicar esta historia en Zaragoza, ciudad en la que reside? ¿Podrán los habitantes de esta ciudad reconocer escenarios?
Si soy de Zaragoza, ¿por qué no? Lo cierto es que me apetecía bastante.
Sí, se pueden reconocer la mayoría de los escenarios: la ribera del Ebro, Paseo Independencia, Delicias, Monte Canal… De hecho, una amiga me dijo que había identificado el gimnasio que sale en el libro (y cuyo nombre no cito). Me hizo gracia porque, en ese caso, no pensaba en ninguno en particular si bien hay un par que podrían encajar.
¿Qué tal ha sido recibida la novela en esta ciudad?
Yo creo que ha pasado un poco desapercibida. La presenté en la Fnac y estuve firmando en la feria del libro, pero me quedé con la impresión de que se conoce más el libro fuera que dentro.
En una ocasión comentó que le gusta transmitir valores a través de sus libros. ¿Qué valores transmite al lector con Pacto de Piel?
No es una novela hecha a propósito para transmitir valores (tengo una juvenil de ese estilo pero todavía es inédita). Cuenta una historia, solo pretende entretener; sin embargo, los tiene. Habla de buscarse a uno mismo, de estar a gusto con tus ideas e ideales y de serte fiel con tus actos; también de la posibilidad de cambiar tu manera de actuar si no te gusta lo que has hecho hasta ahora. De algún modo, cuenta que somos lo que hacemos más que lo que decimos hacer y que nunca es tarde para una segunda oportunidad.
El final de Pacto de Piel deja vía libre para una secuela. ¿Habrá segunda parte?
Pues me la han pedido bastante, sobre todo los que empatizan con el detective Ríos (los que lo hacen con el lobo no, para ellos el final está perfecto). Sin embargo, creo que es mi única novela que para mí está concluida. Me gusta así, dando al lector la posibilidad de imaginar un poco cómo es ese final.
Ya que ambas novelas se presentaron prácticamente al mismo tiempo. ¿Cómo ha sido el llevar la promoción de Pacto de Piel e Hipernova a la misma vez?
Pues aprovechando las ferias del libro y yendo con las dos novelas. En breve iré por ejemplo a presentar Hipernova en la Hispacon y allí, porque no pega tanto, Pacto se quedará fuera.
Como ya se ha mencionado anteriormente, Pacto de Piel es una novela dirigida a un público juvenil. Actualmente usted es profesora de secundaria. ¿Aprovecha su condición profesional para averiguar qué es lo que le gusta leer a los jóvenes de hoy?
El problema de la mayoría de los jóvenes con los que me he encontrado es que no les gusta leer. No tengo muy claro por qué les resulta tan aburrido abrir un libro si imaginación tienen, pero esa es toda la “investigación” que he realizado. Sin embargo, sin preguntarles si que he podido aprender mucho de ellos: el aula me sirve para fijarme en sus reacciones, su manera de actuar, sus contestaciones cuando se pican entre ellos… vamos, para poder dar un punto de naturalidad a la única novela que tengo ambientada en la ESO. Imagino que, convivir con ellos seis horas al día, ayuda a escribir literatura protagonizada por chicos de su edad.
En una entrevista afirmó que le gusta que cuando se coja uno de sus libros no se pueda soltar. Varios lectores han experimentado esta sensación al leer sus novelas. ¿Qué debe tener un libro para enganchar al lector?
Bueno, yo no sé qué debe tener un libro para enganchar, tan solo puedo hablar de lo que me engancha a mí: Acción desde la primera página, planteando preguntas o un mundo que acicateen la curiosidad y hagan pasar a la segunda. Un estilo de escritura fluido y visual. Tramas absorbentes. Sentimientos. Lógica en la construcción del mundo y de la historia.
¿Se ha propuesto alcanzar alguna meta como escritora?
Me he propuesto seguir escribiendo hasta poder convertir a la escritura en una profesión.
Las ediciones de sus novelas se caracterizan por sus portadas, que nos ofrecen unas ilustraciones muy logradas. En el caso de Pacto de Piel la ilustración de portada es de Miguel Regodón, y en Hipernova están realizadas por Rafater y Yasna Sepúlveda. ¿Le han tenido en cuenta las editoriales a la hora de realizar las portadas o no se ha involucrado en este proceso?
Me han preguntado, pero quitando la de El pozo de todas las almas las portadas son cosa de las editoriales. Curiosamente, todas son chicas guerreras y con armas; imagino que se debe al tipo de protagonistas que elijo. Eso sí, en los tres casos me pidieron una descripción de la chica para pasársela a los dibujantes.
Entre las clases y el cuidado de la familia tendrá que organizarse bien para llevar a cabo sus novelas. ¿Está trabajando actualmente en algún proyecto literario o tiene novelas a la espera de ser publicadas? Si es así, ¿podría adelantarnos algunas pinceladas de esas historias?
Lo cierto es que en enero de este año me di cuenta de que no tenía ni una novela terminada para mandar a editoriales y me puse a escribir en todos mis ratos libres. Y ha dado sus frutos: tengo una infantil didáctica, mi favorita que es una juvenil en un internado, dos de romántica adulta paranormal, una de ciencia ficción con un toque de zombis y un proyecto conjunto de steampunk con una escritora a la que admiro. Pero seguro y firmado, solo tengo un relato que espero no tarde demasiados meses en ser publicado.
En una ocasión comentó que escribe sobre aquello que le gusta leer. ¿Qué le gusta leer en su tiempo libre? ¿Tiene alguna obra u autor favorito?
Historias que me enganchen, que me conmuevan, que me hagan soñar.
El último libro de cinco estrellas (por llamarlo de algún modo) que me he leído es de Brandon Sanderson, El camino de los reyes. Es fantasía épica pero su autor trata de tal manera la lealtad y la personalidad de sus personajes que, en los momentos más épicos, yo por lo menos acabé leyendo con lágrimas en los ojos y un “bravo” silencioso dirigido al escritor.
Para finalizar, ¿podría recomendar un libro para los oyentes y lectores de De Lectura Obligada?
Pues por no citar otro, El camino de los reyes de Brandon Sanderson.
Muchas gracias otra vez por vuestra entrevista.
Publicado el octubre 23, 2012 en escritores, España, Inicio, Zaragoza y etiquetado en ciencia ficción, romance. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0