Juan Gómez Jurado: «Sancho soy yo, o al menos la idea de mi visión del mundo»

Juan Gómez Jurado / Fotografía de Ricardo Martín

La leyenda del ladrón, de la editorial Planeta, es el último libro publicado por el periodista Juan Gómez Jurado. En esta novela de aventuras su autor nos traslada a la Sevilla del siglo XVI para contarnos la historia de Sancho, un niño que tras quedarse huérfano se salvará de la muerte y con el tiempo se convertirá en una esperanza para los más desfavorecidos. Amor, corrupción, venganza, peleas y muchas aventuras es lo que el lector encontrará en La leyenda del ladrón, una novela que tiene pinta de convertirse en un éxito, al igual que las anteriores obras del madrileño Juan Gómez Jurado.

Por: Tania Baeza y Marta Juan

Antes de adentrarnos en su nueva novela, vamos a hacer un repaso por sus anteriores obras. Su primera novela, Espía de Dios, se publicó en 45 países, lo que le convierte en uno de los escritores españoles con más éxito internacional. ¿A qué atribuye dicho éxito?
¿Sabes que hoy en día, casi siete años después, no logro entenderlo? Supongo que porque mis novelas tienen resonancia universal, tanto por la forma de contarlas como por los temas que tratan. Ojo, no lo digo yo, sino los lectores. Pero eso es algo que es completamente ajeno a mi responsabilidad.

Tras la publicación de esta novela la COPE le acusó de malinterpretar sus conocimientos sobre la religión para vender libros. También calificó de “mala” su novela. ¿Cómo le afectan este tipo de críticas que van más allá de lo literario?
Me preocupan bien poco. En aquel entonces desafié a mis antiguos compañeros a rebatir los datos de los que se hablaba en la novela y que no pertenecían al terreno de la ficción. Ninguno pudo. Es evidente que el tema del abuso sexual a los niños es muy duro, pero negarlo no va a hacer más grande la Iglesia, sino al contrario.

¿Esperaba colarse en la lista de los más vendidos de países como Alemania o Finlandia con Contrato con Dios, su segunda novela?
Lo deseaba, aunque no tenía ninguna esperanza. Esa novela fue muy dura de escribir después del éxito de la segunda, así que por suerte fue bien.

Teniendo en cuenta el éxito de la primera, ¿hubiera supuesto un fracaso que Contrato con Dios no tuviera recorrido internacional?
Hubiese sido muy duro y probablemente mi carrera hubiese sido distinta. Menos mal que no fue así…

También cuenta con el reconocimiento de los lectores españoles, y ha sido premiado en varias ocasiones. En 2008, por ejemplo, su tercera novela, El emblema del traidor, recibió el VII Premio Internacional de Novela Ciudad de Torrevieja. ¿Qué le llevó a presentar su obra a este concurso?
Mi agente insistió y yo acepté. Me alegro de haberlo hecho porque me permitió escribir La Leyenda del Ladrón con total calma, y gracias a eso tenemos una mejor novela. También me permitió aprender mucho.

Algunos escritores, tras participar en concursos literarios, tienen muy mala opinión de ellos por su forma de funcionar. Una vez que ha participado en alguno de ellos, ¿qué piensa usted de estos?
Que son como los Reyes Magos, una fantasía aceptable. Pero los lectores son muy inteligentes.

Vamos a centrarnos ahora en su último libro publicado. “La Leyenda del Ladrón” está ambientada en la Sevilla del siglo XVI, ¿qué fuentes ha tenido que consultar para recrear la ciudad de aquélla época?
Muchas, más de 100 libros y bastantes viajes a la ciudad. Me ha hecho feliz, porque es uno de los lugares más hermosos del mundo.

Ha tardado cuatro años en realizar este último libro, ¿qué le ha llevado más tiempo, la documentación o el proceso de escritura?
La documentación fueron tres años, muy duros pero muy satisfactorios. Me ha permitido recrear un mundo que habíamos olvidado, y hacerlo desde la aventura. Pero también con rigor histórico.

¿Cómo definiría al protagonista de “La Leyenda del Ladrón?
Como un superviviente, alguien que cree en la mejor versión de sí mismo y que está dispuesto a llegar todo lo lejos que tenga que llegar por amistad. Sancho soy yo, o al menos la idea de mi visión del mundo.

Una de las cosas más llamativas del libro es que William Shakespeare y Miguel de Cervantes aparecen en esta aventura. ¿Cómo se le ocurrió ubicar a estos personajes en la Sevilla del siglo XVI?
Fue un intenso ramalazo de inspiración, desde que se me cruzó por la cabeza tenía que escribir esta novela. Tengo muy claro que fue ella la que me eligió a mi.

Aunque el libro se ambienta en el siglo XVI, inevitablemente la actualidad se ha colado también en el libro. Incluso uno de los malos de la novela es un banquero. ¿Qué podemos encontrar del siglo XXI en “La leyenda del ladrón”?
Eso se lo dejo a los lectores para no estropearles la fiesta, pero digamos que la lejanía entre gobernantes y pueblo no comenzó con la crisis actual. La historia es un círculo eterno.

Con “La Leyenda del Ladrón”, ¿podríamos estar ante el principio de una saga?
Tengo que responder unas doce veces al día esa pregunta. La respuesta es “espera hasta 2014”. 😀

Los lectores de “La Leyenda del Ladrón” pueden descargarse una App para capturar los códigos QR que aparecen a lo largo del libro y tener una experiencia única al leerlo.  ¿Fue una idea de la editorial?
Sí, una idea muy feliz, me encanta. Al principio no lo veía claro, pero Sergi Álvarez, de márketing de Planeta, insistió mucho y me alegro de haber hecho caso. Es un crack.

¿Qué tal lleva el que le califiquen como “el Ken Follet español”?
Pues yo bien, gracias, ¡pero mis lectores no tanto! A mi me hace ilusión porque al fin y al cabo es uno de mis grandes maestros, cosa que he tenido ocasión de agradecerle en persona en un par de ocasiones. Pero a los lectores no les hace gracia, dicen que debo evitar la comparación. Les haremos caso.

Usted ha cumplido el sueño de cualquier escritor, dedicarse por completo a la escritura y vivir de ello. ¿Ha sido muy difícil alcanzar ese sueño?
Mucho, fue un salto hacia la nada desde un trabajo bien remunerado como periodista… Pero era el sueño de mi vida, y mi familia me apoyó con toda su fuerza. Hoy en día sólo puedo estarles agradecido, a ellos y a los millones de lectores que hacen posible esto cada día.

Se ha convertido en un escritor de éxito internacional, incluso parece que en Hollywood hay planes para adaptar varias de sus novelas a la gran pantalla. ¿Sabe algo sobre estos proyectos?
Es curioso, decía Hemingway que el mejor modo de tratar con Hollywood es llegar hasta la puerta del estudio, tirar tu libro por encima de la valla, recoger la bolsa de dinero que te arrojan y salir corriendo. A mi me hubiese hecho ilusión poder implicarme más en los proyectos pero no me dejan. Y sobre lo que me dejan ¡no me dejan hablar!

¿Está trabajando actualmente en otra novela?
Claro, pero no esperarás que te cuente nada, ¿no?

Según su biografía oficial es una persona que nunca sale de casa sin una novela bajo el brazo. ¿Está leyendo algún libro en estos momentos?
Estoy leyendo un libro cada día de mi vida. El de ahora mismo es Los Héroes, de Joe Abercrombie. Brutal, lo recomiendo.

Por último, ¿podría recomendar un libro para los seguidores de De Lectura Obligada?
¿Aparte del anterior? Pues El Nombre del Viento, de mi buen amigo Patrick Rothfuss. No he encontrado a nadie a quien no le guste aún.

Publicado el octubre 26, 2012 en Entrevistas, escritores, España, Inicio, Madrid y etiquetado en , , . Guarda el enlace permanente. 6 comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: