Lary León lanza al mercado la base de su existencia “Lary, el tesón de una sirena”
La periodista pretende en su primer libro, entre risas y algunos momentos de tensión, susurrar al oído del lector la importancia en primera persona de nuestro propio destino. La Fundación Antena 3 ganó el Premio 2009 a las Mejores Iniciativas de Servicio al Paciente en la categoría de ONGs y otros colectivos sociales.
Lary León Molina (Guadalajara, 1973). Estudió en la Universidad de Nebrija en Madrid y, tras cursar un cuatrimestre de graduado en la Hoge Hogeschool de la Haya (Holanda) en 1995, se licenció en Ciencias de la Comunicación y Periodismo. Ha sido ponente en conferencias y seminarios sobre la utilización y manejo de prótesis ortopédicas junto al doctor Salcedo (su ortopeda desde pequeña) en la Facultad de Medicina de Madrid. Ha trabajado en radio, en la Cadena Cope y en la Cadena Ser, y en televisión como reportera y realizando trabajos de doblaje. Desde 2007 forma parte de la Fundación Antena 3, en la que es responsable del Programa de Asistencia Hospitalaria. Además es directora del canal TV FAN3, especialmente diseñado para niños hospitalizados. Coordina y viaja con proyectos de ayuda al tercer mundo con la Campaña anual de los Derechos de la Infancia.
Sigue a la autora en Twitter
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Lary, el tesón de una sirena es el título de su primer libro junto a Javier Bergado, ¿qué significado tiene para usted una sirena? ¿A qué es debida esa comparación?
Para mí, una Sirena es un ser que es diferente… su cuerpo pertenece a la tierra y al mar al mismo tiempo… A mí me encanta el mar, en él me siento como en casa, me relaja, me inspira y me carga de energía… Desde pequeña crecí con esa fantasía de que todas esas coincidencias, sensoriales y físicas, que se daban en mí quizás no era por casualidad y yo en otra vida había sido una sirena…por eso recordaba esa paz que siento sumergida en el agua… Y MIS ALETAS, MI COLA DE SIRENA… ¿Por qué no?
Siendo una periodista que nunca ha tenido la necesidad de estar expuesta ante la opinión pública, ¿por qué decidió escribir un libro que narra su experiencia e infancia?
No fue una idea mía. Nunca hubiera pensado en escribir un libro. En gran parte porque dentro de que llamo la atención allí donde voy, me gusta pasar desapercibida y siempre he huido de que te “encumbren ” como un ejemplo de superación, un caso de heroicidad… pero parece que el destino se había propuesto ya que lo hiciera porque tras una serie de coincidencias y señales, finalmente, me lancé a escribirlo porque era una manera de hacer un pequeño homenaje a mis padres, a mis hermanos y a todos aquellos que fueron importantes en mi infancia y que confiaron en mí, pero sobre todo en honor a mis padres, los verdaderos protagonistas de ese tesón.
Parar en la infancia además le daba una perspectiva suficiente para contar lo que ha sido el comienzo y el desarrollo de una historia llena de cariño, ilusión y tesón sin ahondar en mi vida actual que prefiero dejar al margen porque pertenece más a mi vida privada.
¿Qué papel jugó Plataforma Editorial en su decisión?
Me lo propusieron con cautela, cariño y sin prisas. Accedí con la premisa de que no era un objetivo inminente y que tenía que tomarme el tiempo necesario. Para mí era un proyecto muy íntimo, delicado e importante. En el libro me desnudaría por completo ante los lectores y desnudaría a la vez a todos los que me rodearon en la infancia, incluso a los que hoy me acompañan… Ellos lo entendieron y lo cumplieron y tanto Javier como yo, nos sentimos cómodos en escribirlo con el tiempo que realmente necesitaba este libro. El hecho de que aceptaran el esfuerzo de que fuera en dos colores, que incluyera las ilustraciones de mi hermana Sol y las fotos de mi infancia ordenadas en cada uno de los capítulos nos hizo sentir y confirmarnos que el libro, definitivamente era especial.
Su libro es una historia de superación de una luchadora y de la importancia del apoyo de sus familiares y la gente que le rodea. ¿Es una manera de homenajear a sus padres?
Es un homenaje a mis padres sí. Creo que la mezcla de sus dos personalidades, diferentes y puras, ha sido el mejor regalo que me han dado y que hoy forman parte de mi personalidad y mi espíritu. Pero no siento que mi historia sea de superación. Yo nací así, no he superado nada, simplemente me he sentido cómoda, desde el principio, con las herramientas y las capacidades con las que he venido a este mundo. He tenido suerte además de poder haber contagiado a la gente que me rodea de esta corriente positiva. Incluso algunas de las barreras que te encuentras, te sirven para aprender y tomar otros caminos diferentes a los que en un principio.
La narración del libro transcurre desde su nacimiento hasta los 9 años. ¿Qué importancia tiene ese periodo?
Es la base de lo que soy hoy. Es el comienzo de todo. Cuando eres niño eres una esponja y aprendes de lo que te rodea. Observando a los adultos empiezas a sentir que es lo que te gusta y lo que no. Yo aprendí que ser uno mismo y quitarle importancia a ciertas cosas que realmente no la tienen te ayuda a ti y también ayuda a los demás. Esa manera de sorprender o mover a los que te rodean es apasionante y me encantan. Simplemente con una sonrisa, con un gesto, se pueden decir tantas cosas!!
¿Qué valores quería transmitir con su libro autobiográfico Lary, el tesón de una sirena?
Realmente no pretendíamos transmitir ningún valor en concreto. No queríamos que el libro se tomase como un libro de autoayuda, de ejemplo de superación… no hay recetas, sólo quería exponer mi experiencia, los ingredientes que a mí me han resultado. Si a alguien que lea libro le sirve de idea, de inspiración, le hace pensar, meditar y reaccionar… Si a alguien le sirve aunque sea uno de esos ingredientes a solas o mezclado con otros, la misión del libro está cumplida. De hecho, hemos recibido muchísimos mensajes de personas que están viviendo alguna situación especial y sobre todo padres de niños con alguna diferencia que nos han escrito porque se han sentido conmovidos, reconocidos, identificados e incluso ilusionados al leer la historia de la Sirena. Ese era un objetivo que nos alegramos inmensamente de haber cumplido. No es una lección, ni una historia que buscase el dramatismo ni el reconocimiento, simplemente ha sido un acto de compartir mi experiencia y ha resultado una experiencia muy muy hermosa.
Javier Bergado, co-autor del libro, es una persona fundamental para “La Sirena”. ¿Qué tipo de aportaciones ha realizado a la obra?
Javier ha sido un apoyo fundamental. Ha sido un proyecto conjunto que nos ha hecho compartir momentos muy especiales. El conocimiento profundo que tiene de la Sirenita y su poesía y delicadeza a la hora de transmitir ideas y situaciones han sido claves para el resultado final. Para él ha sido un reto porque nunca había escrito, para mí un descubrimiento. Un auténtico placer.
El prólogo del libro ha sido escrito por su compañero de trabajo en Antena 3, Matías Prats. ¿Le propuso usted ese hecho? ¿Hace el libro todavía más especial?
Ha sido un verdadero lujo contar con Matías. Era una manera de introducir y abalar nuestro proyecto con el apoyo de alguien que, además de ser conocido y reconocido, tuviese una relación directa con mi profesión. Conozco a Matías desde hace años, había colaborado con la Fundación Antena3 en la que trabajo desde el 2007, leyendo cuentos para los niños hospitalizados y colaborando en alguna de las actividades de la Fundación. La verdad es que fue una osadía por mi parte ¡porque Matías recibe cientos de peticiones cada día! Pero recibí un sí al instante y fue todo un regalo. Matías a parte de un gran profesional, para mí es un Gentelman de los pies a la cabeza.
Estrella Gil García con parálisis cerebral, María Paz Giambastiani con esclerosis múltiple o José Antonio Fortuny con atrofia muscular espinal son escritores que han plasmado en el primer libro sus vivencias diarias. ¿Piensa que se crea una necesidad el contar a la sociedad su experiencia vivida?
A veces nos volvemos locos buscando referentes, recetas mágicas, fórmulas de la felicidad y trucos para salir de la adversidad pero a veces no nos damos cuenta que la respuesta la tenemos nosotros mismos. Mi experiencia pretendía eso exactamente, entre risas y algunos momentos de tensión, susurrar al oído del lector, que nosotros y sólo nosotros somos los responsables de nuestro propio destino y que a pesar de las circunstancias y de las sorpresas sólo si nosotros relativizamos y le damos la vuelta a aquello que en un principio puede truncar nuestros propósitos, alcanzaremos nuestra felicidad, nuestra tranquilidad. Yo creo que el éxito no es sólo ser rico, tener muchas cosas, ser popular… el éxito, realmente es sentirse bien con lo que uno hace, ya seas cantante, panadero, cajero, paleontólogo, político… Da igual… si consigues hacer en la vida lo que realmente te llena, entonces eres feliz. Si no llegas a alcanzarlo pero sabes como sacarle partido y buscar lo positivo de cada situación también estás en el camino de esa felicidad. No hablo de felicidad plena. El ser humano no se conforma fácilmente y siempre va a haber algo que falle, que falte, que desmerezca… todos tenemos nuestros pequeños fallos, nuestros pequeños problemillas ¡todos! De nuestra mano está buscar ese equilibrio y encontrar el punto que nos deje expresar que sí, de alguna manera y en gran medida podemos decir que somos felices. Siguiendo todas estas premisas yo puedo decir que me siento plena, satisfecha y soy, a día de hoy una mujer feliz.
Hace unas décadas, por poco tiempo que parezca, los hospitales no ofrecían las condiciones necesarias para habilitar niños de estas características. ¿Qué ha significado para usted trabajar en la Fundación Antena3?
Yo creo que el destino ha sido el responsable de que yo acabase trabajando en la Fundación Antena3. Mi pasión era la radio, después pasé a trabajar en la tele y sin yo conocer la existencia de la Fundación, me llama un buen día su directora para proponerme formar parte de ella. Cuando además me explicó que me querían para llevar las riendas de un canal que habían ideado para los niños hospitalizados, lo tuve claro. Ese era mi destino. Imagínate, yo, que había pasado tanto tiempo cuando era niña en los hospitales, poder trabajar hora para hacerles ese ingreso más agradable!! Fue mágico. Afortunadamente la hospitalización pediátrica ha cambiado muchísimo. Cuando yo estaba ingresada de pequeña, te metían en la misma planta a veces que los adultos, con las mismas paredes café con leche y sin saber por qué estás ahí. Ahora el personal médico y los profesionales del hospital hacen un esfuerzo increíble porque el niño siga siendo un niño en el hospital, con sus juegos, su pequeña escuela, con un entorno adecuado colorido y alegre y conscientes de que el estado de ánimo además es muy importante en la recuperación y la efectividad de ciertos tratamientos. Me siento afortunada de poder realizar esta labor, aportar mi granito de arena a través de la Fundación y contribuir a ese cambio de las plantas de pediatría, de la percepción del hospital. En el hospital un niño no tiene por qué estar triste. Está enfermo pero no deja de ser un niño. En la Fundación tenemos una frase que me parece preciosa:“Que sonrían, también es urgente”.
Para aquellas personas que no conozcan esta entidad, ¿qué tipo de actividades y proyectos realiza la Fundación Antena3?
La Fundación Antena3 está dedicada a la infancia y la primera juventud. Desarrolla proyectos dirigidos a la difusión de valores y principios, proyectos de escucha y participación y de concienciación sobre la integración y la discapacidad y sobre los derechos de la infancia. Además desde sus inicios en 2005, dedica una atención muy especial a los niños hospitalizados a través de su Programa de Asistencia Hospitalaria en el que además de diferentes actividades y acciones con los más pequeños, se realiza un programa especial de visitas con famosos y la emisión de un canal de televisión especialmente diseñado para los niños ingresados.
¿Qué puede contarnos de Fan3, programa televisivo que dirige?
El canal FAN3 es el primer canal de tv especialmente diseñado para niños hospitalizados. El canal aúna contenido de entretenimiento (series, dibujos…) con secciones específicas y diseñadas desde la Fundación que explican al niño qué les está pasando, por qué están en el hospital, qué profesionales va a encontrarse, cómo funcionan las diferente máquinas y tratamientos del hospital… El objetivo es por un lado entretenerles y a través de esas pequeñas piezas, de manera amena y adaptada a su lenguaje, intentar aliviar el estrés que puede producirles estar en esta situación. Es muy gratificante cuando visito un hospital y hablo con los niños y les pregunto si ven el canal y qué les gusta más y me cuentan que han visto uno u otra sección o que se saben los chistes de Jeringuillo, un gracioso personaje que creamos para desmitificar las temidas jeringas y que los niños pudiesen aprender chistes cortos y fáciles de aprender para que se lo puedan contar a sus compañeros de habitación, a las enfermeras, a los médicos, a sus visitas… Todo el contenido del canal está supervisado por el Colegio Oficial de Psicólogos y la Asociación Española de Pediatría. Yo me siento tranquila con este gran apoyo porque los niños es un público delicado y si están enfermitos, mucho más. Para mí este es un trabajo súper gratificante que me llena y me da muchísimas satisfacciones y la posibilidad de poder ayudar a los demás. A cambio me llevo sonrisas, miradas … Ese es el mejor regalo.
Seguimos con su libro, puesto que la recaudación de los derechos de autor va dirigida a los talleres de ortopedia de Anantapur de la India a través de su libro y la Fundación Vicente Ferrer. ¿Por qué decidió dedicar parte de las ganancias a un proyecto de la Fundación Vicente Ferrer?
Queríamos ayudar a una ONG que tuviese sentido con el espíritu del libro. En ciertos países las prótesis ortopédicas son un lujo, no están al alcance de todos y en ocasiones, no son tomadas como una necesidad y una simple prótesis, un punto de apoyo, un medio de poder trasladarte de un sitio a otro… puede cambiarte totalmente la vida. De quedarte en un rincón, olvidado, marginado… a sentirte útil, vivo. El trabajo que se realiza en este sentido desde la Fundación Vicente Ferrer me parece crucial para esas personas. Son talleres que fabrican prótesis, brazos, piernas, artilugios que permiten dar cierta independencia a adultos pero también a niños de Anantapur. Vicente Ferrer es un hombre al que siempre he admirado, su fundación realiza una labor estupenda y me da confianza y la India es un país que me tiene completamente atrapada. Sólo pensar en que este libro, mi libro, nuestro libro, puede contribuir a que algunos niños de la India consigan tener una pierna con la que ir al cole o jugar a la pelota o un brazo ortopédico que le ayude a comer, a escribir en la escuela…uff… Me llena plenamente… me hace muchísima ilusión y tiene todo el sentido del mundo que sea así.
¿Qué destacaría de sus viajes a otros países con la Fundación Antena3?
Además de ser la Responsable del Programa de Asistencia Hospitalaria, tengo el privilegio de viajar para preparar las campañas de los Derechos de la Infancia de la Fundación. Cada año colaboramos con una fundación que trabaje por los derechos de la infancia en algunos de los lugares en los que lamentablemente no se cumplen esos derechos básicos de los niños. Yo viajo al terreno con el embajador solidario elegido en cada ocasión para poder traer el material audiovisual necesario para trasladar las necesidades de esos niños y pedir así la colaboración ciudadana. El primer año viajé a Madagascar con Jaime Cantizano para conseguir registrar a los niños, para darles nombre y que consten en un registro para asegurarles sus derechos, el año pasado fui con Jorge Fernández para ayudar a más de 400 niños que estaban en estado de desnutrición y ahora acabo de llegar precisamente de Senegal. En esta ocasión he viajado con Paula Vázquez y nos hemos propuesto a través de «UNA GOTA UNA VIDA» construir pozos de agua potable, letrinas y lavamanos en 6 escuelas de Senegal para mejorar sus condiciones higiénicas y reducir las enfermedades causadas por el agua insalubre. Como todos, ha sido una experiencia inolvidable. Es un viaje relámpago en el que trabajamos muchísimo para traernos muchas imágenes y testimonios. Cuando regresas a casa es cuando te das cuenta de todo lo que has visto, oído, olido… Los sentidos se reviven al volver, los sentimientos se quedan en la piel y perduran en el tiempo… Te das cuenta de que en muchas ocasiones, en estos países tienen poco pero siempre te ofrecen aquello que tienen y te regalan unas sonrisas que no encuentras muy a menudo… Creo que todo el mundo debería asomarse a esas otras realidades para poder ayudarles entre todos y darse cuenta que a veces, nos quejamos por cosas que realmente no tienen tanta importancia. Ellos no tienen ni si quiera lo básico. La campaña comienza el 5 de noviembre y dura hasta el 20 de noviembre Día Universal de los Derechos de la Infancia.
¿Cómo fue su experiencia en la India?
Mi viaje a la India fue de manera privada y personal fue interesante porque nos adentramos en la India profunda, en una sociedad que desafortunadamente sigue el sistema de castas que ensombrece la belleza espiritual de la verdadera India. Volveré a la India. De hecho, queremos viajar si podemos el año que viene para visitar los talleres de ortopedia de Anantapur.
¿Cree que su éxito, tanto a nivel profesional como personal, radica en la naturalidad?
No sé, pero me gusta esa idea. Me gusta mostrarme tal cual, mi vida, mi historia, el libro respiran precisamente naturalidad y normalidad. Me gusta lo sencillo, lo natural, como un tomate abierto, con sus recovecos, sus semillas y su jugo. Mi éxito es hacer lo que me emociona, con lo que disfruto, mi éxito también es percibir que puedes dar cariño. Cuando haces felices a los demás es tan gratificante!!!
Sabiendo que está recibiendo el apoyo de los lectores y los elogios de sus compañeros de profesión, entre otros. ¿Cree que se ha cumplido el objetivo del libro?
Totalmente. Satisfecha y agradecida por los mensajes que he recibido. Ha sido una experiencia a alma abierta. Cuanto cariño, confianza y cuanto tesón hay repartido por ahí!
Una vez inmersa en el mundo literario, ¿probará suerte con una obra no autobiográfica? ¿Le ha propuesto Plataforma Editorial esa idea?
No es mi intención. Mucha gente me ha pedido que escriba una segunda parte con mi vida actual pero no es algo que tenía pensado. Es algo que ahora mismo no me planteo.
Para acabar los escritores suelen recomendar un libro a los seguidores de De lectura Obligada. ¿Cuál sería su recomendación?
El principito de Antoine de Saint Exupery, Siddartha de Hermann Hesse y El alquimista de Paulo Coelho son libros que de vez en cuando me gusta releer. De los últimos que he leído(los dos son de Plataforma Editorial) recomendaría: La vida ante sí de Emile Ajar, puro, sencillo y escrito desde el corazón y Sonrisas de Bombay de mi querido y admirado Jaume Sanllorente al que me gustaría visitar también cuando vaya a la India.
Agradecimientos: A Lary León, Ana Bermejillo y Plataforma Editorial.
Publicado el noviembre 5, 2012 en Entrevistas, España, Europa, Guadalajara, Inicio, Madrid y etiquetado en Fundación Antena 3, Lary el tesón de una sirena, Lary León, Plataforma Editorial. Guarda el enlace permanente. 2 comentarios.
Pingback: Grupo Foryou Todo ocurre por algo. TODO ... reflexiones de Lary León Molina - Grupo Foryou
Pingback: Lary León Un ejemplo de superación "Creo en el destino, todo ocurre por alguna razón"