Fernando Lampre conciencia al lector en “El gran libro de los ibones y glaciares del pirineo aragonés” ante la problemática ambiental

Con Prames está desarrollando un ambicioso proyecto editorial que verá la luz en la primavera de 2013, una guía para los practicantes de Bicicleta Todo Terreno (BTT)

Fernando Lampre Vitaller es geógrafo y escritor de Zaragoza. Participa en conferencias, jornadas y programas de educación ambiental. Ha publicado un gran número de libros y guías de naturaleza sobre su comunidad. En 2009 publicó El gran libro de los ibones y glaciares del pirineo aragonés con la Editorial Prames. Es Presidente del Patronato de los Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos. Actualmente trabaja en nuevos proyectos.

Por: Alberto Berenguer   Twitter: @tukoberenguer

Junto a Anabel Moreno publicó 20 Itinerarios por el alto de Aragón de la editorial Prames en 1994. ¿Qué pretendió conseguir con esta guía?
Han pasado casi 20 años, pero guardo un gran recuerdo de “20 itinerarios” por varios motivos. Uno de ellos es el que significa esta publicación como mi primer libro de rutas como autor o coautor principal. Hasta entonces solo había escrito y descrito rutas en libros corales o colectivos. A ello se suma que en aquellos años no había, tan apenas, publicaciones de estas características. “20 itinerarios” es un hijo de las rutas que Anabel y yo escribíamos todos los domingos en el Diario del Altoaragón, de Huesca. Las pretensiones eran recopilar las rutas y aportar conocimiento y descripción, también emociones, sobre algunos rincones del Alto Aragón que, en aquellos años, eran bastante menos conocidos y trillados que lo que ahora son.

Todos o casi todos los Espacios Naturales del territorio aragonés se recogen en Parajes Naturales de Aragón. 29 parajes y 116 itinerarios, ¿por qué motivo se realizó una revisión con la 2ª Edición en el año 2000?
“Parajes” es un libro que siempre ha funcionado muy bien en las librerías. Coincide en el tiempo –a finales de los años 90– con el gran impulso que se empieza a vislumbrar en las comunidades autónomas para la declaración de espacios naturales protegidos. De hecho, muchos de los grandes parques naturales son de esta época. Agotada la primera edición de “Parajes”, había que revisar los contenidos de esta. Y no tanto revisar las rutas o la descripción de la naturaleza, que lógicamente no habían tenido modificaciones significativas. El motivo era rehacer los datos legales o técnicos de la propia legislación, de la declaración de espacios naturales protegidos. Una vorágine de nuevas declaraciones, reclasificaciones, legislación de la Unión Europea, etc, caracterizaban aquellos años en los que creció en España el territorio protegido.

En narrativa muy pocos autores optan por ilustrar sus novelas, sin embargo en libros de naturaleza suele ser algo habitual. ¿Cuál es el objetivo del acompañamiento con fotografías?
La posibilidad de acompañar los libros de naturaleza con ilustraciones y fotografías mejora sustancialmente la calidad de este tipo de publicaciones. Se convierten en guías prácticas, didácticas, divulgativas, mucho más allá de la descripción clásica o literal de los libros antiguos de viajes o de naturaleza, en los que lógicamente existían limitaciones reales y económicas a la introducción de ilustraciones. El mundo editorial dio un gran salto hacia adelante en los años 60-70 con la incorporación o acompañamiento de la fotografía, un documento gráfico que, en los libros de naturaleza, puede llegar a tener vida o personalidad propia. De hecho hay libros de naturaleza o viajes cuyos contenidos son exclusivamente fotográficos.

El hecho anterior suele encarecer mucho una obra. ¿Es algo que la editorial tiene en consideración?
Así es. Los libros de naturaleza o las guías son más caros que las novelas o los libros de literatura. Entiendo, y más en tiempos de crisis económica global, que una editorial trata de evitar el excesivo encarecimiento de este tipo de publicaciones con el apoyo de instituciones, administraciones públicas y otras entidades interesadas lógicamente en la divulgación de los espacios naturales protegidos, paisajes, ecosistemas o elementos naturales o patrimoniales, que también son susceptibles de convertirse en recursos turísticos más allá de su valor intrínseco. Adicionalmente, las editoriales pueden rebajar los costes trabajando con fotógrafos en plantilla, que desarrollen específicamente archivos fotográficos, o trabajar con fotógrafos externos, podríamos decir habituales, de la editorial. De esta forma, los paquetes de imágenes en encargos o pedidos facilitan el abaratamiento de los costes. De cualquier forma, el ciudadano que adquiere libros habitualmente, conoce perfectamente que una guía o un libro de naturaleza vale 20 o 30 euros frente a los 10 o 15 de una novela.

En 2009 publicó El gran libro de los ibones y glaciares del pirineo aragonés con la Editorial Prames, ¿Qué significa para usted la alta montaña pirenaica?
El gran escalador Gastón Rébuffat bautizó un libro suyo con el título de La montaña es mi reino. Ese es para mí, el significado con el que me identifico. Como Rébuffat, yo me encuentro seducido por las montañas, especialmente por las montañas de mi infancia y juventud, por la alta montaña pirenaica. No solo tengo el privilegio de disfrutarla habitualmente. He tenido la enorme fortuna de estudiarla, de conocerla y también defenderla. Los Pirineos son la quintaesencia de la alta montaña a un tamaño asumible por los seres humanos. No son tan desmesuradas, inhóspitas y espectaculares como las del Himalaya o los Andes, pero son las montañas de “andar por casa”, con todo el merecimiento de las altas montañas en las que confluyen geo y biodiversidad con la posibilidad de andar cómodamente, pero también con la posibilidad de iniciar pequeños desafíos personales que permiten aventurarte fuera de los senderos o de las vías de escalada más trilladas.

¿Por qué compagina en su libro los ibones y los glaciares?
Ibones y glaciares son, precisamente, las dos joyas de la corona en ese “reino”. Son dos formas de agua que surgen y se renuevan en las entrañas de los circos pirenaicos, allí donde nacen algunos de los ríos más señeros de la geografía aragonesa, afluentes del Ebro. Solo por esto, su valor ya es incalculable. El conjunto de geoformas modeladas por los glaciares (circos, ibones y valles) es absolutamente singular y escaso en el contexto de la península Ibérica. Por ello, el conjunto formado por los glaciares, circos e ibones pirenaicos posee un gran valor paisajístico, ecológico, científico y cultural.

¿Qué tipo de cartografía utiliza en la representación de las rutas o itinerarios?
Aunque adaptados al tamaño de un libro lujoso y de gran formato, la representación cartográfica de las rutas o itinerarios que permiten acercarse a conocer los principales ibones y glaciares pirenaicos está cuidadosamente reflejada en mapas topográficos a escala 1:25.000. Son mapas de gran detalle cuyas bases cartográficas derivan de las bases del Instituto Geográfico Nacional, pero que incluyen las aportaciones, en mi caso como autor, y el trabajo de campo y revisión cotidiana que, tras décadas de experiencia, posee la editorial Prames.

El gran libro de los ibones y glaciares del pirineo aragonés contiene rutas, fotografías, cartografía y datos técnicos, entre otros. ¿Resulta complicado sacar adelante una guía de estas características?
Este libro es fruto de un parto de muchos años de trabajo, estudio y presencia en la alta montaña de los Pirineos. Es imposible escribir y documentar un libro de estas características sin este bagaje. Estoy especialmente orgulloso de este libro por este motivo. En 238 páginas, esta publicación recoge una síntesis, rigurosa pero divulgativa, de todo lo que he aprendido en tres décadas sobre los ibones y glaciares pirenaicos. Creo que merece la pena.

Los glaciares del Pirineo español han perdido en los últimos 20 años dos tercios de la extensión glaciar, por tanto queda poco más de 180 ha. Sabiendo que estas masas de hielo forman parte del hábitat de fauna y flora autóctona pirenaica, ¿pretende con su libro una mayor concienciación ambiental?
Esta es la médula espinal que corre por dentro de la columna vertebral del libro. Tras estos dos valiosos ecosistemas de la alta montaña pirenaica se encuentra la amenaza del calentamiento global, del cambio climático antropogénico. El libro es un toque de atención sobre este tema que pone encima de la mesa la desaparición de los últimos glaciares pirenaicos y la merma o explotación de los recursos hídricos que alimentan a lagos o ibones. Sobre ambos aspectos hay capítulos específicos de análisis en el libro.

Como Presidente del Patronato de los Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos, ¿cree que los glaciares pirenaicos se encuentran en fase terminal? ¿Es un proceso imparable e irreversible?
Solo en términos de “fase terminal” se puede valorar la situación actual de los glaciares pirenaicos, en completo retroceso, próximos a su completa fusión, sin posible renovación de sus masas, puesto que su balance anual, resultado de la diferencia entre la acumulación nival (invierno-primavera) y la ablación estival (verano-otoño) es a todas luces negativo. Y este proceso de fusión es así, salvo años excepcionales -de inviernos nivosos y verano frescos-, desde hace más de 150 años. Este fenómeno se ha incrementado todavía más desde los años 80 del siglo XX. Los 15 años más cálidos registrados han tenido lugar en los últimos 20 años. Las previsiones de aumento de las temperaturas y disminución de las precipitaciones, en nuestras latitudes y a lo largo del siglo XXI, pueden suponer la completa desaparición de los glaciares pirenaicos a mediados del presente siglo. De no mediar un cambio radical de la situación, parece un proceso imparable e irreversible.

Desde el año 90 los glaciares pirenaicos están protegidos por Ley, y desde el 2002 cuentan con un documento que especifica cuál debe ser esa protección. ¿Cree que esta Ley necesita una revisión y actualización? ¿Qué tipo de actuaciones o medidas preventivas se están llevando a cabo?
En el preámbulo de la Ley de 1990 queda recogido el valor e interés de los últimos glaciares pirenaicos: “Los únicos residuos externos de las masas de hielo que han configurado plenamente las formas de la cordillera en el Pirineo aragonés” Son “escasos, significativos, frágiles, excepcionales y valiosos, por su significado y por su interés glaciológico (científico y cultural) y por su calidad estética”. “Se trata de volúmenes de hielo apreciables, de interés glaciológico, geográfico, geomorfológico, geológico y biológico.  Por otra parte, “estos glaciares constituyen áreas de disfrute que deben preservarse de cualquier alteración humana, dejando libre su dinámica, ya que se trata de focos que evolucionan en relación con la ecología general y constituyen testimonios expresivos del estado global de la naturaleza, sus cambios, procesos y tendencias. Estas áreas de disfrute humano sólo pueden ser enriquecedoras culturalmente si perduran sus valores, tal como son”.
El objetivo de la red de Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos es tratar de asegurar la conservación y disfrute de estos maravillosos enclaves, preservándolos de cualquier alteración humana que ponga en peligro su evolución natural. Aunque a todos los ciudadanos nos debe llenar de orgullo que los glaciares pirenaicos hayan sido salvaguardados de impactos directos –como por ejemplo lo era el proyecto de una estación de esquí en el macizo de La Maladeta–, la medida no es, ni tan siquiera, suficiente. Tanto los glaciares como nosotros nos encontramos en un punto muy delicado, unidos por una problemática común y global, el cambio climático y el calentamiento de la Tierra, proceso inducido indirectamente por las actividades humanas. Y es que los glaciares se encuentran en retroceso en todo el planeta. Desde la Cumbre de Kioto (1997), está suficientemente constatado que es necesaria una reducción de las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, debidos a la creciente utilización de combustibles de origen fósil. Desde la comunidad autónoma debemos analizar nuestra “huella ecológica” y actuar humildemente y con responsabilidad social y ecológica sobre ella. Poner nuestro granito de arena a la globalidad, a la sostenibilidad del planeta. Entre tanto, desde los Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos solo podemos poner el acento en el problema, estudiar, investigar y divulgar. Y, lamentablemente, poner al día el catálogo de glaciares existentes, comprobando cómo se reduce, anualmente, su número, volumen y extensión superficial.

¿Realiza cursos o ponencias dentro del llamado “Programa de educación ambiental”?
Colaboro de forma habitual, con cursos y conferencias, en programas de educación ambiental de diferentes instituciones, locales, comarcales y autonómicas, así como en módulos ambientales de formación reglada, como los técnicos deportivos de montaña. Asimismo soy el responsable del Comité de Defensa de la Naturaleza de la Federación Aragonesa de Montañismo, con un largo bagaje en la defensa y conservación de las montañas, y en la formación ambiental de los practicantes de las modalidades deportivas vinculadas al montañismo.

Ha dirigido el libro Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido publicado en julio de 2012 por Prames. ¿Qué ofrece a sus lectores en las ciento sesenta páginas que forman el libro?
Como en todas las publicaciones que coordino, colaboro o realizo, siempre pongo gran empeño en integrar un concepto geográfico integral y sintético, que englobe aspectos físicos y humanos, biodiversidad y patrimonio, paisaje natural y cultural. Se ha convertido en una verdadera obsesión. Pero, desde mi punto de vista, así la obra es más redonda. Si además, como es el caso de Ordesa y Monte Perdido, la publicación recoge un importante capítulo de rutas que permitan conocer y acercarse a este magnífico Parque Nacional, miel sobre hojuelas.

Este año ha sido trágico para el medio natural de nuestro país con los incendios como protagonista. El Parque Nacional de Doñana, Teide, Garajonay o Cabañeros, son claros ejemplos de negligencia antrópica. ¿Cuál es el grado de preocupación de la situación actual entre los profesionales?
El Ministerio de  Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente reconocía a finales de agosto de 2012 que se habían quemado 153.159 hectáreas de los montes españoles. Una devastadora tragedia que triplica el terreno quemado en 2011, y que convierte al 2012 en el año con mayor superficie calcinada de la última década. Además el fuego ha afectado a importantes espacios naturales protegidos (Cabañeros, Garajonay, Teide, Moncayo, Alto Tajo, Fragas do Eume, Doñana. Un desastre natural que esconde prácticas agrícolas inadecuadas, descuidos y oscuros intereses económicos. Pero por encima de las causas, y lejos de llevar una gestión de los montes encaminada hacia la prevención –siempre ésta es más barata y eficiente que la extinción de un incendio, en definitiva–, los incendios de 2012 han puesto encima de la mesa la tragedia de la crisis económica española. Asociaciones ecologistas, sindicatos, técnicos y trabajadores de brigadas forestales han advertido que los recortes en las inversiones destinadas a la gestión de los montes y a la prevención en general, han puesto en una situación de gran vulnerabilidad a nuestros montes y bosques. Es verdaderamente preocupante.

La editorial Prames, Proyectos y Realizaciones Aragonesas de Montaña, Escalada y Senderismo, ha estado presente en su vida profesional respaldando su trabajo. ¿Qué aporta la editorial a sus obras?
Hablar de Prames es hablar de profesionalidad y experiencia. Una empresa pionera en España en la realización de senderos y todo tipo de infraestructuras y equipamientos vinculados a las montañas y al montañismo, desde la construcción de refugios a la edición de publicaciones, libros y cartografía. Yo he tenido la suerte de compartir gran parte de mi recorrido vital, profesional y laboral con esta empresa y con sus trabajadores. La empresa siempre se ha mostrado muy receptiva y flexible a la idiosincrasia de sus autores, fotógrafos y colaboradores. Como conclusión puedo afirmar que, a diferencia de otras editoriales, el sello de Prames refleja un saber hacer (know how), propio y característico, que aúna solvencia profesional y respeto por la opinión del autor, como es mi caso.

No queremos finalizar la entrevista sin conocer sus próximos trabajos a corto plazo, ¿tiene algún proyecto en mente?
Algo puedo desvelar. Precisamente con Prames estamos desarrollando en este momento un ambicioso proyecto editorial que verá la luz en la primavera de 2013, una guía para los practicantes de Bicicleta Todo Terreno (BTT), una gran travesía de los Pirineos de Este a Oeste, desde Roses, en el mar Mediterráneo, hasta Donostia, en el mar Cantábrico. Más de 1000 km de recorrido por la vertiente meridional de la cordillera, atravesando lugares de enorme valor natural y patrimonial, como Figueres, Besalú, la zona volcánica de Olot, Ripoll, los pueblos de la Cerdaña, Andorra, los altos valles del Pallars, la Vall Fosca, los valles de Benasque y Chistau, el cañón de Añisclo, el Serrablo, los valles Occidentales, Roncal, la selva de Irati, Roncesvalles o las peñas de Aia.

Nos gustaría concluir con una recomendación literaria de naturaleza o tiempo libre, ¿se anima?
Pues por el mismo precio, os voy a dar dos recomendaciones. José, un hombre de los Pirineos de Severino Pallaruelo, precioso libro publicado por Prames, que retrata la vida de un hombre de 76 años que vivió en una remota aldea situada a los pies de la Peña Montañesa (Sobrarbe, Aragón). Es un fantástico tratado sobre el hombre y el paisaje. La otra recomendación se va hasta Historia de una montaña, un delicioso libro publicado en 1880 por el gran geógrafo anarquista Élisée Reclus. Una mirada, entre la ingenuidad y la emoción, entre la poesía, la ciencia y la educación, sobre el paisaje de las altas montañas.

Anuncio publicitario

Publicado el noviembre 17, 2012 en Entrevistas, Entrevistas Ambientales, escritores, España, Europa, Huesca, Inicio, Zaragoza. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: