Rosa Montero define como «difícil de describir»el que podría ser su próximo libro
Lágrimas en la lluvia es la última novela de la escritora y periodista madrileña
Por: Tania J. Baeza
¿Cómo llegó a la literatura?
No llegué. Crecí con ella. Quiero decir que, como la mayoría de los novelistas, empecé a escribir cuando era niña. Mis primeros textos los hice a los cinco años: horribles cuentecitos de ratitas que hablaban. O sea que desde que me recuerdo como persona me recuerdo escribiendo. Es algo tan orgánico para mí como respirar. Nunca decidí hacerlo; simplemente estaba allí.
En aquellos años, ¿creyó que se convertiría en la escritora que es hoy?
No pensaba en el futuro y además la escritura de novelas desde luego no era una salida profesional (tampoco creo que lo sea hoy; es decir, uno no debe vivir de las novelas, sino de otra cosa). O sea, yo sabía que escribiría toda la vida y sabía que algún día publicaría esas novelas, pero barajé diversas posibilidades profesionales: psicología, teatro (como actriz) y periodismo. Ganó esto último.
Haciendo un repaso por su trayectoria literaria. Desde 1975 que se publicó su primera obra, España para ti, para siempre, hasta la edición de su última novela, ¿cómo ha evolucionado su estilo?
Ese libro que citas era una recopilación de entrevistas. Mi primera novela es Crónica del desamor y es de 1979. Y era un libro bastante malo. Creo que he mejorado muchísimo. A escribir se aprende escribiendo. Creo que soy muchísimo mejor escritora ahora que antes.
Lágrimas en la lluvia (Seix Barral) es, según sus palabras, su obra más personal. ¿Cómo surgió esta historia?
Fue un regalo que quise hacerme. Quise regalarme un mundo literario al que poder regresar cuando quisiera a escribir otras historias (ahora voy a empezar otro libro de Bruna Husky, la protagonista de Lágrimas…). Y quise regalarme un texto que yo pudiera escribir con la felicidad y la libertad con que escribía a los veinte años, antes de publicar y de enfrentarme a los críticos, a las presiones del mercado, las listas de éxito y demás…
Esta novela está ambientada en el año 2109. ¿Tiene algún significado ese número?
¡Nooo! Empecé a escribir la novela en 2008 y como tardo más o menos tres años en escribir mis libros, calculé el año intermedio para añadirle simplemente cien años más. Sólo quería situar la acción dentro de un siglo.
Además de escritora es periodista. ¿Cómo ve la situación del periodismo?
En una situación muy mala por el cambio tecnológico y las dificultades de adaptación a los nuevos tiempos. Eso ha hecho que los medios de comunicación sean el segundo sector más afectado por la crisis económica, después del sector inmobiliario.
El diario El País fue su gran lanzadera. ¿Tiene opinión sobre el ERE impuesto a sus trabajadores?
Yo soy colaboradora, no piso el periódico desde hace muchos años y lo que sé del asunto es a través de terceros, es decir, seguramente no tengo más información que tú. Y mi opinión, basada en esos datos relativos, es que me temo que algún ERE era inevitable, por esa situación crítica de la que antes hablaba; pero también creo que no se ha hecho de la mejor manera posible, desde luego.
Los escritores noveles suelen afirmar que su meta es convertirse en un autor de éxito para vivir, exclusivamente, de la literatura. Qué usted ha conseguido el éxito es indiscutible, pero ¿éste lleva aparejado la libertad económica a la que aspiran esos autores?
No, no, no. Como he dicho antes, no se debe vivir de la ficción. La novela debe de ser un ámbito de libertad y eso es imposible si tienes que pagar la hipoteca con ella. Hay que vivir de otra cosa. Yo del periodismo, por ejemplo.
Nuestra seguidora @MayteEstebn, a través de Twitter, nos pide que le preguntemos qué recuerda de sus comienzos y cómo ve la revolución digital en el mundo de los libros.
Uf!!!! Lo del recuerdo de los comienzos sería una respuesta larguísima porque el mercado editorial y la relación con los lectores era totalmente diferente por entonces (1979). Lo segundo: soy muy fan de las nuevas tecnologías y los e-books son un enriquecimiento y una posibilidad más de lectura. El problema es la adaptación del mercado a esas nuevas tecnologías y conseguir acabar con la piratería.
Para acabar, ¿puede adelantar a los seguidores de De lectura Obligada algo de los proyectos en los que esté inmersa?
Acabo de terminar un libro difícil de describir. Saldrá el 5 de marzo y se titula La ridícula idea de no volver a verte
Publicado el noviembre 24, 2012 en Entrevistas, escritores, España, Europa, Inicio, Madrid y etiquetado en ciencia ficción, Lágrimas en la lluvia, Rosa Montero. Guarda el enlace permanente. 2 comentarios.
Pingback: Los mejores libros del 2013 para los seguidores de ‘De lectura obligada’ |
Pingback: La escritora colombiana Isabel Cristina Acuña C. embelesa al lector con ‘De Vuelta a tu Amor’, una novela romántica original con trasfondo social |