Juan de Dios Garduño nos guía hacia ‘El camino de baldosas amarillas’
Tras el éxito de su novela post-apocalíptica Y pese a todo que será llevada a nuestras pantallas publica El camino de baldosas amarillas, una novela ambientada en un manicomio de Valladolid tras la Guerra Civil Española donde conjuga terror y drama
«La historia y la ambientación son originales, dentro del uniformismo general de los libros de terror contemporáneos…» Carles Granados.
«Entretenida, notable y adictita lectura.» David Gómez.
Juan de Dios Garduño (Sevilla, 1980). Escritor desde que publicó su novela El Caído no ha parado. Ha sido finalista y ganador de varios certámenes. También ha publicado cuentos en multitud de antologías, en el Especial Scifiworld: King Kong Solidario, en la desaparecida Miasma o en Tierras de Acero, asimismo dos de sus microrrelatos han sido traducidos al francés y publicados en la revista Borderline. Ha escrito prólogos, ha sido seleccionador de antologías (Taberna Espectral o Antología Z 2, 2010) jurado en el Premio Internacional de las Editoriales Electrónicas, y en el certamen Antología z 3 y ha hecho sus pinitos en el mundo cinematográfico como guionista (Elmala3ien). En Julio de 2010 publicó su novela Y pese a todo de Ed. Dolmen, convirtiéndose enseguida en un éxito de ventas con gran acogimiento en el público y la crítica. Vaca Films, la productora de Celda 211, prepara la película de la novela para fechas próximas. Recientemente ha publicado su nueva novela El camino de baldosas amarillas con la Editorial Tyrannosaurus. Ya tiene una novela pendiente de publicar en 2013.
Sigue al autor en su Blog y Twitter
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
En 2010 salió a la venta Y pese a todo, su primera novela de temática zombi con Editorial Dolmen. ¿Qué tipo de dificultades encontró a lo largo del proceso narrativo?
Quizá el querer darle verosimilitud a una tercera guerra mundial. Investigué mucho sobre ello, sobre cómo podría iniciarse y por qué. También sobre genética, por el mismo motivo, porque no quería dar razones vagas de todo, sino que hubiera un trasfondo con solidez.
Y pese a todo está ambientada en la ciudad de Bangor en el estado estadounidense de Maine. ¿Siente influencia de la cultura americana?
Hoy en día en todo el mundo se siente la influencia de la cultura americana. Por algo es la primera potencia mundial. Consumimos muchísimos productos americanos, y más en el ámbito del ocio. Así que respondiendo a tu pregunta, sí, siento la influencia americana.
La devastación, las armas nucleares, las armas químicas o las cepas de virus son términos claves en la trama de su novela. ¿Por qué decidió tomar como premisa una futura 3ª Guerra Mundial? ¿Cree que actualmente es un temor real existente?
Por supuesto que sí. Vivimos constantemente en crisis, el ciudadano medio no se entera ni de la mitad de lo que ocurre en el mundo, o de las veces que hemos podido estar al borde de una tercera guerra mundial. Este tipo de situación está ahí, es real, y cualquiera que esté un poco informado lo sabe.
Con una visión más crítica tras estos años, ¿cree que podría haber aprovechado, en mayor medida, la ambientación de la novela?
Es muy buena pregunta, pero claro, no tengo una máquina del tiempo para volver al pasado sabiendo la situación en que nos encontramos ahora y aprovechar mejor la ambientación de la novela. Podría actualizarse, pero no sé si mejorarse.
Y, ¿en cuánto al desarrollo y profundización de los personajes?
Ahí estoy muy contento, y parece ser que la mayoría de mis lectores también. Lo que más ha gustado ha sido la relación entre ellos, esa lucha entre la amistad y el odio extremo.
“La mejor novela de terror de un escritor español que he leído” o “la novela es magistral” son algunas de las opiniones de sus lectores. ¿Qué opina sobre estas afirmaciones? ¿Se esperaba esta repercusión?
Jamás la esperé, fue una novela que nadie esperaba. Me salía de todos o casi todos los cánones del subgénero zombi. Aquí no hay un grupo de personas huyendo hacia un lugar en donde refugiarse, no hay decenas de muertes con casquería de por medio, los zombis no son canónicos, ni aparecen en gran parte de la trama… en fin, tenía todos los ingredientes para pasar desapercibida, y sin embargo no lo hizo. Fue la novela que quise escribir, no la que me hubieran pedido que escribiera.
Su novela será llevada al cine por un director español, ¿cómo recibió la noticia?
Pues estaba con la que era mi mujer en la habitación, hablaba con ella mientras hacía unas cosas por el ordenador. Mi editor me puso un mail diciéndome que teníamos que hablar urgentemente, a los pocos minutos me llamó y me dijo algo así como que me sentara. Ya eso me puso nervioso, lo hice, y me dio la noticia. Imagínate la sensación, y más para un amante del cine como yo. En ese momento toqué el cielo.
El camino de baldosas amarillas , su nuevo libro, es una emotiva novela ambientada en un manicomio de Valladolid tras la Guerra Civil Española. ¿Resulta complicado unificar el horror con ecos victorianos?
Sí y no. Durante la época victoriana creo que se escribieron los mejores relatos de terror u horror. Dickens es un claro ejemplo de ello, escribió tanto drama como terror. Y bueno, aún cuando escribía drama el horror estaba presente. Solo hay que leer David Copperfield u Oliver Twist para darse cuenta de ello.
Es difícil en el sentido de que si no lo haces bien, si la simbiosis entre drama y terror no funciona, el resultado es desastroso. Aún así, en esta novela arriesgo mucho, porque mezclo drama y terror, sí, pero a la vez también cuento una historia de amor.
En ella trata la crueldad humana y el egoísmo, pero también la amistad, el amor, el sacrificio y el instinto de supervivencia. ¿Qué quiere transmitir con esta novela a los lectores?
Siendo totalmente sinceros, he querido emocionar al lector hasta cotas que ni ellos mismos esperan. Son muchos los que han llorado con esta novela sin esperarlo, y aún prevenidos. La historia es muy dura y creíble, aun cuando incorpora un elemento fantástico. También he querido contar una historia de amor en un ambiente muy hostil, sin entrar en la ñoñería.
¿Por qué la elección del título El camino de baldosas amarillas?
Porque “El maravilloso Mago de Oz” está muy presente a lo largo de la novela. A veces de manera sutil, otras de forma mucho más evidente.
Y, ¿por qué utiliza los conflictos bélicos como trasfondo en el hilo de sus novelas? ¿Ejercen, sobre usted, una gran labor como fuente de inspiración literaria?
Me fascinan las historias que se cuentan tras los conflictos bélicos. Cuando se supone que ya todo ha vuelto a la calma, pero no es así. El miedo y la tensión se asientan, las represalias están a la orden del día… pero surgen historias de lucha, de humanidad, como la que hay en esta novela.
Tras el éxito de Y pese a todo, ¿cómo está siendo la acogida de los lectores con su nuevo libro?
Está siendo muy buena. Temía que la siguiente novela que publicara se resintiera por el éxito de la anterior, pero al contrario. Dicen que estoy a la altura, las reseñas y comentarios de mis lectores son alentadores, y bueno, las ventas parece que están acompañando. Así que estoy muy contento, el esfuerzo ha merecido la pena.
¿Tiene la editorial programadas presentaciones y firma de ejemplares?
Sí, vamos a hacer una ruta por casi toda España. Empezando en Barcelona, donde firmaré mañana día 13, en la librería Gigamesh. El viernes presentaré en Badalona y el sábado en Málaga. El 18 y el 28 en mi tierra, en Córdoba. Y en enero ya pasaremos por Madrid, Valencia y algunas ciudades más que están por confirmar.
Sin ninguna duda, es un escritor muy a tener en cuenta en los próximos años. ¿Tiene en mente nuevos trabajos literarios?
Siempre tengo en mente nuevos proyectos. Aunque si te digo la verdad, me has pillado. Ya tengo una novela pendiente de publicar en 2013 y aún no sé sobre qué ira la próxima que escriba.
¿Qué libros recomendaría a los seguidores de De lectura Obligada?
Dentro del terror recomendaría un libro cuyo autor está más denostado de lo que merece: Fantasmas, de Dean Koontz.
De autores españoles que están despuntando ahora mismo en el terror recomendaría a Darío Vilas, Miguel Aguerralde, Karol Scandiú, Macu Marrero, Víctor Blázquez… uf, muchísimos.
Publicado el enero 4, 2013 en Córdoba, Entrevistas, escritores, España, Europa, Inicio, Sevilla. Añade a favoritos el enlace permanente. 1 comentario.
Pingback: Nueva editorial: Palabras de agua «