Daniel Blanco nos descubre ‘El secreto del amor’

Una tragicomedia romántica que sorprenderá a sus lectores con un final imprevisible

Por: Tania J. Baeza (@undiamasconvida)
El-secreto-del-amor_altaLa primera pregunta es algo más bien anecdótico, pero la curiosidad nos puede. No es habitual que los hombres escriban historias de amor. ¿Cómo llegó usted a este género
El amor también nos vuelve tontos a los hombres, pero a nosotros nos cuesta más contarlo. Quizás sea por la educación que hemos recibido. Eso está cambiando –o eso espero-. Quise escribir una novela romántica porque el amor es de las pocas cosas que nos interesa a todos: nos preocupa, nos alivia, nos hace grandes… ¿Hay algo más universal que el amor? ¿Quién no quiere amar y sentirse amado? ¿Quién no quiere vivir un gran romance? El amor (o la búsqueda del amor) es lo que nos hace iguales a todos los seres humanos.

El jurado del XXVIII Premio Jaén de Narrativa Juvenil 2012 destacó, al otorgarle el galardón, que usted combina con acierto el humor y la tensión dramática. ¿Cómo se consigue combinar sin que acabe siendo algo ridículo o forzado?
A los españoles se nos da muy bien la tragicomedia. Va en nuestros genes eso de sacar una nota de humor en los momentos más terribles. Por ejemplo, ¿no se cuentan chistes en los entierros? Lo mismo pasa en la novela: los personajes saben reírse de sus propias tragedias. El truco está en la naturalidad, en no forzar estas situaciones. No hay nada peor que querer ser gracioso a toda costa.

daniel-blanco-premio-jaen-narrativa-juvenil-2-L-8AC5BT
Durante el proceso de redacción de la novela, ¿qué le costó más? ¿El desarrollo de la trama? ¿La composición de los personajes? ¿La ambientación?
Durante mi infancia fantaseaba a todas horas con ser un príncipe y con vivir en una corte, y supongo que eso se nota en la novela. Me parece un escenario potente y muy propicio para la traición, los engaños y las deslealtades. Me interesaba que el lector fuera capaz de caminar por los pasillos de palacio, de pasear por sus jardines y de colarse en la botica. De todas formas, si falla alguno de los cuatro pilares –la trama, los personajes, la ambientación o el estilo-, la novela naufragará sin remedio.

La trama de El secreto del amor transcurre en un breve espacio de tiempo. ¿Fue algo premeditado o que surgió mientras escribía?
Siempre he creído que no hacen falta más que unos pocos segundos para que nos cambie la vida. Conocemos a alguien y nada vuelve a ser igual. Una llamada de teléfono y nada vuelve a ser igual. Una decisión rápida y nada vuelve a ser igual. Quería reflejar eso en la novela. La vida es dinámica, vertiginosa y trepidante. La mayoría de las veces, las cosas pasan así: de un momento para otro.

La novela se ambienta en el pasado. ¿Las historias románticas quedan mejor en las habitaciones  de un castillo?
(Riendo) La luz de una vela queda bien en cualquier romance, pero yo quería demostrar que no importan el escenario ni la época, al final todos amamos igual y con los mismos arrebatos. ¡Cualquier sitio es bueno para enamorarse: un castillo, un supermercado o la sala de espera de un dentista!

Como hemos estado hablando, la novela narra una historia de amor en un mundo de príncipes, astrólogos, doncellas y plebeyos. Sin embargo, la portada del libro tiene un diseño moderno. ¿Nos puede hablar del proceso de diseño?
El mérito no es mío: es de los profesionales de Montena. Querían combinar elementos palaciegos y románticos con un toque moderno y creo que han acertado. Yo quedé muy contento y los lectores, a juzgar por sus reacciones, también.

La editorial Montena ha sido la responsable de la edición. ¿Le costó conseguir su apoyo? ¿Fue la única editorial a la que mandó el manuscrito?
Sólo envié el manuscrito al premio. Intento ser justo con las bases del concurso, que prohíben retirar la novela antes del fallo, pero lo hubiera mandado a todas las editoriales de no haber ganado. Montena tiene un acuerdo con CajaGranada, patrocinadora del premio Jaén, para la edición de la obra ganadora, así que… ¡no tuve que hacer nada!

Preparando la entrevista hemos leído varias reseñas publicadas en internet. En todas se destaca el humor y fluidez de la historia. Sin embargo, también todas lamentan la precipitación del final y echan de menos conocer cómo siguieron las vidas de los personajes.  ¿Qué les puede contestar a estos lectores?
El desenlace es rápido porque hay una situación de urgencia –no quiero ser más explícito para no fastidiar la historia- que debe ser resuelta de inmediato. Además, tenía claro que quería un final original e imprevisible, que nadie pudiera imaginar… ¿Sabéis? Para mí es un halago que muchos lectores quieran conocer el futuro de los personajes. Eso es señal de que les han cogido cariño.

Ahora que estamos hablando de opiniones y críticas, nos gustaría saber si usted está pendiente de las reseñas y críticas que se publican de sus obras.
Sí, me gusta conocer la opinión de los lectores porque ellos han dedicado parte de su tiempo a leer mi libro y creo que se lo debo. Disfruto sabiendo qué personaje han detestado, qué momento les ha emocionado o qué parte hubieran tratado de forma diferente. La escritura es una carrera de fondo y quiero seguir aprendiendo.

Ya conocemos la obra que está promocionando en estos momentos, pero nos gustaría conocer más de usted. En su opinión, ¿qué rasgos caracterizan su estilo literario?
Uhm… (Sudor de manos. Sonrojo. Titubeo). Me da un poco de pudor hablar de mi estilo. Intento que sea claro, cuidado y con ritmo, estimulante y también muy visual. El lenguaje tiene que ser capaz de transportar al lector, de atraparlo y conmoverlo. Escribo las historias que me gustaría leer y, sobre todo, intento divertirme. Estoy convencido de que si yo me lo paso bien, mis lectores también lo harán.

Su primera obra publicada fue Cita con la vida. El prólogo de ésta lo escribió Antonio Gala. ¿Cómo consiguió implicar al escritor cordobés en su primer libro?
Él está muy concienciado con la donación y los trasplantes, así que le presentamos el proyecto y le gustó tanto que quiso participar. Para mí fue un honor que Antonio Gala prologara y presentara el libro porque lo admiro (desde siempre) por su facilidad para retratar los vaivenes del amor.

Presentación 'Cita con la vida'

Presentación ‘Cita con la vida’

Y, ¿cómo surgió ese libro?
El Hospital Reina Sofía (Córdoba) cumplía treinta años de su primer trasplante y querían un libro que recogiera su trayectoria y sus logros. Fue una experiencia ¡impresionante! porque es la única práctica de la medicina que no existiría sin la generosidad de la gente. Alguien tiene que morir para que otro viva.

En una reseña biográfica hemos leído que se está doctorando en el departamento de Literatura de la Universidad de Sevilla. ¿Nos puede comentar el tema de sus tesis?
Os cuento un secreto: quizás cambie el tema e investigue sobre la Literatura Infantil y Juvenil… (Y todavía se lo tengo que decir a mi directora de tesis)

img_52977

El autor

En la Universidad de Sevilla fue donde cursó el máster de Escritura Creativa. ¿Se aprende cosas útiles para un novelista en ese máster?
¡Por supuesto! Conocí nuevas técnicas narrativas, leí a autores desconocidos, me relacioné con personas que tenían los mismos intereses que yo y, sobre todo, nos obligaban a tener disciplina a la hora de escribir. Fue una experiencia fructífera y muy estimulante.

¿Recomendaría este tipo de máster o cursos y talleres similares a los jóvenes escritores que tratan de hacerse un hueco en la literatura española?
La formación nunca está de más, pero para hacerse un hueco en el panorama literario sólo hace falta una cosa: escribir, escribir y escribir.

Los premios que ha recibido han sido en relato corto, teatro y literatura infantil. ¿Tiene predilección por algún género?
Supongo que cada historia tiene su género y también su público. Me gusta el relato corto por la concisión, porque debe ser certero como una bofetada, me gusta la literatura infantil porque un niño que aprende a amar la lectura será un lector siempre y me gusta el teatro porque es una representación de la vida. Menos en poesía –para la que me siento incapacitado-, estoy cómodo en todos los géneros y quiero seguir explorándolos.

En total usted ha ganado una quincena de premios literarios. ¿Se presenta a todos los concursos o es selectivo con los que se presenta?
Intento ser selectivo porque prefiero centrar mis esfuerzos en los concursos que me interesan. Presentarse a un certamen literario –da igual el que sea- exige un tiempo y una dedicación, así que hay que elegirlos bien…

Lo más comentado de los concursos literarios es la facilidad de manipularlos para que gane el amigo o el escritor de la editorial. ¿Qué opinión tiene usted de los mismos?
Yo siempre he estado en el otro lado, es decir, en el de los participantes y os puedo decir que he ganado concursos sin conocer a nadie (ni del jurado ni de la organización). Ésa es mi experiencia, al menos hasta ahora. (Por cierto, los certámenes literarios son una buena vía para meter cabeza en el mundillo literario).

Para acabar la entrevista le pedimos que nos hable de sus gustos como lector.
Leo mucho y leo de todo. Soy un lector omnívoro. Leo literatura norteamericana contemporánea –Lorrie Moore, Michael Cunningham, Jhumpa Lahiri, Cormac McCarthy,…-, mucho producto nacional –Leopoldo Alas Clarín, Juan Marsé, Javier Marías, Andrés Neuman…- y, ¡cómo no!, a nuestros autores de Literatura Juvenil: Laura Gallego, Blue Jeans, Javier Ruescas… ¡Ah!, nunca he dejado un libro a la mitad.

Anuncio publicitario

Publicado el enero 10, 2013 en Entrevistas, escritores, España, Huelva, Inicio y etiquetado en , , , . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: