Luis Zueco innova en un género habitualmente recurrido con ‘El escalón 33’
Tras publicar guías de viajes aragonesas y la novela histórica Rojo amanecer en Lepanto consigue sorprender al lector con su nueva novela El escalón 33
«El escalón 33 es mucho más que un thriller histórico, mezcla otros estilos y permite realizar realmente un viaje en el tiempo desde la actualidad a la Edad Media.»
«Lo más gratificante está siendo el feedback con los lectores.»
«Después de leer la novela, muchos se ponen a buscar en cualquier edificación medieval las marcas de cantero y me envían fotografías, es fantástico.»
Luis Zueco nació en Borja (Zaragoza) el 2 de julio de 1979, es Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad de Zaragoza; y Licenciado en Historia y Máster en Investigación Artística e Histórica por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha sido colaborador en diversos medios de comunicación como Aragón Radio o Radio Ebro, revistas como Historia de Iberia Vieja o Arqueología, Historia y Viajes sobre el mundo medieval. Escribe en medios online y blogs culturales como “Exposiciones en Madrid” y “Exposiciones en Zaragoza“. Participa habitualmente en conferencias sobre patrimonio, fotografía, literatura e historia. Ha publicado numerosos artículos de investigación. Es autor de la guía Castillos y Fortalezas del Camino del Cid en la provincia de Zaragoza (Diputación Provincial de zaragoza, 2011). Ha publicado tanto libros de no ficción: Castillos de Aragón: 133 rutas (Mira Editores, Zaragoza, 2011). Como de ficción, con la novela histórica Rojo Amanecer en Lepanto (De librum tremens, Madrid, 2011). En 2012 publica El escalón 33, su nueva novela.
Sigue al autor en Twitter, Facebook y Web.
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
El escalón 33 se encuentra entre los libros digitales más vendidos en España. ¿Cree que es la obra que más satisfacciones le ha aportado a lo largo de su trayectoria profesional?
Sí, no solo por el éxito de ventas digitales; la primera edición impresa ya está agotada. Además, lo más gratificante está siendo el feedback de los lectores, me están llegando muchos mensajes y tweets de gente entusiasmada con la novela. Y hemos tenido presentaciones y club de lectura con gran afluencia de público en Madrid, Logroño, Zaragoza o Sevilla.
Como aragonés y apasionado de las fortificaciones suponemos que habrá visitado muchas de ellas. ¿Por qué ha seleccionado siete castillos para ambientar El escalón 33? ¿Qué tienen de especial?
Castillos he visitado cientos en toda España y en el Extranjero. Los siete castillos principales de El escalón 33 fueron elegidos por unas características especiales que son claves en la trama de la novela. Calatrava La Nueva, Mora de Rubielos o Montalbán los conocía muy bien, pero algunos otros fueron realmente difíciles de elegir, además fue necesario visitarlos todos para confirmar que respondían a las características que buscaba.
¿Cree qué con su thriller histórico innova en un género habitualmente recurrido por los escritores?
Esa era mi intención, no tenía sentido escribir siguiendo esquemas ya utilizados. El escalón 33 es mucho más que un thriller histórico, mezcla otros estilos y permite realizar realmente un viaje en el tiempo desde la actualidad a la Edad Media. Yo he intentado escribir algo nuevo, los lectores al principio creen que están ante un thriller histórico típico y luego descubren que es otra cosa distinta y nueva. Como escritor, yo creo que uno de mis principales objetivos es sorprender al lector.
En las librerías no saben donde colocarlo exactamente, si en novela negra, novela histórica y en algunas lo he encontrado, para mi sorpresa, hasta en la sección de terror.
Cada castillo encierra una historia apasionante, un suceso histórico y una leyenda que pocos conocen. ¿Por qué la elección de ese título? ¿Guarda relación sus trazados con la historia enigmática de la novela?
El título fue una elección difícil, debía estar a la altura de la trama. Está íntimamente relacionado con el desenlace final, por lo que hasta las últimas páginas el lector no comprenderá el por qué del título.
Y, ¿podría definirnos el perfil de cada personaje?
De los personajes de la trama principal, Silvia es una mujer que trabaja en la Biblioteca Nacional, es joven, apasionada de los libros antiguos, intuitiva y está en una continua crisis personal. Alex Aperte es un experto mediavialista, pragmático y muy seguro de si mismo. De la segunda trama, Svak es un experto ladrón de arte, con una gran inteligencia; Alfred Llul es un excéntrico y manipulador aristócrata. Pero tan importantes como estos son los secundarios, especialmente dos de ellos que tienen muchos admiradores en twitter. Son Santos, un jubilado con un sentido especial de la vida; y el más misterioso y sugerente de todos: Margot, de la que no puedo revelar nada, prefiero que la descubran los lectores solos.
Mostrando interés por el patrimonio español @Diego_yis pregunta: ¿Cuál es la provincia con más castillos de España?
Difícil pregunta, las provincias con más castillos son probablemente Soria y Jaén. Aunque toda España está llena de castillos, en una gran cantidad de pueblos de nuestra geografía podemos encontramos los restos, mejor o peor conservados, de una gran fortaleza.
Aragón cuenta con uno de los censos de castillos más grandes de España, siendo 516 castillos catalogados como Bienes de Interés Cultural. Ante esta premisa su libro de no ficción Castillos de Aragón. 133 Rutas de Mira Editores ha sido el más vendido en Aragón en 2012. Algunos lectores lo consideran un catálogo, otros una guía de viaje o incluso un inventario de castillos aragoneses. ¿Cómo lo definiría usted?
Es también una mezcla de estilos, pero podemos definirla como una guía de viaje con mucha información divulgativa que no suele aparecer en las guías convencionales. Su objetivo es dar toda la información necesaria para disfrutar visitando los principales castillos de Aragón. Y en ella destacan muy especialmente las fotografías, que realice personalmente durante varios años de trabajo.
También es autor de la publicación Castillos y fortalezas del Camino del Cid, editado por el Área de Cultura y Patrimonio de la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ), donde pone en valor la arquitectura defensiva del territorio zaragozano. ¿Qué elementos incluye en esta guía cultural? ¿Qué importancia tiene esta topoguía en la institución provincial?
Es un completo recorrido con todas las fortificaciones que jalonan el Camino del Cid, desde murallas romanas y celtíberas; pasando por fortificaciones de época islámica que visito el Cid; castillos cristianos; y construcciones defensivas de época moderna, adaptadas ya al uso de la pólvora. El Camino del Cid es un ambicioso proyecto cultural y turístico que abarca ocho provincias, por el cual yo creo que la DPZ ha apostado de forma firme y acertada. Ojala pudieran hacerse una publicación similar en cada una de las otras siete provincias por donde transcurre el recorrido.
Y su primera novela histórica Rojo amanecer en Lepanto (De librum tremens, 2011) vaticinó una larga trayectoria dentro de la narrativa española. Reviviendo con ella los conflictos y pasiones de la batalla de Lepanto, ¿qué le atrae esta época para llegar a inspirarse en ella?
Es una época fascinante, de la que falta todavía mucho por escribir. Cuando la inicié me atraía principalmente la figura de Juan de Austria, uno de los más grandes lideres de la historia de España, y la magnitud de la batalla de Lepanto, «la más alta ocasión que vieron los siglos» como la definió Cervantes. Pero conforme investigaba descubrí la grandeza de otros personajes como Alejandro Farnesio y Sofonisba Anguissola, y decidí que la novela abarcara también alguna de las grandes batallas que hubo en Flandes.
¿Cómo está funcionando en las plataformas online donde puede adquirirse el e-book?
En la Casa del Libro es el e-book más vendido en lo que llevamos de 2013, algo realmente increíble. En Amazon es un fijo entre los de top de ventas de su categoría, y yo espero que todavía suba más puestos. Está claro que el e-book está revolucionando el sector editorial, lo está sacando del inmovilismo en el que vivía desde hace décadas. Además los medios online están volcándose con El escalón 33, reseñas o entrevistas como ésta son una gran ayuda para su promoción. A través de las redes sociales me mantengo con contacto con todos mis lectores y voy subiendo información y noticias. Además la novela cuenta con su propio blog.
En numerosas salas como las del aeropuerto de Madrid-Barajas, el parador de Alcalá de Henares, el castillo de Valderrobres o el Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Zaragoza ha realizado exposiciones, porque además de escritor ejerce como fotógrafo. ¿Sigue exponiendo sus obras? ¿Tiene concretadas nuevas exposiciones?
La fotografía me apasiona, pero ahora tengo menos tiempo para nuevos proyectos en ese campo. Aún así, a finales del año pasado expuse individualmente en una sala de San Lorenzo de El Escorial y de forma colectiva en uno de los principales museos de Zaragoza. En verano tengo ya confirmada una exposición en Tarragona.
Forma parte de la Asociación Española de Amigos de los Castillos. ¿La formáis muchos miembros? ¿Qué tipo de eventos o actividades se realizan en dicha asociación?
Es una asociación con mucha historia, con gran cantidad de socios y delegaciones provinciales, y con un gran reconocimiento. Recientemente la Comunidad de Madrid ha otorgado el Premio Cultura en su modalidad de Patrimonio Histórico. Se hacen gran variedad de actividades: cursos, visitas, viajes, publicaciones, premios, etc. Hay muchos socios, pero lo que necesitamos es que sean más activos. La defensa del patrimonio, especialmente de los castillos, es una batalla continua.
Retomando su última novela, en ella plasma el misterio y la intriga con un mensaje oculto que espera ser descifrado. ¿Qué papel juegan las marcas de cantero en El escalón 33 de Ed. Nowtilus? ¿Son las que aparecen precisamente en la portada de su novela?
Son una de las claves de la trama, mucha gente no conoce estos símbolos, pero son muy habituales en las edificaciones medievales. Aunque pasaron desapercibidas hasta el siglo XIX. Después de leer la novela, muchos se ponen a buscar en cualquier edificación medieval y me envían fotografías, es fantástico. En la portada no pusimos las marcas de la trama para no dar demasiadas pistas al lector.
La falta de inventarios, vigilancia y concienciación ciudadana facilitan los robos del patrimonio cultural español tratado en El escalón 33, pero ¿no cree que la legislación de nuestro Patrimonio es muy deficiente, puesto que los almacenes se llenan de muestras que nunca llegarán a exhibirse?
Claro que es deficiente, pero se ha mejorado mucho en los últimos años, lamentablemente veníamos de muy atrás. El primer paso para su protección es la catalogación, que ha mejorado mucho. Lo que debe avanzar mucho más es la concienciación ciudadana, esa es la clave; uno de los mayores tesoros que tiene España es su patrimonio cultural y artístico, todo ciudadano debe sentirse responsable de su protección, debe hacer suyo ese patrimonio y preocuparse por él. Yo creo que ese es nuestro gran reto.
Si que hay muchas instituciones con grandes fondos que no se exhiben, pero estos sucede en todas las grandes pinacotecas del mundo, por ejemplo los almacenes del Museo del Louvre son inmensos.
Ha participado en el I Certamen Internacional de Novela Histórica “Ciudad de Úbeda”, en las I Jornadas de Literatura Histórica de Valencia y ha asistido a la Feria del Libro de Zaragoza 2012. ¿Ha sido buena la acogida en estos eventos?
Magnifica en todos ellos, la Feria de Zaragoza ya está muy consolidada; la I Jornadas de Literatura Histórica de Valencia fue un éxito de asistencia; y al I Certamen Internacional de Novela Histórica “Ciudad de Úbeda” le auguro un futuro increíble teniendo en cuenta las extraordinarias personas que están en su organización, se va a convertir en una gran referencia de la novela histórica.
¿Sus próximas obras seguirían la línea thriller-histórica o indagará en nuevos retos literarios?
La próxima será una novela histórica ambientada en los inicios del siglo XIII y la siguiente una ambiciosa trama que sí seguirá la línea thriller-histórica, en este caso relacionada con el mundo del cine antiguo.
Para cerrar la entrevista, ¿qué medidas propondría para potenciar los castillos españoles como recurso turístico?
Primero la consolidación de aquellos que están en peligro. Ya que unas ruinas consolidadas son perfectamente visitables turísticamente. Después la creación de rutas, la acondicionamiento de accesos y la señalización. Navarra creó una ruta el año pasado, la está promocionando por todos los canales: FITUR, Redes Sociales, publicaciones, etc. Ese es el camino a seguir por el resto de comunidades y regiones.
Publicado el enero 14, 2013 en Entrevistas, España, Europa, Inicio, Zaragoza. Añade a favoritos el enlace permanente. 2 comentarios.
Pingback: Luis Zueco, un escritor de novela histórica muy minucioso en los detalles |
Pingback: ‘Tierra sin rey’ de Luis Zueco |