El escritor vallisoletano Dioni Arroyo Merino continúa presentando sus distopías por toda España

El sabor de tu sangre, su nueva novela de ambientación gótica, está ya en manos de Éride Ediciones y se publicará en posteriores meses

Sigue al autor en su Blog

Por: Alberto Berenguer   Twitter: @tukoberenguer

El autor Dioni Arroyo Merino

El autor Dioni Arroyo Merino

La primera pregunta que nos hacemos y que se haría cualquier lector es sobre el origen del título de su primera novela. ¿Qué significa y por qué eligió Metanoia como título de su narración?
Metanoia es un término recuperado del griego clásico y significa “cambio de mente”, “transformación interior”. Va siempre ligado a una idea vitalista de renovación del ser humano, de esperanza al conocer un pensamiento nuevo.

¿Por qué decidió ambientar Metanoia en la ciudad de Pontevedra?
En aquel momento residía en esa ciudad,  y me enamoré del ambiente del otoño. El casco histórico se queda vacío ante la habitual amenaza de lluvia, y los cielos encapotados y la escasa luz, crean un ambiente lúgubre, casi mágico, en una arquitectura diseñada en el medievo y en la que la piedra es su elemento más usado. El escenario que se crea, me resultó embriagador.

El protagonista Asur es un joven que trabaja en una cárcel subterránea en tiempos de crisis económica. ¿Encontraremos muchos datos o anécdotas de su vida profesional, como funcionario de prisiones, interiorizados en el protagonista de Metanoia?
Sinceramente, no. Supe alejar mi vida profesional de la ficción, y crear un escenario alternativo. Lo único que sí puede ser real, son las primeras impresiones que sentí cuando comencé a trabajar en una institución penitenciaria. El sonido metálico de las celdas al cerrarse, el hacinamiento, la deshumanización de aquel entorno… fueron elementos que me han marcado, y que sí reflejo en la novela. Lo demás, está todo inventado.

¿De qué manera influye su profesión en su faceta literaria?
Me encanta describir los asuntos turbios, personajes que se transforman en asesinos, el análisis psicológico de estos sujetos, cómo reaccionan y sobreviven con una conciencia que les golpea permanentemente… de forma inconsciente, el trabajar con personas que en ocasiones han cometido crímenes, me influye en mi oficio de escritor y en la forma de retratar la personalidad de estas personas.

La ambientación de la novela recrea un escenario ficticio para reflejar las tendencias sociales del mundo actual, pero ¿qué otras ideas pretende infundir entre los lectores?
Que a pesar del peor de los escenarios posibles, hay espacio para la esperanza. Y la esperanza debe surgir del humanismo, de la capacidad que tenemos las personas de saber emerger lo mejor de nosotros mismos para cambiar la realidad. Y la trascendente importancia del amor. El amor es el mayor acontecimiento en la vida de una persona, y si nuestro protagonista decide actuar para salvar su vida pero también para mejorar la vida de su gente, es por amor, que es el sentimiento que le empuja a actuar, y es el sentimiento más poderoso de la vida.

Edita Éride ediciones

Edita Éride ediciones en 2012

Además de las reflexiones filosóficas y los cambios de mentalidad, el misterio envuelve la trama de esta historia a través del asesinato. ¿Piensa que ese hecho proporciona excesiva agilidad a esta distopía?
Sí, convierte la novela en un veloz relato de intriga, sobre todo porque el círculo se va a ir estrechando en torno a nuestro protagonista, de lo que él en un principio no es consciente. El lector se va alertando de la amenaza, y el suspense va in crescendo a medida que se suceden los acontecimientos. Quise que la novela fuese ágil, de fácil lectura con una trama que marcara el ritmo vertiginoso de la historia.

Junto a Metanoia publicó en mayo de 2012 Los Ángeles Caídos de la Eternidad con Éride ediciones. ¿Por qué apostaron por una publicación conjunta?
No sé si fue intuición o precipitación. Envié ambos textos a la editorial, y cuando me dieron el visto bueno a los dos y me invitaron a firmar un contrato, reconozco que no me lo pensé y les contesté que mi deseo era publicar a un mismo tiempo las dos novelas. Salieron a la luz el mes de mayo del 2012, y ahora que lo veo desde la distancia, fue una idea arriesgada pero excelente. Aunque ha supuesto un doble esfuerzo (he realizado medio centenar de actos por toda nuestra geografía en un tiempo récord), como pertenecen a géneros diferentes, los lectores han reaccionado positivamente, y se han ido vendiendo mejor de lo esperado, de hecho, la primera edición ya está casi agotada… pero insisto, me he movido muchísimo, en presentaciones en todo tipo de lugares, no solo librerías, y renunciando a vacaciones y días libres.

El asesinato, como justificación de una venganza interna y personal, es la idea central de toda la historia. ¿Cree que el lector empatizará con los personajes capaces de cometer tales atrocidades?
No es difícil comprender a dos jóvenes de poco más de veinte años que sufren una serie de trágicos sucesos de los que deciden vengarse. A esa edad, los sentimientos se viven a flor de piel, la sensibilidad juega un papel trascendental, y el amor es siempre pasional. Después, con la madurez, el peso de la razón cada vez es mayor, pero no a los veinte años. La razón, el sentido común, la lógica, desempeñan un papel secundario. Los sentimientos se anteponen, y por ello se cometen locuras, locuras que no se pueden justificar, pero sí podemos ponernos en su punto de vista para comprender por qué no son capaces de buscar otra solución.

La segunda novela publicada conjuntamente con 'Metanoia'

La segunda novela publicada conjuntamente con ‘Metanoia’

La creación de los personajes suele resultar complicada. Resulta llamativo que suele inclinarse por pocos personajes y todos ellos jóvenes. ¿Por qué?
La juventud es una edad en la que los acontecimientos se viven de una forma más nítida, más pura. En aquellos años, la amistad, las relaciones sentimentales, son auténticas. Con los años, nos volvemos más interesados, otros intereses ocultan la magia de la que gozábamos a los veinte años. Recuerdo los libros y las películas que disfrutaba a esa edad. No había mes, que un libro o una película me hubiese marcado, y reconociese que aquel libro o película, eran las mejores del mundo… mi mente estaba abierta a conocer nuevas sensaciones, como una esponja que todo lo absorbe y necesita conocer el espacio que le rodea. Ahora sigo devorando libros y cine, pero no me marcan más que unos pocos títulos al cabo del año… es como si algo de la magia se hubiera muerto con los años. La capacidad de impresionarnos, ha disminuido.
Por eso me seduce tanto comprender la forma de pensar y actuar de los jóvenes, porque aunque pueda resultar menos racional, está movida por los sentimientos, lo que es de admirar, y nos retrotrae a una época, a una etapa de nuestra vida, en la que fuimos así.

La novela negra refleja épocas negras, y ahora estamos inmersos en una. ¿Ha influido este hecho en la ejecución de sus historias?
Lamentablemente, sí. El mundo actual es un espectáculo dantesco, donde los ciudadanos somos piezas de un engranaje movido por algún psicópata… estamos dejando de ser libres, perdiendo derechos, como las distopías clásicas de 1984, Un mundo feliz, o El cuento de la criada. La realidad puede superar a la ficción, y la literatura es siempre un reflejo del estado de ánimo de la sociedad, un espejo donde se puede deformar la realidad, pero que de alguna forma, se prolonga esa realidad, como las sombras del crepúsculo. La realidad asoma en mis textos, y me sirvo de ella para especular.

¿A qué atribuye el actual éxito de la novela negra española?
En general es el éxito de la ficción. Porque no es causal que en Norteamérica arrase la literatura fantástica y de ciencia ficción, y aquí la novela negra. Son géneros que nos alejan de la realidad, y en tiempos de crisis es lo que demandamos. También había un cierto déficit de este estilo literario, y un cierto cansancio de la novela histórica y romántica, que ha sido mayoritaria de nuestras librerías durante décadas. La forma de redactar de nuestros colegas nórdicos de novela negra, es muy fresca, espontánea, a la vez que muy cuidada. Realizan una introspección en el ser humano más global y realista que la literatura norteamericana, y nos resulta mucho más creíble. Por eso han ganado nuestra confianza.

Metanoia es una novela de aventuras y de ciencia ficción, Los Ángeles Caídos de la Eternidad es una novela negra y suspense, y El sabor de tu sangre, el título de su próxima novela, será una novela completamente diferente. ¿A qué se debe su diversidad narrativa? ¿Evita su encasillamiento en un género o escribe lo que desea en cada momento?
Deseo evitar ser encasillado, pero debo confesar que aunque pertenezcan a géneros distintos, hay elementos que se repiten, como la fuerte carga erótica, los crímenes, o el protagonismo de personajes juveniles.
Hay un dicho en literatura que dice que “uno encuentra su estilo, cuando ya no sabe hacerlo de otra manera”. De momento intentaré disfrutar de la literatura y escribir historias diferentes, aprendiendo a mejorar día a día en mi redacción. Supongo que con el tiempo, encuentre un estilo o género literario que me enganche, y se convierta en mi “estilo”. Lucharé porque ese día no llegue, y seguir aprendiendo con cada novela, que es una obra artesanal, un aprendizaje sin fecha de caducidad.

Logo de la editorial

Logo de la editorial

¿El sabor de tu sangre será editado nuevamente por Éride ediciones? ¿Para cuándo pretende publicarla?
Sí, publicaré con ellos El sabor de tu sangre. Éride Ediciones son unos excelentes profesionales, y trabajan muy bien, y están encantados con la nueva novela. Su publicación, ojalá coincida con las ferias del libro de primavera, pero he de ser consciente que igual se retrasa… en cualquier caso, ya está terminada y en manos de la editorial.

¿Podría adelantarnos algunos datos sobre la trama de su próxima novela? ¿En qué género podrá ser catalogada?
Me inspiré en la literatura gótica decimonónica, en obras como Melmoth el errabundo, Manuscrito encontrado en Zaragoza, o Drácula. Investigué sobre la enfermedad de la porfiria  y a partir de ahí, elaboré un texto en el que jóvenes que viven en Valladolid, cambian de identidad  en la búsqueda de la inmortalidad y del poder absoluto. El vampirismo, la vida en un castillo, y algunos capítulos ambientados en un priorato del siglo XIX, convierten el texto en una novela más extensa que las anteriores, y más compleja. Es una novela que me ha regalado (o robado) un año de mi vida, un año de muchas horas, por lo que mi mayor anhelo es que guste “un poco más” que las anteriores.

Regresamos brevemente a sus obras. Ha presentado Metanoia y Los Ángeles Caídos de la Eternidad en Granada, Almería, Badajoz y sobre todo en Valladolid, su ciudad natal. ¿Tiene confirmadas nuevas presentaciones? ¿Cómo definiría la acogida de los asistentes?
Ayer mismo estuve en una librería de Segovia, y hace unos días en otra de Palencia. Próximamente celebraremos un Congreso sobre la Nueva Literatura Vallisoletana, en la que nos daremos cita unos catorce escritores, y los próximos meses, presentaré en Ávila,  Mallorca y de nuevo por tierras cántabras… desde luego lo que no faltan son presentaciones; sacrificando el tiempo libre y disfrutando de estos actos, es  una gozada encontrarme con nuevos lectores o con quienes ya han leído alguna de las novelas y quieren conocerme en persona. La acogida es extraordinaria, las personas que acuden a estos actos, agradecen la posibilidad de conocer a un escritor, suele ser una experiencia diferente, en muchos casos, te cuentan que nunca antes habían acudido a una presentación de un libro. Me da la impresión que ahora los escritores multiplicamos nuestras intervenciones, es un fenómeno nuevo impulsado por la crisis (las editoriales animan a difundir estos actos más que antes). Es semejante a las giras de los músicos o actores de cine, claro, que lo nuestro… con menos glamur. Es muy enriquecedor conocer a los lectores, yo mismo acudo a muchas presentaciones de otros escritores, y disfruto de compartir otras experiencias.

OLETVM, Librería de Valladolid

OLETVM, Librería de Valladolid

¿Qué destacaría de las opiniones de sus lectores?
Como crítica positiva, que debo exprimir más los finales, que tal vez me precipite, y que podría sacarle más partido. Y como alabanzas, que los personajes les resultan muy creíbles, muy bien construidos, con los que les es fácil identificarse.

Para aquellos lectores aficionados a la novela negra, ¿qué libro, de esta temática, recomendaría a los seguidores de De lectura Obligada?
Para mí el mejor, y lamento que no sea una novedad, es Crimen y Castigo. El personaje principal, Raskolnikov, es uno de los mejor elaborados de la literatura contemporánea, y en conjunto, la novela es estupenda. Las reflexiones personales, la fuerza de sus protagonistas, la pasión, el amor, y sobre todo, los elementos que envuelven el asesinato, están muy bien conseguidos. Es una obra monumental que ha influido muchísimo en la literatura negra actual, y que sirve para comprender su evolución.

Anuncio publicitario

Publicado el febrero 18, 2013 en Entrevistas, escritores, España, Europa, Inicio, Valladolid. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: