Eloy Moreno nos presenta ‘El bolígrafo de gel verde’

El autor propone un alejamiento de las rutinas para cambiar las vidas de sus lectores

GEL-4
 
Antes de hablar de su novela queremos conocer sus antecedentes literarios. Suponemos que nadie comienza escribiendo novelas. ¿Qué nos puede contar de sus primeros escritos?
No, la verdad es que yo comencé escribiendo relatos cortos. Durante un tiempo estuve participando en varios concursos y tuve la suerte de ganar alguno. Eso me animó a saltar a la novela.
 
¿Se ha planteado retomar alguna de aquellas historias en proyectos futuros?
Bueno, lo cierto es que alguno de esos relatos me han servido para alguna parte de la novela, y otros los guardo para quizás nuevos libros.
 
Y, de repente, un día se lanza a escribir El bolígrafo de gel verde. ¿Cómo surgió esta novela?
Surgió de todo lo que veía a mi alrededor. Surgió observando a la gente con la que iba coincidiendo. Muchas personas que no hacían otra cosa que quejarse de su situación, de su trabajo, de que nunca tenían tiempo para nada… pero lo más curioso es que no hacían absolutamente nada para cambiarlo.
 
¿Recuerda cuánto tiempo le llevó sacar adelante el proyecto?
Ufff, mucho, sobre todo porque la edité y distribuí yo mismo. El tiempo de escritura fue de unos dos años, y después hay que añadirle un año más hasta que la publiqué. Y es que desde un principio opté por no enviarla a ninguna editorial, decidí ser yo mismo quién la editase. Tuve que darme de alta como autónomo, buscar una imprenta, una portada, maquetarla y, lo más difícil de todo, distribuirla y darla a conocer.
 
Y, durante ese proceso, ¿qué fue lo más gratificante? ¿Y lo que menos?
Lo más gratificante: ver cómo la novela ha visto la luz, poder encontrarla en las librerías, poder hablar directamente con lectores y que me dieran su opinión de primera mano. Y lo menos, pues quizás los viajes de aquí para allá, las horas y horas en las librerías intentando promocionar la novela, pero bueno, todo ese esfuerzo tuvo su recompensa.
 
En un primer momento optó por la autoedición. ¿Por qué no tanteó a las editoriales?
Porque pensé que la novela, entre tantas y tantas, se quedaría arrinconada en un cajón. Pensé que como nadie me conocía, pues seguramente no me harían ni caso, así que opté por hacerlo yo mismo.
 
Cuando iba de librería en librería hubo varios “no”, sobre todo de las grandes cadenas. ¿Cómo conseguía impermeabilizarse a esas negativas para al otro día volver a llamar a las puertas de las librerías?
Bueno, al principio me afectaban, pero después conforme el libro se iba vendiendo, ya me presentaba a las librerías con cifras de ventas reales. Además tuve a mi favor el boca a oreja de la gente, pues había veces que cuando llegaba a una librería me decían: «Ah, sí, El bolígrafo de gel verde, ha venido gente preguntando por el libro»
 
El autor

El autor

Pasamos a hablar de El bolígrafo de gel verde. ¿Cómo animaría a los lectores a sumergirse en su novela?Bueno, la verdad es que habló muy poco de la novela. Prefiero que sean los lectores la que lo descubran. Siempre digo que es un libro que habla de sensaciones, de sentimientos, de ilusiones… es un libro que habla sobre el cambio, así que en realidad va un poco sobre todos nosotros. 

Según su planteamiento, hay personas que viven presas de la rutina lo que les impide ser felices. ¿Es posible vivir sin esas acciones cotidianas que dan seguridad a muchas personas?
Bueno, es cierto, hay muchos tipos de rutina. Hay rutinas positivas, que te dan seguridad, pero yo hablo más de la rutina en los sentimientos. Cuando esa rutina se instala en tu vida, poco a poco se va perdiendo la ilusión, y por ahí se rompe el amor.
 
Buscando opiniones de varios lectores hemos visto que algunas ven en la novela cierta dosis de “libro de autoayuda”. ¿Está de acuerdo con esta visión?
No sé, si autoayuda significa que cuando acabas de leer el libro te dan ganas de cambiar cosas en tu vida para ser más feliz, pues entonces sí. Creo que es un libro con un mensaje de cambio, un mensaje para salir de esa cárcel sin barrotes que es la rutina en los sentimientos. Muchos lectores me han comentado cosas preciosas que han hecho tras leer la novela.
 
Es un éxito lograr que una editorial se fije en su obra, aunque sea después de un duro trabajo personal de promoción. Pero, ¿qué piensa que las editoriales sólo apuesten sobre seguro y no arriesguen por nuevos talentos?
Bueno, al fin y al cabo esto es un negocio, y hay que entenderlo como tal. Lo demás es romanticismo. En la época en que estamos, aún resulta más complicado que una editorial apueste por algo desconocido porque no saben si van a recuperar la inversión, por lo tanto es más «lógico» que apuesten por lo que saben les va a dar resultado.
 
El respaldo editorial le ha valido el lanzamiento internacional de El bolígrafo de gel verdeAhora está disponible, entre otros, en librerías de Italia o Uruguay. ¿Ha cumplido las expectativas con las que comenzó a escribir su primera novela?
Bueno, lo mejor de todo es que comencé sin expectativas (ríe). Cuando publiqué la novela por mi cuenta, mi ilusión era que se conociera por Castellón y que la leyera el mayor número de personas posible. Jamás imaginé que iba a publicarse en toda España, y menos aún en el extranjero!
 
La promoción del libro, que ya dura un par de años, le ha llevado de Tour –como usted lo explica- por el país. ¿Qué destaca de esta experiencia?
Lo primero, el contacto con los lectores. He presentado el libro en grandes locales, en librerías, en bibliotecas, en pequeños clubs de lectura, en colegios… ha sido increíble poder hablar con tantos y tantos lectores en directo. Y además he realizado cientos de entrevistas en radios, televisiones, periódicos… algo totalmente nuevo para mí. La verdad es que ha sido una experiencia maravillosa.
 
Los actos promocionales llevan aparejado el contacto con los lectores. Los que le gustan los hombres y los que no. ¿Cómo reacciona a las críticas que estos le hacen, tanto positivas como negativas?
Bueno, he tenido la suerte de que la mayoría de los comentarios son positivos, pero también ha habido lectores a los que no les ha gustado la novela. Eso es normal, lo raro sería que le gustase a todo el mundo. Las críticas siempre me sirven para mejorar, para sabe cómo puedo cambiar algunos aspectos para la siguiente novela.
 
Ya hemos dicho que el proceso de promoción está siendo largo, ¿tiene previsto ponerle punto final y lanzarse a un nuevo proyecto?
Sí, en realidad aunque sigo promocionando la novela en las redes sociales, ya estoy a punto de acabar el siguiente libro. Si todo va bien saldrá en octubre.
 
 
Y, ¿qué podría adelantar a nuestros lectores de su próxima obra?
Es algo bastante distinto, está ambientada en Toledo, pero no es histórica, es muy del día a día, de todos los temas que nos afectan ahora mismo. Tampoco voy a adelantar mucho más, je, je.
 
Llegamos a la parte final de la entrevista interesándonos por sus gustos como lector. ¿Qué géneros le atraen?
Todos, me gusta leer de todo: literatura de ciencia ficción, histórica, realista, clásicos, ensayos… Cualquier cosa, creo que en la variedad está la riqueza.
 
¿Tiene algún autor o libro favorito? ¿Por qué?
Juan José Millás es un autor que me encanta, pues sabe inventarse mundos increíbles, historias sacadas de los mínimos detalles. También me gusta mucho Asimov, porque es capaz de mezclar la ciencia ficción y la moralidad de una forma magistral.
 
Cuando va a una librería, o navega por una digital, ¿en qué se fija a la hora de comprar un libro?
En los comentarios de los lectores, para mí eso es lo principal. Y a veces en el título, si es o no original.
 
Finalmente, ¿qué obra recomendaría a los lectores de De lectura obligada?
«El niño 44» de Tom Rob Smith.
 
Anuncio publicitario

Publicado el marzo 29, 2013 en Castellón, Entrevistas, escritores, España, Europa, Inicio. Añade a favoritos el enlace permanente. 2 comentarios.

  1. Menudo tostón de novela; mal escrita, pésimo argumento, personajes insípidos y sin carácter. Es una pena que se conviertan en éxito editorial mierdas como esta.

  1. Pingback: ‘Lo que encontré bajo el sofá’ de Eloy Moreno |

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: