‘La muerte en cuarentena’, de Pablo Tresgallo, sigue buscando lectores

El escritor cántabro hace un recorrido por su trayectoria literaria, contando las dificultades que debe afrontar quien opta por la autoedición

La muerte en cuarentena es su tercera novela. ¿Ha sido fácil llegar hasta aquí siendo un autor poco conocido y sin el respaldo de una gran editorial que le promocione?

Retrato del autor, vía Amazon

Retrato del autor, vía Amazon

No, no ha sido nada fácil. Al no tener ese respaldo, tú mismo eres quien tienes que buscarte la vida para darte a conocer. Primero está el tema de la edición, luego la distribución, es decir, patearte las librerías pidiendo por favor que dejen vender tu libro en su establecimiento y eso, al menos a mí me cansa mucho. También tienes que buscarte la vida para intentar hacer una presentación más o menos oficial, bien a través de una librería, asociación cultural… al menos para que algún medio de comunicación sepa que “existes”, intentando sacar alguna entrevista en radio o en prensa. Tengo que decir que hay una emisora local “Radio Studio 88”, que me ha ayudado mucho, haciendo un spot de promoción para mi novela y eso le ha dado mucha publicidad también. Pero hoy en día están las redes sociales, y es cierto que a mí me han ayudado mucho. A través de ellas me he dado a conocer a mucha gente e introducido en diversos grupos de literatura que me han ayudado haciendo reseñas de mis libros. He contactado con gente que, sin nada a cambio, me ha ayudado mucho. Puedes conocer a gente de toda España y también de Sudamérica, y eso de otra forma, sin una editorial, es imposible.

Sin destripar nada de la historia, ¿cómo animaría a los lectores a sumergirse en la historia que nos cuenta?
Yo creo que hay libros, como películas, que desde un principio enganchan, y otros que necesitan de un tiempo, como si hiciese falta una especie de previo para prepararse hasta que llegue lo mejor. Yo creo que “La Muerte en Cuarentena” es de las historias que enganchan desde un principio. No lo digo yo, porque cuando lo escribí no sabía si esa iba a ser la sensación que los lectores tendrían al pasar las páginas, lo dicen quienes lo han leído y me han dado su opinión. Es unánime, hay personas que me dicen que no son grandes lectores, pero con este libro les ha pasado algo curioso, y es que tenían ganas de leer, porque querían saber cómo seguía la historia, la intriga que desde el principio mantiene la tensión en todo momento, hace que sea muy fácil de leer. Nadie que me haya hablado de “La Muerte en Cuarentena” ha tardado más de una semana en leerlo, y eso creo que es de las mejores cosas que se pueden decir. Por cierto, el final es sorprendente, inesperado, y deja con muy buen sabor de boca a los lectores. Contaré un poco de qué va la historia, pero sin destripar la historia, claro. Ambientada en Londres, la trama empieza cuando un escritor fracasado, está a punto de destruir todo lo escrito hasta ahora porque cree que nada merece la pena ser salvado, nadie quiere publicar sus escritos. Bajo la sombra del éxito de su padre, cree que su apellido es un lastre. Ese mismo día, alguien llama a su puerta y le deja un sobre. Contiene unos papeles que lee ansiosamente. Es una historia increíble, le parece un relato apasionante, que a él mismo le hubiese gustado escribir. A través de él conocerá a un personaje terrible, Isaac Lorigan, un ser cruel y sádico, pero con un lado humano que no acaba de entender. Es como un regalo para él, pero está envenenado, y a partir de entonces toda su vida cambiará, haciéndola un infierno del que intentará salir a lo largo de toda la novela. Si pudiese volver atrás, rompería ese sobre y lo haría cachitos tan pequeños, que en el más grande de ellos no podría leerle ni una sola palabra.

Al igual que el resto de sus obras, La muerte en cuarentena se puede adquirir en Amazon a un precio bajo. Suponemos que no, pero ¿podría vivir sólo de sus ventas?
Para nada. El precio, como bien dices, es bajísimo, “La Muerte en Cuarentena” se puede descargar por tan solo 3 euros, siendo el más “caro” de los tres. Los ingresos son mínimos, hay que tener en cuenta que Amazon se queda con la mayor parte del dinero sacado de las ventas.

cuarentenaLas plataformas digitales como Amazon facilitan el acceso de los escritores a los lectores, pero el sueño de la mayoría sigue siendo ver su obra en papel. ¿Es también su aspiración? ¿Ha tenido contacto con editoriales tradicionales?
Yo he editado mi novela en papel, lo que ocurre es que al no contar con ninguna editorial, como dije al principio, eres tú mismo quien tienes que buscarte la vida. Sólo he podido distribuirlo en librerías de mi comunidad autónoma (Cantabria), aspirar a más sin editorial, es inútil. La edición tiene la misma calidad que la hecha por una editorial, pero el tema de la distribución es lo que la hace distinta, sólo eso.

Su carrera literaria arrancó con El cielo de septiembre, pero no sería su primer texto. ¿Qué le llevó a pensar que era el momento de compartir sus escritos?
No había escrito mucho anteriormente, sólo algún relato corto. Y con “El Cielo de Septiembre” me pasó lo mismo, iba a ser algo cortito, pero me di cuenta de que la historia daba para más, como así fue. No sabía qué iba a hacer cuando la acabara, y pensé en no editarla, no darla a conocer, pero luego yo mismo me animé y me dije que no tenía nada que perder. Cuando escuché las primeras opiniones, supe que no me había equivocado, es una satisfacción enorme saber que lo que haces con tanta pasión, y en un principio sólo para ti, gusta luego a los demás.

Después llegó La flor del beso. Ha comentado en algunas ocasiones que esta novela le mantuvo ocupado durante 4 años. Además ha anunciado que su próximo trabajo tardará un par de años en llegar. ¿Qué proceso de composición de la trama, documentación y redacción sigue para que el proceso se alargue tanto?
Es que con “La Flor del Beso” pasó algo que no ha ocurrido con mis otras dos novelas. Necesité documentarme mucho, y una parte muy importante de esos cuatro años los pasé buscando información acerca de los lugares y la época en la que se desarrolla. No así con la primera novela y esta última. “La Muerte en Cuarentena” “sólo” me llevó un año escribirla. “La Flor del Beso” es, desde mi opinión, mi proyecto más ambicioso. Cuando haces una novela histórica, en este caso ambientada en plena Segunda Guerra Mundial, tienes que tener mucho cuidado de no meter la pata y ceñirte a la Historia. Yo eso lo mido al milímetro, me parece importantísimo. Quizá nadie se moleste en comprobar fechas, lugares, acontecimientos, pero eso no me importa, porque si no lo hiciese con fidelidad, sería como engañarme a mí mismo, quiero pensar que el trabajo está bien hecho. Fue un duro proceso, pero al final quedé tan satisfecho que mereció la pena, sin duda mereció la pena. El libro es más largo, más intimista, donde los sentimientos están a flor de piel en cada página; sé que ha hecho derramar más de una lágrima, y eso, reconozco, en ciertos momentos, es lo que pretendía.

Entonces, ¿usted nunca podrá ser un autor de esos que publican varios títulos al año?
Imposible, además tampoco quiero cansar; puede llegar un momento en el cual la gente se harte de ver títulos nuevos constantemente, porque eso tampoco es sinónimo de calidad.

flor del besoEn La flor del beso la historia transcurre en dos épocas, ¿redacto los acontecimientos de cada época por separado y luego compuso la historia tal cual llega al lector? o ¿fue dando los saltos temporales pertinentes durante la redacción?
No los redacté por separado, ambas épocas se intercalan cuando el lector lo lee, y así lo creé también. Pasaba de una a otra cuando “tocaba”, pensé que de otra forma parecería que estaba escribiendo dos libros a la vez, y no era así, porque las dos épocas estaban unidas, con una separación de 70 años, pero el personaje principal era quien unía esa distancia de tanto tiempo.

Volviendo a su próximo trabajo. Sus lectores deben esperar un par de años para leerlo, pero ¿puede adelantar algo a los lectores de De lectura obligada?
Digo un par de años porque creo que es el tiempo que me llevará escribirlo, pero nunca se sabe. Sí es cierto que aunque tarde menos, creo que esperaré un tiempo, ese período me parece el adecuado, suficiente para que la gente que leyó mis anteriores trabajos necesite volver a leer algo más de mí. Sólo diré que ese proyecto en el que ahora estoy inmerso sigue la línea de “La Muerte en Cuarentena”, es decir, el género sigue siendo el del “suspense”. Me gustan los personajes atormentados, con esa doble personalidad, una macabra que les incita a delinquir, y otra más bondadosa. Las dos son igualmente humanas, sólo que ambas pugnan por una primacía que no siempre se consigue de forma clara. Al igual que Isaac Lorigan, el personaje de “La Muerte en Cuarentena”, el personaje protagonista de mi próxima novela, todavía sin título, cumple con esta característica, con la diferencia de que su maldad es completamente distinta. Tiene otros matices, es más sutil, más escondida, más difícil de apreciar para quien lo conoce. Digamos que lo que pretendo es escribir tres libros de esta temática, con tres personajes malvados, pero con sus matices cada uno de ellos; digamos que serán tres libros, describiendo tres tipos de maldad, en tres lugares distintos.

Lo más complicado para un escritor poco conocido es promocionarse. Usted participó en febrero en un Café Literario. Allí habló de su última novela, La muerte en cuarentena. ¿Cómo surgió esta actividad? Y, ¿qué destaca de la experiencia?
Fue muy interesante, y lo conocí a través de uno de los organizadores, que es además quien editó parte de la tirada de mi libro en papel. Era la primera vez se hacía, así que tampoco sabíamos cómo podría salir. Fue una presentación sencilla, donde se invitaba a un café a los asistentes, y donde contestaba a las preguntas que quisieran formularme. Después hubo firma de ejemplares y la posibilidad de charlar distendidamente con las personas que decidieron acercarse. La experiencia, sin duda, fue muy positiva.

También se ha anunciado su participación en el IV Festival Arte Libro de Santillana del Mar. ¿Qué espera de su participación en este foro literario?
Sobre todo conocer a algunos autores que, como yo, intentamos abrirnos camino en este mundo tan difícil, y compartir experiencias con ellos. cielo septTambién asistirán representantes de pequeñas editoriales, por lo que será interesante saber su opinión acerca de lo que piensan de autores que seguimos adelante con nuestros proyectos a pesar de no contar con su respaldo y en qué se basan para arriesgarse con una publicación determinada y no con otras. Me parece curioso que, hablo de mi caso en particular, ninguna editorial haya hecho caso a mi novela, bien porque la han leído y no les ha parecido interesante editarla, bien por falta de calidad o comercialidad, y sin embargo voces anónimas de lectores me feliciten constantemente por eso mismo que ellos han rechazado. 

Además de esta cita, ¿tiene otros actos de promoción de los que nos pueda hablar?
Estoy a la espera de alguna entrevista en un par de emisoras radiofónicas. También participaré, como ya he hecho en programas anteriores, en el espacio “Nueva Dimensión”, que se emite para toda Cantabria. Un programa que habla de temas relacionados con el misterio. También estoy a la espera de hacer otra presentación en mi ciudad, Torrelavega, pero como verás, a la espera, sin concretar todavía nada, aunque será en fechas próximas. En breve presentaré un booktrailer también, que difundiré a través de las redes sociales.

Publicado el marzo 31, 2013 en Cantabria, Entrevistas, escritores, España, Europa, Inicio. Añade a favoritos el enlace permanente. 5 comentarios.

  1. Narciso Gonzalez Tresgallos

    Buenas naci en Cuba y vivo en Miami los padres de mi abuelo son de Cantabria

    • Hola, si eres descendiente de alguno de estos Tresgallos, ponte en contacto conmigo, tengo todos tus antepasados:M Ildefonso Tresgallos Perez 1904 Casado con Ceferina Cabrera González
      F Laudelina Tresgallos Perez 1905
      M Gerardo Tresgallos Perez 1907
      M Ismael Caciano Tresgallos Perez 1910
      F Amparo Tresgallos Perez 1913
      F Juliana Aurora Tresgallos Perez 1917
      F Antonia Tresgallos Perez 1919

      • Odalys Milagros Tresgallo Perera

        Hola me LLamo Odalys Milagros Tresgallo Perera ,vivo en Cardenas,Matanzas, Cuba soy nieta de Idelfonso Tresgallo Perez y Bisnieta de Juan Tresgallo Menocal, saludos Eva desde Cuba una familia, seguiremos en contacto, Tengo cita en el Consulado de España el 9/11/2016 porque dicen que le van a dar la nacionalidad a los bisnietos de los nacidos en España y estoy tratando de recopilar datos, Usted de alguna forma podria ponerse en contacto con el consulado y darles a conocer estos datos tan importantes ,si puedes escribirme a este correo que es el de un amigo alexkim@nauta.cu, por favor contacteme ahi saludos.

    • Odalys Milagros Tresgallo Perera

      Narcisito saludos primo

  1. Pingback: ‘La muerte en cuarentena’, de Pablo Tresgallo, sigue buscando lectores – Entrevista « Tu espacio (y el mío)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: