Fernando Mañogil aborda temas sociales en su nuevo poemario ‘Viento en contra’
El autor almoradidense expresa lo que acaece en la sociedad actual a través de la poesía. Presentará el poemario en el salón de actos de la Biblioteca Municipal de Almoradí el próximo 7 de junio a las 20.30h
-
Tras un año de la publicación de Del yo al nosotros regresa con un nuevo poemario cargado de opiniones en forma de verso
-
La crítica respalda el trabajo del poeta, junto a su municipio natal (Almoradí)
-
Inmerso en una novela, con la que está encontrando ciertas dificultades
Sigue al autor en su Blog, Twitter y Facebook
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
“Debido a la situación actual, me he sentido en la obligación de hacer poesía reivindicativa”, afirmó en otra entrevista. ¿Piensa que en Viento en contra concentra los poemas más reivindicativos hasta la fecha de toda su trayectoria profesional?
Considero que sí, ya que en este nuevo poemario abordo temas que no había tratado antes: la crisis económica, la primavera árabe, el cambio climático, etc.
¿Ha encontrado en la crítica social su mayor inspiración?
Hasta el momento sí, yo escribo aquello que en cada momento más me llama la atención, creo que la literatura y en mi caso la poesía es el mejor vehículo para expresar lo que acaece en la sociedad, no puedo escribir banalidades y mirar para otro lado con la que está cayendo.
También recoge sus vivencias personales en Viento en contra, pero ¿ha utilizado algunas sugerencias de lectores para crear nuevos poemas?
De lectores no. Sí he leído obras de muchos autores que muestran su disconformidad con la sociedad actual como Stéphane Hessel y su Indignaos, Rafael Chirbes, cuyas últimas novelas aluden a la etapa de precrisis y crisis económica, etc. Pero creo que no es algo nuevo, la Generación del 98 ya se preocupaba por los problemas de España, también los escritores de preguerra y posguerra y no olvidemos que Miguel Hernández escribió la que quizá sea la obra más reivindicativa de nuestras letras: Vientos del pueblo. Por lo tanto es bastante recurrente en la literatura referirse a la situación político-social.
¿Cómo ha seleccionado los poemas incluidos?
Los he seleccionado según su temática, casi todas las composiciones adquieren un cariz de hastío, la época que nos ha tocado vivir me ha llevado incluso a plantearme muchas cosas que quizá tengan más que ver con la filosofía.
¿Ha plasmado alguno que estuviese previamente guardado en un cajón?
Sí que hay alguno por ahí que tenía guardado y lo he rescatado porque su temática es acorde al resto del poemario.
Con su poesía opina sobre ciertos temas trascendentales y debatibles. ¿Cómo recibiría opiniones contrarias a las suyas?
Las recibiría con deportividad sin lugar a dudas, entiendo que no todo el mundo piensa igual que yo, es más no pretendo que piensen como yo, lo que procuro con esta obra no es convencer, para eso ya está el demagogo o el político de turno, yo lo que quiero es propiciar la reflexión de la gente con respecto a un tema. Creo que en la sociedad actual nos enseñan poco a pensar, prefieren que todo nos venga dado y nosotros, que es lo triste, muchas veces acatamos lo que nos dicen sin pensar en ello.
¿Cree que uno de los puntos fuertes de Viento en contra es la capacidad de identificación de la situación actual de cada lector?
Sí, sin duda, creo que mucha gente se puede sentir identificada con muchas de las cosas que digo. Ese ha sido uno de los motivos por los que la he publicado, si no lo creyese así quizá no la habría divulgado.
Del yo al nosotros, su anterior poemario, se puede encontrar en la Biblioteca Pública Municipal de Almoradí. El incremento de socios y préstamos la han convertido en una institución fundamental para el fomento de la cultura en el municipio. ¿Le han proporcionado datos sobre el número de préstamos de su poemario?
Pues no tengo ni idea y la verdad es que me gustaría saberlo.
Y, ¿en librerías almoradidenses o en puntos de venta de otros municipios?
Sé que se han vendido varios ejemplares, no sé exactamente cuántos pero la primera edición está prácticamente vendida.
Estuvo en Barcelona en el Día del Libro firmando ejemplares de Del yo al nosotros con sus compañeros de Círculo Rojo. ¿Qué extrajo de esta experiencia?
Fue una experiencia única, nunca hubiera imaginado que mi libro pudiera estar a la venta en el Passeig de Gràcia mientras transcurría la Feria del libro. Volvería a repetir, además la compañía fue inmejorable.
Hace un año le entrevistamos en De lectura Obligada para promocionar Del yo al nosotros. ¿Qué cambios ha percibido en su ‘yo literario’ durante este año? Y, ¿ha cumplido sus expectativas iniciales?
La verdad es que con Del yo al nosotros todo han sido alegrías, es el libro con el que me he dado a conocer y le tengo mucho cariño, pero considero que en este nuevo poemario he madurado mucho más tanto en el estilo como en los temas a abordar, creo que todo aquel que lea Viento en contra se dará cuenta que existe una evolución en mi forma de escribir.
Retomamos su nuevo poemario. ¿Dónde realizará las primeras presentaciones de Viento en contra?
La primera será en el salón de actos de la Biblioteca Municipal de Almoradí el próximo 7 de junio a las 20.30, a la cual estáis todos invitados, también tengo cerrada otra en el IES Josep Iborra de Benissa para el 20 de junio a las 13.00. Quizá haya algunas más.
Para aquellos lectores interesados, ¿dónde podrán adquirir su obra?
La obra estará a la venta en varios puntos, entre ellos estarían todas las papelerías de Almoradí: Grima, Becas y Papelis, la Papelería José-Loli de Benejúzar…, y por Internet en Amazon, El Corte Inglés, Editorial Circulo Rojo.com, etc.
¿Qué ha aportado la Editorial Circulo Rojo a sus poemarios?
Ha aportado sobre todo difusión, han realizado y colgado en youtube un booktrailer del libro que ha gustado mucho, la maquetación del libro es buenísima, utilizan mucho las redes sociales para promocionar a los autores, etc.
Muchas editoriales españolas confiesan no poder abarcar el gran número de manuscritos que reciben a diario y las plataformas online acogen obras con errores descomunales. El mundo editorial está ahora en un proceso de transformación difícil. ¿Cree que debería existir una baremación de calidad?
Sin duda, hay que exigir a las editoriales que publiquen calidad, sin embargo hay algunas que buscan autores que sean vendibles, y yo entiendo que sea así, pero en muchas ocasiones se equivocan publicando las memorias del famoso de turno ya que éste es popular y sale en los medios. La verdad es que me causa vergüenza ajena.
¿Se resiste, como otros autores o lectores, a los libros en versión digital?
Creo que la versión digital está bien, es un medio de difusión bastante bueno para escritores de alta calidad pero poco conocidos. Sin embargo, no considero que deba sustituir al libro en papel, aunque sí es una buena manera de adquirir la obra para aquellos lectores que sientan curiosidad de leerla y no puedan pagar en ese momento lo que vale.
Sabemos que además de la poesía está inmerso en una novela. Un cambio de registro que puede resultar complicado. ¿Podría adelantarnos algo sobre esta novedad?
Me está resultando un tanto complicado avanzar con la novela, llevo escritos alrededor de diez capítulos, puedo adelantar que en ella aparecerá un triangulo amoroso y que parte de ella estará ambientada en Florencia, una de mis ciudades favoritas.
Solemos cerrar las entrevistas pidiendo al entrevistado que nos recomiende un libro o autor a seguir. ¿Cuál es su propuesta?
Hay varios autores que me interesan y me llaman la atención por diversos aspectos, es difícil elegir uno pero me voy a quedar con un clásico de Saint Exúpery: El principito, recuerdo que cuando la leí me hizo reflexionar sobre cómo somos los seres humanos y cómo deberíamos ser, creo que en los tiempos que corren siempre es bueno releerla.
Publicado el mayo 31, 2013 en Alicante, Entrevistas, escritores, España, Europa, Inicio. Añade a favoritos el enlace permanente. 4 comentarios.
Me ha gustado mucho como ha hablado en la entrevista y yo pienso q en los tiempos q corren hace falta leer más y reflexionar q es lo que el hace en sus libros. Enhorabuena y espero q escribas muchos más
Pingback: Reseña: “Paseos a la pata coja”, de Raúl Herrero |
Pingback: Y el ganador es… Fernando Mañogil |
Pingback: ‘De César Vallejo a Juan Gelman’ de Fernando Mañogil Martínez |