Brígida Gallego-Coín está presentando ‘La Perla de Granada’ en las ferias del libro del país

La escritora espera que sus libros aporten algo a los lectores, ya sea a nivel humano o literario

La primera pregunta es casi de manual. No todos los escritores llegan al mundo de las letras del mismo modo ni a la misma edad. ¿Cómo lo hizo usted?
Comencé a escribir cuando era muy pequeña. Prefería leer a jugar con muñecas y muy pronto me atreví a escribir. Y empecé con poesía sobre el mar, las estrellas, las flores…

Rara vez los primeros escritos de un escritor salen a la luz porque no están todo lo bien que el autor cree que deberían. En su caso, ¿cuánto tiempo pasó desde que comenzó a escribir hasta que empezó a dejar que otros leyeran sus obras? ¿Quiénes fueron esos primeros lectores?
Nunca tuve reparo en que los demás leyeran lo que yo escribía. Ya en el colegio le escribía las redacciones a aquellas de mis compañeras que me lo pedían. Más tarde, al dedicarme al Periodismo, ya sabes que te van a leer miles de personas y pierdes el miedo.

 

Seguimos hablando de sus inicios. ¿Qué nos puede contar de su primera obra publicada?
Lo primero que publiqué fue mi novela Isabel de Solís. Soraya. Un cuento de amor en La Alhambra. Es la vida de una mujer que tuvo un importante papel en la corte de La Alhambra de los últimos años. El libro toca todo ese momento histórico. La llegada de la Reina Isabel a Granada, la conquista de América, el choque cultural entre la austeridad de Castilla y el exotismo de Granada. Perfumes, baños, esencias, leyendas y, sobre todo, la historia de amor de Isabel de Solís, tan bonita. Después llegaron mis cuatro cuentos históricos y al año siguiente, La Perla de Granada.

¿Puede contarnos algunos de sus pasos en la literatura?
Mi primera novela, Isabel de Solís. Soraya. Un cuento de amor en La Alhambra llegó rápido a la tercera edición. Eso me animó a pensar en los más pequeños y escribí Hada Alhambra en su palacio que son aventuras de duendes y hadas en la Alhambra; Boabdil, la vida del último rey musulmán de Granada; Eugenia de Montijo. De Granada a París, centrado en la granadina que llegó a ser Emperatriz de Francia y Ziryab el Inventor para despertar en los más pequeños el amor por la música, el estudio, que aprendan a comer bien, etc

Aunque no se suele reconocer, todo el mundo tiene unas expectativas sobre hasta dónde puede llegar con cada cosa que inicia. ¿Recuerda qué metas se planteó cuando lanzó esta novela? ¿Cree que las ha alcanzado?
Con cada una de mis obras espero aportar a las personas algo, ya sea a nivel literario o a nivel humano. Según me dicen mis lectores sí que lo he conseguido.

portada-i6n8835778Y en estos momentos se encuentra promocionando su última obra (hasta el momento), La perla de Granada. ¿Qué puede desvelarnos de esta nueva historia?
Es la vida de una poetisa del siglo XII, una mujer maravillosa. He recuperado sus poemas, que son bellísimos, y a partir de ellos escribo su vida y explico cómo fue el siglo XII. Todo es verídico.

Teniendo en cuenta su experiencia con la novela anterior, ¿los objetivos son más grandes?
Siempre los mismos: aportar algo ya sea a nivel literario o humano y rescatar personajes de tanta valía como La Perla de Granada, una poeta excepcional.

Hace unos días estuvo presentando La perla de Granada en la Feria del Libro de Madrid.  ¿Cómo vivió esta experiencia?
Es maravilloso el encuentro con los lectores. Me gusta muchísimo. La Feria del libro de  Madrid es apasionante porque todos estamos allí. Autores, libreros, distribuidores, lectores, editores, ilustradores, impresores….

Como hemos dicho en estos momentos está promocionando la novela, ¿tiene previstos nuevos actos o firmas de libros? De ser así, ¿podría adelantarnos alguna fecha?
Además de la Feria del Libro de Madrid iré a la de Cantabria,  sobre el 6 de julio en Santander y a la de Segovia, el 8 de julio, por el momento.

Aunque los temas tratados en sus libros son muy variados, todos tiene un punto en común. Todos están ambientados en el periodo de dominio islámico en la Península Ibérica. ¿Qué le atrae a usted de esta época?
Me gusta la Edad Media Española, la riqueza que tiene, el legado tan bello que nos ha dejado, la mezcla cultural. Hablo de Granada fundamentalmente porque es mi ciudad. Hablo lanzando mensajes de tolerancia y entendimiento entre las personas.

Pese a ser un periodo de esplendor en el que se consiguieron grandes avances en diversas ramas de la cultura, siendo la más popular la arquitectura, es una época poco tratada por los escritores españoles. Incluso, algunos de los que hablan sobre este periodo en sus libros lo hacen de manera despectiva. ¿A qué achaca esos reparos por conocer y valorar una parte esencial de la historia de España, sobre todo en las regiones más al sur?
Creo que cada vez, todos estamos más concienciados del esplendor de esta etapa y también nos sentimos orgullosos, de ahí el querer conocer más y más. En la época del Califato Córdoba era como la Nueva York de la época, un referente cultural y científico, la cuna del saber, los nobles de toda Europa venían a estudiar a Córdoba.

Ya conocemos su opinión sobre la parte más histórica de sus obras, ahora queremos conocer su forma de escribir. ¿Cómo se enfrenta al llamado ‘folio en blanco’?
No tengo una metodología salvo la de encerrarme y escribir. Entro como en un estado de concentración donde lo que más me importa es la novela y todo gira alrededor de ella.

Seguro que en algún momento se ha parado y analizado la evolución de su escritura. ¿Qué cambios encontrarán de un libro a otro un lector que haya leído su obra completa?
Creo que mi forma de escribir no ha variado con los años. Cuando leo textos míos del pasado, de mis 15 ó 16 años me parecen como si los hubiera escrito hoy…

Y, pese a toda esa evolución, siempre hay unos rasgos característicos propios de cada autor. Para usted, ¿qué elementos definirían su estilo literario?
Siempre hay un componente poético y amoroso.

Pasamos a hablar de sus lectores. ¿Se los imaginaba de algún modo? Después de su paso por la Feria del libro madrileña y conocer a los que se acercaran a su caseta, ¿podría decir que acertó?
No me hago ideas preconcebidas sobre mis lectores porque mi obra gusta a mucho tipo de personas. Es fácil de leer y al mismo tiempo profunda… adoro a cada uno de mis lectores. Desde los más jóvenes que se van con el cuento de Hada Alhambra a dormir a la señora que se está divorciando y me comenta que la lectura de Isabel de Solís. Soraya la ha ayudado.

Las nuevas tecnologías permiten a esos lectores contactar con los escritores. ¿Qué le dicen a usted de sus cuentos o sus novelas?
Me escriben por Facebook para decirme que la novela los ha transportado.

Por si alguna de las personas que leen esta entrevista quisiera contactar con usted, ¿por qué vías podrían hacerlo? ¿Suele contestar a los comentarios que recibe?
Por Facebook y Twitter, contesto todo lo que veo, siempre.

Estamos acercándonos al final y toca hablar de las lecturas qué marcaron su vida. ¿Hay algún libro que recuerde con especial emoción?
El diario de Ana Frank, los cuentos de Andersen, Jane Eyre, Cumbres Borrascosas, Federico Garcia Lorca, La Historia BRI_TWITTERInterminable.

Uno de los debates más actuales en el mundo editorial gira en torno a los ebook, son un complemento al libro tradicional o el fin de los mismos. ¿Cómo ve usted este nuevo formato? ¿Por cuál se decanta como lectora?
Todos los formatos son compatibles y pueden convivir. Lo importante es leer.

Y para cerrar la entrevista tenemos nuestra pregunta obligada. ¿Qué libro recomendaría a los lectores del blog? ¿Por qué?
Si es de los míos, Isabel de Solís. Soraya. Un cuento de amor en La Alhambra, es un viaje a nuestro siglo XV. Si os gusta podéis continuar con La Perla de Granada.  Y últimamente he leído La ridícula idea de no volver a verte de Rosa Montero y me ha gustado.

 

 

Publicado el junio 15, 2013 en Entrevistas, escritores, España, Europa, Granada, Inicio. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: