Luis Eduardo Vivero Peña se adentra en las letras a través de su propia experiencia

El autor chileno, afincado en Costa Rica, colabora en el grupo conocido como “Autores indies”. Es conocido por su primer libro Amiraventuras, y está inmerso en nuevas ideas literarias.

Cabecera de su primer libro 'Amiraventuras'

Cabecera de su primer libro ‘Amiraventuras’

  • Estoy pasando por una etapa en la cual me estoy conectando con mí ser interior
  • Me recomendaron traducir alguna obra al inglés.
  • Estoy escribiendo sobre el tema de la chilenidad, algo así como la cultura popular de Chile.
  • Mi amigo español Javier Almenar, dice que a él no le importa mucho la ortografía o las faltas que otros escritores o críticos puedan encontrar, ya que lo que busca es que sus obras le gusten al lector.
Sigue al autor en su Web, Facebook y Twitter

Por: Alberto Berenguer     Twitter: @tukoberenguer

amiraventuras

Disponible en Amazon

Un proyecto importante en la vida es tener un hijo. ¿Fue el principal motivo que le impulsó a escribir Amiraventuras – relatos para papás y mamás, su primer libro?
Yo creo que fue la intención de transmitir la rica experiencia que estoy teniendo con mi hija. Para mí ha sido como descubrir un tesoro al mirar el mundo a través de ella, y me vi animado a compartir esos sentimientos y forma de ver la vida con los demás.

¿Por qué ha querido plasmar en su primer manuscrito la relación personal establecida con su hija Amira?
Pienso que la forma en que nos relacionamos con nuestros hijos e hijas es algo de lo más importante que hay, ya que los valores que les traspasamos y el cómo vivimos a diario tiene un impacto directo en la construcción de sociedades más justas y amorosas.

Amiraventuras – relatos para papás y mamás es una obra honesta y dulce repleta de mensajes profundos. ¿Recuerda la anécdota o idea a partir de la que surgió la historia?
Comencé a escribir historias divertidas de las vivencias que iba teniendo con mi hija en Facebook. Entonces tres amigas me recomendaron que sería buena idea poner todas esas historias en un libro. La razón consistía en que a través de los relatos se ve una forma alternativa de enfrentar la paternidad, a través del amor, una profunda comunicación y el respeto.

cropped-Banner12

Luego se sumerge en un libro divulgativo y personal para que los lectores conozcan la región de Centroamérica. ¿Por qué decidió transmitir su experiencia real de viaje en Guía rápida de viaje por Centroamérica?
Ésta es una región maravillosa, que aún conserva riquezas naturales y amplias zonas verdes. Debido a las condiciones de desarrollo de cada uno de estos países, es más o menos complicado pasar de un lugar a otro, y no se corresponde con zonas más desarrolladas del planeta, en donde cruzar una frontera es más fácil y las carreteras están comúnmente en buen estado. Por lo tanto, si bien es cierto que la región ofrece mucho para mostrar, no es tan fácil ir a través de ella sin encontrarse con una serie de problemáticas importantes. Teniendo eso en cuenta, una guía práctica es de mucha utilidad.

¿Podría narrarnos alguna anécdota inédita durante su viaje por Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y México-Tabasco?
Habíamos vuelto recién desde México y estábamos en Guatemala, viajando hacia el sur. Pasamos a un restorán de pueblo, muy tranquilo y agradable. La primera en hablar fue Amira, mi hija de cuatro años y nueve meses, quien dijo con acento mexicano: “Bueenaas, ¿dónde está el baañoo?”. Nos pusimos a reír a carcajadas, ya que se le había pegado el acento pese al poco tiempo que estuvimos en México.

Traducido por Carolina Sempere

Traducido por Carolina Sempere

En cuanto a la publicación, Guía rápida de viaje por Centroamérica ha sido el único traducido al inglés. ¿Le propuso Carolina Sempere, traductora de la obra, esta idea?
En realidad fueron algunos amigos y familiares quienes me recomendaron traducir la obra al inglés, ya que al menos en Costa Rica hay muchos estadounidenses y europeos, y se podrían ver interesados en la guía. Luego de eso comencé a preguntarle a mis contactos por algún profesional en el tema y me recomendaron contactar a Carolina, con quien me dio mucho gusto trabajar.

En su último relato narra el acercamiento a la ayahuasca, planta sagrada ubicada en Costa Rica, para dar otros puntos de vista. ¿No concibe una obra en la que la experiencia no sea la protagonista?
Esa experiencia fue una de las más fuertes que he vivido en mi vida, y debido a la trascendencia de ella, quise compartirla. Es una excelente pregunta la que haces. Como escritor novel, se me hace mucho más fácil adentrarme en las letras y dejarlas fluir a través de una experiencia real, cosa que he estado haciendo hasta el momento.

La portada creada por el artista y diseñador gráfico Ernesto Valdes

La portada creada por el artista y diseñador gráfico Ernesto Valdes

Con Mi experiencia con ayahuasca se reafirma como autor de relatos. ¿Tiene en mente adentrarse en una novela de ficción durante este año?
Estoy escribiendo un libro con cuentos de ciencia ficción, que no están basados en experiencias personales. De esa forma estoy explorado otras aristas de la escritura y aprendiendo a lidiar con historias más allá de lo real. Espero publicarlo antes de fin de este año.

¿Publicará nuevos relatos autobiográficos?
Es probable que publique otros relatos autobiográficos en el futuro. Eso dependerá de la importancia que le asigne a una vivencia determinada, y si considero que vale pena compartirla, entonces lo haré.

En tan solo cinco meses ha publicado sus tres ebook en plataformas online. ¿Es de esos escritores que rescatan sus obras antiguas? O sin embargo, ¿se encuentra completamente inmerso en la escritura desde hace meses?
Me demoré seis meses en escribir Amiraventuras y luego otros seis en maquetar la obra en formato Kindle. En relación a las obras Guía rápida de viaje por Centroamérica y Mi experiencia con ayahuasca, son obras cortas y tomé alrededor de dos semanas para escribir cada una. Otras dos semanas para revisarlas y registrarlas, luego de lo cual las publiqué.
Mis amigos y familiares dicen que me gusta hacer las cosas para hoy y que suelo esperar que todo esté para ahora. Yo creo que me gusta fluir con las cosas. De tal forma que si quiero tomar desayuno al aire libre, no espero irme de vacaciones, sino que saco la mesa a la terraza y disfruto de los miles de árboles que hay alrededor. De lo único que tengo material preexistente es de una obra que estoy escribiendo en relación al tema de la chilenidad, algo así como la cultura popular de Chile. Corresponden a relatos que comencé a escribir cuando era un estudiante, y que afortunadamente guardé por si algún día me interesaba hacer algo con ello. Le encargué algunos trabajos gráficos a un pintor chileno que se especializa en pintura campesina.

Actualmente muchos escritores noveles apuestan por la Generación Kindle y se autodenominan autor indie. ¿Cree que ha encontrado su hueco para mostrar su pensamiento íntimo?
Al comienzo me tomé muy en serio el asunto de las agrupaciones de autores independientes y creí que era el edén para quienes comenzamos desde cero en esto de dar a conocer nuestros escritos. Luego de un par de desilusiones al respecto de las intenciones de algunas personas, me aboqué a colaborar positivamente – pero esta vez de forma más objetiva – en el grupo conocido como “Autores indies”. Ahí he encontrado amigos y amigas con intereses similares, y como en todo grupo humano, uno tiene mejor llegada con algunas personas que con otras. Creo que aunque uno participe de un grupo de escritores, lo más importante es la actitud con la cual uno enfrenta el desafío de mostrar las obras al público. Más allá de los conocidos que uno pueda tener, son tanto las habilidades personales, el trabajo que uno realiza para crecer como autor, la autopromoción y sobre todo la llegada en los lectores lo que define el rumbo de los esfuerzos realizados.

Logo del grupo 'Autores indies'

Logo del grupo ‘Autores indies’

Sus obras, ¿están siendo bien acogidas entre los costarricenses?
Hasta el momento, Amiraventuras ha tenido buena recepción en las personas a las que tengo llegada en Costa Rica. He dado tres charlas y la temática ha gustado mucho. Estoy trabajando para tener un libro físico a través de CreateSpace, ya que en repetidas oportunidades me han pedido  ejemplares en papel. Ya está maquetado y estoy esperando mi primera copia para revisarlo y seguir adelante. También hay personas que han mostrado interés en Argentina, Chile, Perú, Venezuela, Puerto Rico y España.

¿Qué diferencia su primer libro, Amiraventuras – relatos para papás y mamás, con el resto de manuscritos?
Definitivamente el mensaje, el cual en el caso de Amiraventuras, consiste en que a través de la manifestación del amor hacia nuestros hijos, sosteniendo una profunda comunicación y  respeto por ellos podemos construir un mundo mejor. En el caso de los otros manuscritos, consistieron en viajes; uno de exploración de la consciencia humana y el otro de una región geográfica.

 

Ahora nos gustaría que recomendase algún autor indie que deba ser leído.
Recomiendo leer al escritor peruano Oscar Prieto Ramírez, quien tiene una obra bellísima llamada Lulita la estrella marina, la cual es bestseller en Perú.

Luis Eduardo Vivero, autor indie

Luis Eduardo Vivero, autor indie

¿Qué diría a aquellos escritores que manifiestan su disconformidad con el ‘amiguismo’ por la red entre escritores indies, apoyando en algunas ocasiones obras poco recomendables?
No tengo mucho que decirles al respecto. Lo que hago por mi parte, es promover obras que me agradan y que están en la línea de lo que estoy haciendo en esta etapa de mi vida. Tengo una amiga que escribe novela negra y le va genial. A ella no le hago difusión, por la temática, porque no es algo que deseo promover, pero le tengo mucho aprecio. Mi amigo español Javier Almenar, dice que a él no le importa mucho la ortografía o las faltas que otros escritores o críticos puedan encontrar, ya que lo que busca es que sus obras le gusten al lector. Hay estándares básicos que uno quiere encontrar en una obra, en cuanto a la maquetación, redacción, uso del lenguaje, gramática, estilo, etc. Pero sin buscar mucho, encontraremos que grandes escritores tenían faltas ortográficas. Con la salvedad que ellos tenían un editor que corregía esos errores.

Por último, ¿qué importancia tiene el amor en sus ebook?
Estoy pasando por una etapa en la cual me estoy conectando con mí ser interior, como también con la naturaleza, descubriendo cosas importantes y viendo todo más claro que antes. En estas circunstancias, considero que el amor es fundamental para realizar cambios internos. De esa forma, llegado el momento, vamos a poder generar cambios positivos en el exterior, ya sea nuestra familia, comunidad, lugar de trabajo, la sociedad y el mundo.

Anuncio publicitario

Publicado el junio 16, 2013 en América, Chile, Entrevistas, escritores, Inicio. Añade a favoritos el enlace permanente. 6 comentarios.

  1. Guadalupe Urbina

    Estoy muy contenta de ver la constancia y el interés por aprender y compartir los aprendizajes que tiene el escritor Luis Vivero. Me parece de mucha generosidad y la generosidad en un creador se celebra. Amiraventuras es un libro sui generis, hay pocos en su género.

  2. Te dejé un comentario pero veo que no sale. De todas formas reitero mis felicitaciones y me alegro muchísimo por tan lindo proyecto. AMIRAVENTURAS es genial.
    Cariños.

  3. Muy interesante la entrevista y las nuevas obras que el autor ha logrado sacar al mercado. Agradesco también infinitamente el detalle para con mi obra Lulita la estrella marina. Exitos para el autor Luis Eduardo Vivero

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: