‘La visión Harper’ una novela negra que adentra al lector en el mundo de la Biotecnología

 La periodista y escritora María Jesús Peregrín prepara la continuación de su ópera prima

La autora/ Ed. Círculo Rojo

La autora/ Ed. Círculo Rojo

¿Qué puede revelar a nuestros lectores de su opera prima, La visión Harper?
La visión Harper es una novela de ciencia ficción médica con trazas de novela negra. Habla sobre la ambición del hombre y tiene como escenario las investigaciones sobre células madre. Es la historia, cruzada con muchas otras, de un médico, un científico, que tras sufrir un accidente casual durante una operación quirúrgica, cree haber encontrado una terapia que acabará con el sufrimiento de muchas personas. Convencido de que el fin justifica los medios, será capaz de matar por conseguir su objetivo que finalmente no será el de acabar con la enfermedad. En su ambiciosa obsesión, se cruzará con personajes sin escrúpulos que le llevarán a vivir momentos muy oscuros. Pero en ella se habla también de las mafias chinas que trafican con tratamientos de células madre no autorizadas, o del negocio de las industrias farmacéuticas.

Como ya sabemos La visión Harper es una novela de misterio, que gira en torno a la biotecnología. ¿Por qué eligió dicho tema?
Elegí el tema de la biotecnología porque cada vez con más frecuencia se habla de las células madre. Son el futuro. No hay un sólo día en el que los investigadores no den un paso más, un avance más, una buena noticia sobre ellas. Me pareció bien mezclar literatura, ficción médica y realidad para hablar de los límites de la ética y de la condición humana. La novela es muy cinematográfica, los personajes hablan en primera persona, de manera que el lector sabe de primera mano lo que está sintiendo cada uno de ellos.

¿Nos puede comentar cómo fueron sus contactos con la Ed. Círculo Rojo hasta llegar al acuerdo de publicación?
Con Círculo Rojo contacté gracias a un compañero de trabajo. Desde el primer momento comprobé que eran muy profesionales. No me lo pensé dos veces. El acuerdo de publicación fue muy rápido, teniendo en cuenta que es una autoedición.

Teniendo en cuenta el proceso de documentación, escritura y la búsqueda de editorial, ¿cuánto tiempo le ha mantenido ocupada la creación de su novela?
He tardado dos años en escribir La visión Harper. He necesitado comprobar mucha documentación, hablar con expertos, contrastar. Mi trabajo como periodista en  Canal Sur me ha ayudado bastante. Pero tampoco quería escribir una tesina sobre el tema,  se trataba de acercar la investigación científica de una manera sencilla.

Además de escritora es periodista en Canal Sur (televisión autonómica de Andalucía). ¿Cómo ha conseguido compaginar su trabajo con todo el trabajo que conlleva escribir una novela?
Uff…con mucho sacrificio. Mi turno de trabajo habitual es de 4 de la tarde a 12 de la noche. Trato de aprovechar las mañanas todo lo que puedo. Pero claro, a veces te sientas en el ordenador y estás en blanco, y a veces estás trabajando y las ideas te bullen en la cabeza. (Risas)  No soy muy disciplinada, pero sí muy constante. Ahí me doy un diez.

La presentación de su novela tuvo lugar en la sede de Radio Televisión Canal Sur. ¿Contó con el apoyo de sus compañeros?
Si, fue en la sede central de CSTV de Sevilla. El periodista y presentador Carlos María Ruiz hizo la presentación y la verdad es que la sala se llenó de compañeros y amigos. Como era mi primera novela, supongo que tenían mucha curiosidad por saber qué había escrito la redactora de informativos con la que se cruzaban cada día por los pasillos.

 

Desde la salida al mercado de su obra está teniendo muchos actos de promoción. ¿Le ha ayudado conocer los medios para llegar al máximo número de lectores?
La promoción de La visión Harper me encanta. La he presentado en Canal Sur Televisión Sevilla, Colegio de Abogados de Granada y Biblioteca Pública de Granada. Librería Luna Nueva de Jerez, Librería Picasso de Almería y Librería Luces de Málaga. El 27 de julio se presenta en EXPLÁYATE, una interesante iniciativa cultural de la localidad almeriense de Pulpí. Concretamente en el Castillo de Terreros. Será a las 22 horas. Estáis invitados. En cuanto a la ayuda para la promoción, la verdad es que siempre  viene muy bien poder contar con compañeros periodistas que se ofrecen a hacerte una entrevista.

¿Puede darle algún consejo  para darse a conocer a otros escritores que no tengan dichos conocimientos o carezca de contactos en los medios?
Los medios de comunicación reciben convocatorias de los actos a diario. Yo misma he tenido que llamar a algunos de ellos para decirles si les interesaba mi novela. La perseverancia es todo. Yo animo a insistir. Se consigue.

Además de darse a conocer en los medios también participó en el ciclo literario de novela negra de Almería. ¿Cómo recuerda aquel acto?
El ciclo de novela negra no se celebró en Almería, sino en Granada. Lo organizaba el Centro Andaluz de las Letras de la Junta de Andalucía. Disfruté mucho al poder compartir cartel con los grandes. No me lo esperaba. Escuchar, aprender, emocionarme…fue estupendo.

En este blog hemos entrevistado a muchos escritores noveles y otros poco conocidos que suelen quejarse sobre la constante repetición de nombres en los carteles de ese tipo de actos, se organicen en la localidad que sea. ¿Cómo consiguió participar usted?
Pues la novela acababa de presentarse en Sevilla. Tuvo muy buena crítica. De hecho ya va por la segunda edición. Además, en estos momentos creo que no hay muchas mujeres que escriban novela negra en Andalucía. Era mi primera novela. Fue una sorpresa para mí, la verdad.

También nos gustaría saber si tiene una agenda de próximas presentaciones, ya sea en Andalucía o en otros lugares de España.
Creo que el acto de Terreros, en Pulpí, pondrá fin a las presentaciones este verano. Ahora estoy centrada en la segunda novela, que es la secuela de La visión Harper y se titulará El Informe Dauber.

En las presentaciones los autores contactan con sus lectores.  Para usted, ¿qué es lo mejor de esos encuentros?
El encuentro con un lector es algo mágico, sobre todo si ya ha leído el libro. Me encanta comprobar cómo sacan matices a los personajes. En el mes de abril el Instituto Martín de Aldehuela de Málaga eligió la novela como libro del mes para los estudiantes de primero de bachillerato. Me encantó comprobar el nivel de los chavales y comentar con ellos la trama y los personajes.

Ahora volvemos a hablar de su novela. Dentro del proceso de promoción se ha creado un booktrailer. ¿Qué papel jugó usted en su desarrollo?
El booktrailer lo realizaron profesionales de la editorial Círculo Rojo. Yo no participé en nada. A mi me parece que resume bien el espíritu de la novela. Me gustó mucho. Me han sorprendido además con uno nuevo.

 

Buscando información en Internet para esta entrevista hemos visto muchas reseñas y comentarios en los que, además de incluir el citado booktrailer, alaban el diseño de la portada. ¿Fue idea suya? ¿Fue una de las opciones que suelen presentar las editoriales?
El diseño de portada lo elige el autor, en el caso de Círculo Rojo, a través de un banco de fotos con más de 3.000. Tú las miras, y de ellas seleccionas 10 que te gusten. Después de las 10 eliges sólo 3. La editorial te ayuda a decidirte y te envía una prueba para ver qué tal. La verdad es que fue amor a primera vista. Vi la foto de la chica, la envié a Círculo Rojo y me hicieron una portada muy sugerente.

Portada de la novela

Portada de la novela

No podemos acabar esta entrevista sin conocer un poco más de usted. La visión Harper es su primera novela, pero no su primera incursión en la literatura. En 1979 usted ganó el Primer Premio de Poesía Ciudad de Almería. ¿Qué aspiraciones tenía cuando decidió presentarse?
Gané el premio de poesía Ciudad de Almería cuando era muy joven. Me encantaba la poesía y me encanta. Leo poesía a diario como otros necesitan ver una puesta de sol. Aún sigo escribiendo. Me motivó que se celebraba el certamen por primera vez. Yo entonces estudiaba Derecho en Granada y recuerdo que tenía un examen de Derecho Mercantil en septiembre porque me habían cateado. Me llamaron para decirme que fuera, y les dije que no, que tenía que estudiar. Tuvieron que insistir y asegurarme que había ganado un premio, aunque yo seguía sin creérmelo. Me dieron una placa, 50.000 pesetas de entonces y muchos aplausos. Cuando firmaba autógrafos creía que era otra persona la que lo estaba haciendo. (Risas) Y como hizo Alberti cuando le dieron el Premio Nacional de Poesía, me gasté el dinero en helados.

¿Y a qué aspira con su nueva obra?
El Informe Dauber será la secuela de La visión Harper como he dicho. Hay un personaje que debería haber muerto de un disparo en la primera novela, Monti, pero no sólo sigue vivo y coleando sino que además ha recobrado su propia voz. En ello estoy, en no defraudar a los lectores que quieren saber más sobre él. También quería añadir que una productora malagueña Cinemax, trabaja ya en la preproducción de una película sobre la novela. El guionista es Agustín Madariaga, un escritor magnífico que ha ganado ya varios premios con películas muy notables.

¿Qué le llevó a dar el salto a la narrativa? ¿Sigue escribiendo poesía?
En realidad llevaba mucho tiempo escribiendo, pero no me había decidido a publicar. Aún tengo en el cajón la primera. Se titula Nunca ames demasiado tiempo. También es una novela negra. En cuanto a la poesía, sigo escribiendo un poemario que intento acabar en verano.

Y cerramos la entrevista con una pregunta que siempre hacemos. ¿Qué obra considera de lectura obligada y por qué?
De lectura obligada sería para mí la poesía de José Angel Valente, Joan Margarit. Jaime Gil de Biedma o Jesús Munárriz. También me gustan otros, pero ellos son mis poetas de cabecera. En cuanto a la literatura me encanta la narrativa de Luis Landero. También me gusta mucho Andrés Neuman, y por supuesto Antonio Muñoz Molina. Luego está Oscar Wilde, claro…

 

Anuncio publicitario

Publicado el julio 22, 2013 en Entrevistas, escritores, España, Europa, Granada, Inicio, Sevilla. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: