‘Una mansión en Praga’: una historia de amor en tiempos de guerra

Rocio Castrillo reconoce que vivir de la Literatura ha sido «un sueño largamente acariciado» y, pese a los obstáculos en la difusión de su primera obra, piensa seguir publicando

Firmando a la actiz Silvia Marsó en la Feria del Libro de Madrid

Firmando a la actiz Silvia Marsó en la Feria del Libro de Madrid

Usted es periodista por lo que el gusanillo literario suele estar vivo, pero ¿qué le llevó a pasar de contar historias a inventarlas?
Escribir ha sido mi pasión desde que era niña y vivir de la Literatura, un sueño largamente acariciado. Estudié Periodismo porque en esta profesión podía conjugar mi afición a la escritura con mi carácter de metódica observadora de realidad. Desde siempre tuve claro que algún día encontraría un hecho o acontecería algo que me motivara a construir una ficción. Ese hecho fue la guerra de Yugoslavia, que tuve la oportunidad de vivir muy de cerca y que dejó en mi una profunda huella.

Un consejo muy habitual en las facultades  de Periodismo es, cuando no se tiene un tema, comenzar escribiendo sobre lo que uno conoce. ¿Los lectores encontrarán algo de usted en su primera novela?
Creo que la primera obra suele guardar mucho de su autor. La propia vida, lo que uno ha visto o ha escuchado constituye su fuente de documentación más cercana y valiosa. Aunque esta novela no es, ni mucho menos, autobiográfica, sí debo reconocer que en mi caso se mezclaron historias personales que me inspiraron, como un amor procedente del Este de Europa, una mansión familiar o la muerte de un ser querido, con el ejercicio profesional del periodismo. “Una Mansión en Praga” encierra muchas horas husmeando montañas de teletipos, mirando imágenes bélicas y recopilando datos. De hecho, toda su trama es una fabulación construida sobre hechos históricos muy documentados.

Sin revelar nada vital, ¿cómo explicaría a los lectores del blog la historia de Una mansión en Praga?
Alexander Korac, el protagonista masculino, es un pintor serbio de Sarajevo que, como Goya, necesita documentar con su arte los desastres de la guerra. Escapa a Praga con el corazón marcado por el odio, tras sufrir la destrucción de su familia en el asedio de su ciudad natal. En la capital checa conoce, por casualidad, a una española que ha heredado de su familia una mansión en Praga y un estigma: el de las mujeres que aman demasiado. Entre ambos surge una atracción ineludible, una historia de amor apasionada y atormentada por las heridas imborrables de la guerra.

Los protagonistas son de lugares tan lejanos como Sarajevo y España. Por motivos diversos ambos acaban en Praga, donde se conocen. ¿Qué le hizo elegir la capital checa como escenario principal?
Praga reunía todos los requisitos para convertirse en el escenario central de esta novela, por varias razones. La primera de ellas es que viví allí durante dos años y conocía muy bien la ciudad. Mi estancia coincidió, además, con el éxodo de ciudadanos yugoslavos que llegaban en tropel huyendo de la guerra de su país. Otra de las circunstancias que adecuaba perfectamente la ciudad a la historia que quería contar fue el propio proceso de transición de la República Checa. Los numerosos episodios de corrupción y enriquecimiento ilícito que abundan en las etapas de cambio se reflejan en muchos pasajes de la obra, aportando verosimilitud a hechos que, aunque pertenezcan a la ficción, podían haber acontecido en la realidad y, de hecho, lo hacían.

Las grandes historias de amor deben superar multitud de obstáculos antes de alcanzar el final feliz. Sin embargo, ¿no le parece mucho tener como telón de fondo todas las guerras de las últimas décadas del siglo XX?
No, porque el corazón atormentado del protagonista tras sufrir el asedio de su ciudad natal justifica ese trasfondo bélico. Alexander necesita pintar la guerra, plasmar el horror vivido para concienciar sobre la necesidad imperiosa de construir la paz. Y, desde un punto de vista más íntimo, esa obsesión por inmortalizar en sus cuadros los desastres de las guerras que acontecían en el mundo que le tocó vivir responde a la terapia elegida por él mismo para aliviar las heridas propias.

Alexander, el protagonista masculino, trata de concienciar a la humanidad sobre la maldad de la guerra con sus pinturas. ¿Cree que el arte tiene ese poder?
No. En este sentido, hago mías las palabras que Adriana, la protagonista femenina, dirige a su amor a propósito de dicho asunto: “…Las guerras responden a intereses espurios de los políticos y los poderosos. No van a desaparecer porque tú las pintes y la gente de a pie se conmueva mirando el horror plasmado en tus lienzos…”

coverLas pinturas del protagonista son realistas, como la que ilustra la portada de su novela. ¿Nos puede hablar del autor y sobre su participación en el diseño?
La portada es obra de Miguel Mota, un actor profesional con numerosas interpretaciones en cine, teatro y televisión que es, además, un gran pintor. La amistad que nos une desde hace una década me llevó a dejarle el manuscrito para que lo leyera mucho antes que la obra fuera publicada. Quedó impresionado por el texto y, cuando le comenté que había firmado el contrato de edición, él mismo se ofreció a ilustrar la portada. Yo admiraba sus cuadros y acepté sin dudarlo. La única indicación que el dí es que me gustaría que el dibujo fuera una mansión y debo confesar que el resultado superó mis expectativas. Dibujó la misma que se describe en la novela, bajo un cielo muy típico de Praga y con sus protagonistas asomadas a la ventana. Aquí influyó su propia experiencia como lector, al captar la importancia de la habitación de la ventana como escenario recurrente a lo largo de la trama de la novela.

Su novela ha visto la luz después de 4 años guardada en un cajón, como se suele decir. ¿A qué se debió ese periodo de reposo?
A que ese fue el tiempo que tardé en encontrar una editorial que apostara por ella. Estuve más de un año enviando el manuscrito. Primero, a las grandes editoriales y después, a medianas e incluso pequeñas. De la mayoría no obtuve respuesta; otras me comunicaron el rechazo con una carta tipo que me dejaba claro que no habían leído el texto. Sí me llegaron varias ofertas para publicarla en régimen de autoedición o coedición, pero decidí rechazarlas. Con todos mis respetos para los autores que apuestan por la autopublicación, yo me negué a dar este paso. Pienso que muchos lectores no ven con buenos ojos la Literatura autopublicada, por la simple razón de que esos libros no han pasado ningún filtro distinto al de su propio autor. Guardé el manuscrito en un cajón y empecé a escribir un blog de relatos eróticos y recetas de cocina con un gran éxito de audiencia desde el principio. Y a través de este blog me conoció Enxebrebooks, una pequeña editorial gallega que decidió apostar por mi novela e invertir en ella para que viera la luz.

También fue largo el tiempo de documentación y redacción de  Una mansión en Praga. Unos 10 años según hemos leído cuando preparábamos la entrevista. ¿Cuánto tiempo dedicó a cada parte de la elaboración de una novela?
Cuando volví de Praga, a finales de 1996, empecé a construir mentalmente la trama de la novela y a pensar en el destino de sus personajes. No escribí nada porque el ejercicio profesional del periodismo absorbía todo mi tiempo. Después, durante mi etapa como redactora en TVE -de 2003 a 2008- aprovechaba mis ratos libres para meterme en una cabina a visionar imágenes de las guerras que pretendía narrar en la trama, además de leer cientos de teletipos y seleccionar la información que consideraba relevante. Finalizada esta etapa, decidí que era el momento de sentarme a escribir. Con toda la trama en mi cabeza y la documentación que necesitaba encima de la mesa, tardé un año completo desde que escribí la primera frase del libro hasta que puse la palabra fin, en jornadas diarias de 10-12 horas de trabajo. Muchas veces, sin parar ni siquiera para comer.

Como su novela sólo se puede adquirir a través de la web de la editorial o en Amazon, suponemos que le ha ocurrido igual que muchos de los escritores que hemos entrevistado: no han conseguido un distribuidor. De ser así, ¿qué supone este hecho para sus expectativas de difusión y venta?
Como ocurre a muchas editoriales pequeñas, Enxebrebooks no cuenta con una distribuidora a nivel nacional. La novela, además de en Amazon y en la web de la editorial, solo se vende en dos librerías de Madrid (La Marabunta y Librería Mujeres) y en algunas de Galicia y de mi tierra, Huelva. Ello supone un gran obstáculo que le impide llegar al gran público. Creo que, pese al enorme crecimiento de Amazon, aún hay millones de personas que siguen prefiriendo ir a una librería, mirar los títulos expuestos, tocar los libros e, incluso, olerlos antes de comprarlos.

No obstante la difusión está siendo bastante buena. Han hablado de su obra en varios programas de RTVE, ha sido muy reseñado en Internet y, además, ha estado en la última edición de la Feria del Libro de Madrid. ¿Cómo fue su experiencia?
Estar en la Feria del Libro de Madrid es una experiencia fantástica para cualquier escritor novel porque te da la oportunidad de que mucha gente vea tu obra expuesta, de escuchar las opiniones de los lectores y de responder a sus preguntas. También la difusión de la novela y las opiniones recibidas -tanto de lectores como de críticos literarios han sido muy positivas. Sin embargo, ni el impacto mediático ni las buenas críticas se han traducido hasta la fecha en grandes cifras de venta. Siempre me quedará la espinita de saber que ocurriría con esta novela si se mostrara en los expositores de las grandes librerías y centros comerciales y se pusiera a la venta en las mismas condiciones que cualquier título de los grandes sellos editoriales, como Planeta o Mondadori, por ejemplo.

Queremos conocer un poco más sobre usted. Como hemos dicho es periodista, pero usted además actualiza con frecuencia el blog Abremeloya. En él escribe relatos eróticos, recetas de cocina y alguna nota sobre su actualidad literaria. ¿Cómo se le ocurrió compaginar los dos temas principales: erotismo y cocina?
Considero que el sexo y la comida son los dos grandes placeres de la vida y se ajustaban a mi deseo de escribir un blog sobre temas que interesaran a mucha gente. Abremeloya ha sido una bitácora muy exitosa, que alcanzó las 100.000 visitas en su primer año de existencia. Ahora han bajado las entradas porque la falta de tiempo me ha obligado a dejar de renovarlo con la frecuencia que exige un producto de estas características.

Volvemos a asuntos más literarios. Después de conocer el mundo editorial desde dentro, ¿tiene previsto repetir? De ser así, ¿puede adelantarnos algo sobre sus nuevos proyectos?
Por supuesto que voy a repetir, aunque intentaré dar un salto más y que mi próxima obra se ponga a la venta en todas las librerías de España. Ya tengo unos 150 folios de otra historia cuyos personajes guardan en común secretos inconfesables que ardieron en los grandes incendios de Madrid. Sin embargo, he decidido aparcarla en la mitad de la trama para escribir, a petición de muchos lectores y a sugerencia de algún crítico, una novela erótica basada en los relatos de mi blog.

Dedicaremos la parte final de la entrevista a hablar de sus gustos como lectora. ¿Qué clase de lectora es? ¿Apuesta por un género concreto o tiene un gusto ecléptico?
No apuesto por ningún género concreto, aunque soy más lectora de narrativa que de poesía o ensayo. Para leer una novela hasta el final tiene que estar correctamente escrita y puntuada. Si no cumple ambos requisitos, la dejo sin pasar de la primera página. Y me atrapan, sobre todo, las obras en las que están pasando cosas constantemente, y cuyos personajes llegan al lector por la forma en que reaccionan ante los hechos narrados y no por profusas descripciones del narrador. Con honrosas excepciones, no me gustan las novelas escritas en primera persona ni las que describen de forma extensa los paisajes, los escenarios o las almas de sus personajes.

Todos los autores suelen tener un momento y lugar perfecto para escribir. Nosotros le pedimos que nos describa su lugar ideal para leer.
Si duermo sola, mi lugar preferido para leer es la cama, recostada entre los almohadones. Así es como suelo empezar casi todos los libros, en el silencio de la madrugada. Si la lectura me atrapa no la dejo hasta que los ojos se me cierran del sueño.  Cuando esto ocurre y me levanto por la mañana pensando en la historia con la que me dormí, cojo el libro después del desayuno y continúo en el sofá. No me gusta pasar en la cama las horas del día.

Recomendación de Rocio Castrillo

Recomendación de Rocio Castrillo

¿Tiene algún autor o autores  favoritos? ¿Qué destacaría de él?
Mi autor preferido, a quien considero grande entre los grandes, es García Márquez. De él destaco la perfección en el manejo del lenguaje y en la construcción de las tramas, así como el carácter peculiar y la magia que envuelve a sus personajes. Sin llegar a su altura, también me gustan mucho varias escritoras latinoamericanas, como Isabel Allende, Laura Esquivel o Ángeles Mastretta.

Y para acabar nos gustaría que recomendara a los seguidores de De lectura obligada un libro que no deberían dejar de leer.
Me gustaría recomendar una de mis últimas lecturas: Las huellas imborrables, de la sueca Camilla Lackberg. Una impactante historia narrada en flashback y con un trasfondo muy similar al de Una Mansión en Praga: las huellas imborrables que la guerra deja en sus víctimas.

Anuncio publicitario

Publicado el agosto 12, 2013 en Entrevistas, escritores, España, Europa, Huelva, Inicio. Añade a favoritos el enlace permanente. 3 comentarios.

  1. En mi opinión; Rocío será una escritoras de la que oiremos hablar en el futuro. Una Mansión en Praga; es una de las mejores novelas que he leído en los últimos dos años ( más de 50, soy un lector empedernido y aficionado escritor sin talento). Leyendo esta novela uno no se pierde en descripciones durante centenares de paginas que nada aportan y además te hacen perder la trama ( por Ejemplo, las ultimas novelas de Ken follet, claro este vende solo con su nombre). Una gran novela, le deseo todo el éxito del mundo, que estoy seguro que encontrará.

  1. Pingback: Rocio Castrillo se lanza a la novela erótica con ‘Ellas y el Sexo’ |

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: