‘Atocha 1977’, la novela que nació de un guión

Silvestre García parte de un hecho histórico para construir una interesante  investigación, que se basa en las teorías reales

portada-atocha-1977-e-bookAntes de hablar de su novela, ¿puede contarnos como se introdujo en el mundo de los guiones?
Desde pequeño quise contar historias y mi generación ha crecido con Spielberg, Tarantino, Amenábar, etc. Así que desde muy joven quise hacer cine. Estudié comunicación audiovisual, hice un máster de guión, y sobretodo me puse a hacer cortos con amigos. Pero sobretodo escribiendo mucho, mucho, mucho. Atocha 1977 era el cuarto largometraje que escribía.

¿Qué sintió la primera vez que vio representada una escena escrita por usted? ¿Recuerda la escena?
Sí que la recuerdo. Fue en el cortometraje «Cinco contra uno» (de Jorge Naranjo) y la vi en directo, en el rodaje. Fue maravilloso, y no es cuestión de ego, en realidad al revés, es algo que era tuyo (el texto) deja de serlo y ahora es del equipo, del director y sobretodo de los actores/personajes. Encima en este caso eran chavales y el corto una comedia veraniega, por lo que fue de maravilla.

¿Puede hablarnos de sus referentes? ¿Y sobre qué le gusta escribir?
Referentes, a bote pronto me salen cinematográficos… pero tampoco los tengo muy claros, quiero decir, sé qué cine me gusta (Woddy Allen, Paul Thomas Anderson, Takeshi Kitano) pero no sé cuál es el que uso como referencia. Con la literatura me gusta el nudismo estilístico de Albert Camus, las reflexiones y profundidad psicológica de Milan Kundera y la jovialidad de Stevenson. Me gusta escribir sobre cosas muy variadas. Una de las cosas buenas del cine es que terminas trabajando con más gente, coescribir te hace ser muy flexible, tener que entrar en el universo que el director quiere contar y ayudarle poniendo tu talento a su servicio y al de la historia. Personalmente me gusta crear historias que de alguna forma sean luminosas, que transmitan vida, aunque el punto de partida, como en Atocha sea un crimen.

Atocha 1977, que es el motivo de su entrevista, surgió como guión, ¿qué le llevó a convertirlo en novela?
Me llevó el latir de la historia. Los otros guiones que he escrito interesaban a productoras pero terminaban en un cajón. Con Atocha pasó lo mismo, interesó, se movió, pero al final era una producción costosa y arriesgada. El primer impulso fue meterlo en el cajón, junto a los otros guiones… y es lo que hice, pero al poco el cajón se abrió, necesitaba sacarla. Ahora, una vez escrita, siento que la forma de novela es la más adecuada para la historia. Osea que al final todo ha sido para bien.

¿Están siendo malos tiempos para la ficción nacional?
Soy tan optimista que me sale responderte que nunca son malos tiempos. Siempre, todo, depende de dónde te coloques para observar. Si observas desde la creación: se hacen más obras, se escribe y se rueda (aunque sea outside) más que nunca. Y es mucho más accesible el mostrar y compartir tu obra. Piensa en el mundo del corto. Claro, que si lo que miramos es sólo la economía, pues mal. O no, quizás esté bien un remojón, y que en lugar de películas en las que se ganan tropecientos millones, haya más pelis con menos ganancias, más libros y menos megabestseller, no sé… es un tema delicado.

¿Es un proceso complicado transformar un guión en novela? ¿Hay muchas diferencias entre hacer narrativa y escribir guiones?
Complicado… Es complejo. Yo pensé que sería reciclar lo ya escrito, aderezarlo un poco, y ya está. Pero no. Para nada. Es otro mundo. Es tener un dibujo hecho al carboncillo y convertirlo en un óleo. Además (y menos mal, que sino vaya aburrimiento) en el proceso la historia cambia y has de estar atento para ver por dónde va. Por ejemplo, me pasó que en pleno proceso de escritura de la novela, de pronto, un personaje importante muere… y no lo hacía en el guión. Eso hizo que buena parte de la historia tomase otro rumbo, mucho más interesante.

Y, antes de todo eso, ¿por qué decidió escribir sobre los atentados contra los abogados comunistas que es la base argumental de la historia?
La respuesta rápida es porque un amigo actor me dijo un día que en una productora estaban buscando historias basadas en hechos reales. Pensé sobre casos reales que me interesasen y recordé Atocha. La respuesta larga, resumida, es que en el instituto, cuando nos contaron la transición, me llamó mucho la atención ese crimen. Se suponía que la transición había sido pacífica, y de pronto descubres que en una sola semana mataron a 7 personas en 3 momentos diferentes. Después, al iniciar la documentación, ya vi que había una historia muy potente (Servicios secretos, uno de los culpables aún en paradero desconocido, relación con la CIA, etc…)

Noticia sobre la matanza de Atocha

Noticia sobre la matanza de Atocha

¿Cuánto tiempo le llevó el proyecto, hablando desde la documentación?
Más de cinco años. Grosso modo: un año de documentación, dos años de guión (Creación de personajes, escaletas, tratamiento y cuatro versiones de guión) y otros dos años de novela.

Hay una queja, sobre todo en ciertos sectores de la población, de un exceso de libros, documentales y películas sobre la Guerra Civil, la Dictadura y los años previos o posteriores, como es el caso de Atocha 1977. ¿Comparte esa opinión?
Primero de todo permite que aclare que Atocha 1977, pese al título, transcurre en la actualidad, son investigadores del presente que desentierran un caso del pasado sin cerrar, cada capítulo lo abre un flashback eso sí. (Los referentes cinematográficos que tuve fueron JFK, La caja 507 y el secreto de sus ojos)

Respecto a la queja sobre el exceso de temática, digamos pre y post franquista… A veces la he compartido, pero me doy cuenta que es un prejuicio que nos han inculcado. Lo que a uno le gusta y con lo que se queda es con los personajes y lo que viven. El contexto, el ambiente, al menos para mí, no es determinante. De hecho se las pone en un mismo saco, pero creo que son muy difíciles de comparar, piensa en El laberinto del fauno por ejemplo. En literatura, los dos libros de Javier Cercas, Soldados de Salamina y Anatomía de un instante (sobre la guerra civil y sobre la transición) creo que son dos obras enormes por el magnífico retrato que hace de sus personajes, no por la época en la que se enmarcan.

Ahora desde un punto de vista profesional, ¿qué tienen los acontecimientos de esa época que captan la atención de tantos autores frente a otros de la larga y movida historia española?
No puedo hablar por otros autores. Yo, en mi caso te diré, que me guste o no, soy hijo directo de esa transición, mis padres corrieron delante de los grises… quiero decir, venimos de ahí, y a mí particularmente me interesa más la historia de mis padres, la historia de cuando acababa de nacer, que la de hace mil años. En verdad… no es del todo así, también me gusta la prehistoria, jajaja. Lo que quiero decir, es que entiendo que es algo que aún nos toca. Puedes pasear por la calle Atocha. Puedes ver los agujeros del golpe de estado en el congreso, puedes preguntarle a tu padre dónde estaba cuando murió Franco y si lo celebró.

Como hemos visto, la novela parte de unos hechos históricos, pero ¿qué hay de real en la parte actual del libro?
La parte actual es totalmente ficticia. Parte de hipótesis y pruebas que no se pudieron demostrar en el juicio. Por lo que es ficticio pero con una base documental muy estudiada. Son ingredientes que estaban ahí, y los he cogido y mezclado. Claro está, tratando que resulte verosímil. Cosa que creo que consigo, pues varios lectores ya me han preguntado sobre la existencia de algunos de los personajes actuales. Cosa que ya he aclarado en la introducción del libro.

El autor/ Fuente: Encuentro de Guionistas

El autor/ Fuente: Encuentro de Guionistas

Para un guionista debe ser fácil crear personajes. ¿Tenía a alguien en mente cuando creaba a David y Cris?
Bueno, eso de que es fácil. No suelo usar referentes reales a la hora de crear personajes. Tengo una metodología bastante extensa, aprendida en buena parte en un curso de Michel Gaztambide, resumida es: escribir una ficha técnica (nombre, familia, residencia, estudios, etc), luego una ficha personal, páginas de su diario, sueños, secretos inconfesables, y yo he añadido el uso del eneagrama, un modelo psicológico de catalogación de la personalidad que establece que hay 9 tipos de personalidades. Y un ejercicio que me inventé para crear personajes es pensar… si fuese un futbolista quién sería, no por el físico, sino por la manera de jugar. De hecho en la novela Silva se llama Silva por el jugador de fútbol, lo que a mi me trasmite ese jugador: espontaneidad, frescura, seguridad. Ferro es como Puyol: abnegado, duro, trabajador…

Luego, claro está, uno va cogiendo gestos, tics y rasgos de personas que conoce. Pero no de una sola, sino un poco de aquella otro de esta, etc.

Atocha 1977 se puede adquirir a través de la web de Amazon. ¿No ha encontrado ninguna editorial que respalde su proyecto?
No la he buscado. Creo que es el momento idóneo para apostar y para llevar a cabo otro tipo de distribución. Después de haber movido el guión, de haber hecho tantas gestiones y ver como finalmente no se llevaba a cabo, no quería volver al laberinto de reuniones, encuentros, comidas, mails, llamadas y eternas esperas. Tampoco la he presentado a ningún concurso. Esta vez necesitaba sacarla a la luz sin preámbulos.

Pese al boom de los ebook hay lectores que se resisten a dar el salto al libro digital. ¿Se  ha puesto en contacto con alguna distribuidora para que su libro llegue a los lectores más tradicionales?
La novela también se puede adquirir en papel, a través de createspace, que como sabréis es un servicio que imprime bajo demanda. No obstante soy consciente de que el mercado al que puede optar la novela es el del ebook. A mi también me gusta el papel, pero desde que tengo Kindle, al final, todo lo leo en él, por comodidad y versatilidad.

No obstante, claro está, me gustaría que pudiese llegar al máximo número de personas. Así que si en un momento dado la novela gusta y alguna editorial se hace eco… encantando que la señora o els eñor que no saben qué demonios es Amazon, pero disfrutan leyendo, la puedan conseguir. Aunque idealmente me gustaría mantener el control sobre esta parte del proceso. Creo que el escritor no sólo ha de escribir, ha de saber vender y ha de saber comunicarse con su público. Tomar decisiones, no sólo creativas te ayuda a aprender de todo el proceso que conlleva crear algo.

Volviendo a Amazon, suponemos que lo sabe, pero su libro ha cosechado críticas muy diversas. Destacan una muy positiva frente a otra muy negativa, en la que destacan su paso por Los Serrano. ¿Está al día de los comentarios sobre sus trabajos? ¿Cómo le afectan las críticas?
Claro que lo sé. Mi pareja dice que mi nuevo Facebook es la página de Amazon. Como creador, las críticas me afectan. Pero me gusta escuchar un punto de vista diferente al mío, y si es constructivo, mejor, con todo lo que me queda por aprender… Lo más jodido de este comentario, es que no la entiendo como una crítica, sino que directamente me descalifica sin argumentar lo más mínimo sobre la novela (que dudo haya leído). Sí, fui guionista de Los Serrano, tres capítulos, hace 7 años, ¿qué tendrá eso que ver con una novela negra? En fin…

Como es habitual en la era de Internet, Atocha 1977 tiene web propia. En ella podemos leer gratis dos capítulos. ¿De quién fue la idea? ¿El futuro de los libros pasa por comprarlos después de haber leído una parte?
La idea creo que es parte de la estrategia que se va estableciendo entre los autores independientes. Yo, al final, más que en el marketing, o en la suerte, o en los padrinos, en lo que confío es en la calidad de una obra. Ofrecer dos capítulos al público, es ofrecerle la posibilidad de que sea él quién valore si existe esa calidad.

portada-atocha-novela-a4-copia-2En la web también podemos encontrar 3 diseños de portadas para la novela. ¿Por qué se decidió por el que encontramos en Amazon y no los otros?
Al principio usé el de las fotos de las víctimas, que también me gusta. Pero me parecía que no transmitía el tono de la novela, la hacía parecer sesuda, como una tesis de universidad. Cuando en realidad la novela tiene mucha acción y tira más al thriller que a la novela histórica. Por ello quise darle un lavado de cara y mostrar algo más sugerente y acorde con el género. Estaría bien, en un futuro, dar la posibilidad al lector de que elija la que más le guste.

Hablemos ahora del futuro. ¿Sigue intentando que el guión de Atocha 1977 se convierta en película o serie?
Ahora mismo no. Ahora mismo es una novela, y como tal ya es «perfecta». Quiero decir, que no siento que le falte nada, ni que esté coja. Obviamente, si las estrellas se alinean y un productor se interesa por la novela… está claro que le diré: pues el guión ya está escrito.

En estos momentos está promocionando esta obra, pero ¿está trabajando en alguna novela o guión del que pueda adelantarnos algo?
Pues mira, por primera vez en mi vida, se me ha presentado la «necesidad» de escribir un cuento infantil-juvenil, cuyo referente ideal sería El Principito. La historia de una niña India con unos padres muy mayores, y unos hermanos también adultos, que aburrida quiere vivir aventuras. Se escapa, pero se da cuenta que siendo tan pequeña no puede lograr llegar muy lejos, y la devuelven a su casa. Hasta que (aún no sé bien cómo) obtiene un poder que le hace transformarse en lo que quiera. Y se va transformando en animales, león, águila, elefante, etc. y al transformarse va sintiendo y viviendo como esos animales, hasta que se olvida que una vez fue niña…. y bueno… que me enrollo y os cuento la historia entera. Por ahora sólo la estoy pensando, es esa fase preciosa en la que no escribes, sino que ensueñas y todo es posible en el cuento… ya veremos cuando me ponga delante del papel.

Y, ya para acabar, ¿qué libro recomienda a los lectores del blog?
Pues… «Saber perder» de David Trueba, también guionista y director. Un libro muy maduro, con personajes interesantes a la par que normales y varias tramas que no se cruzan del todo pero se complementan y se nutren las unas de las otras. Un libro muy español, sin que ello sea sinónimo de cutre, ni castizo, ni nacionalista. Simplemente, cercano.

Publicado el septiembre 4, 2013 en Entrevistas, escritores, España, Inicio, Madrid. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: