César Landaeta H., un conversador que habla a través de la escritura
La toma de consciencia, la reflexión y la conversación íntima son los contenidos primordiales de los escritos de César Landaeta, un escritor-conversador venezolano que está trabajando en la continuación de Cómo mandar a la gente al carajo, su libro más vendido alcanzando la 18ª edición
Sigue al autor en Twitter y Facebook
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Antes de publicar su primer libro se licenció en Psicología Clínica. ¿Qué fue lo que le impulsó a escribir El adolescente de hoy?
El adolescente de hoy surgió de una necesidad por comunicar a otros padres las respuestas que daba a quienes asistían a mis talleres sobre el tema de la adolescencia. Fue un primer intento por salir de mi consultorio y apoyar a más gente en sus esfuerzos por criar de la mejor manera a los hijos que tienen a su cargo.
Tras quince años en el mundo de las letras como autor, ¿qué destacaría a los lectores de su trayectoria? ¿Qué le han aportado sus obras, además de satisfacción y reconocimiento? ¿Le han servido para conocerse a sí mismo?
Creo que toda obra que se apoya en la ciencia, sin embargo tiene algo de subjetividad. Mis escritos siempre muestran mi cara circulando entre las letras y así recibo información de por dónde anda mi pensamiento. Esto me sirve para contrastarlo con lo que piensan otros autores y ayudarme a mejorar cada vez más lo que hago.
¿Cómo compagina su trabajo con el proceso de creación de un libro? ¿De dónde saca el tiempo?
Durante mucho tiempo, dediqué bastante de mis espacios libres a escribir. No lo veía como un trabajo sino como un placer incluido en mi descanso. Después de mi retiro de la consulta privada, he dispuesto de un ámbito mayor para poner mis ideas por escrito, que es mi verdadera afición.
¿Cuándo decidió publicar su segunda obra en 2005, Cómo mandar a la gente al carajo en diez fáciles lecciones, creyó que años más tarde tendría 6 libros más en el mercado, todos ellos con Alfa Grupo Editorial?
Al principio, ni siquiera imaginé que ese libro fuera a ser publicado y mucho menos, que tuviera el éxito que ha alcanzado; pero don Leonardo Milla (el fundador – ya fallecido – de la Editorial Alfa), me dio estímulo y me animó a seguir escribiendo en la misma línea. Mucho debo agradecerle de todo lo que vino después.
Precisamente con Cómo mandar a la gente al carajo en diez fáciles lecciones, consiguió llegar hasta la 17ª edición. ¿Por qué cree que encandiló a tantos lectores?
Actualmente, ya alcanzó la número 18. Creo que más que encandilar, atrajo a los lectores en primer lugar por el título y luego, por la facilidad con que se lee. Es un texto sobre asertividad, ligero, lleno de buen humor y práctico, sin caer en la superficialidad del recetario psicológico. Eso es algo que el lector actual, acepta y valora porque le aporta algo útil, sin complicarle más la vida.
Sin embargo, con el resto tuvo una menor repercusión, exceptuando Al infierno se va en pareja. ¿Piensa que ese gran descenso de adeptos se debe a temas menos inquietantes y mediáticos?
Ciertamente, esas dos publicaciones han tenido un éxito apabullante sobre el resto de mis publicaciones. Mi opinión es que estos tocan aspectos álgidos de la vida humana y por eso, ejercen mayor efecto atractivo a los lectores. No obstante, los demás han logrado superar la barrera de las 4 ediciones, lo cual en Venezuela (por ser un país pequeño), es una buena cifra.
Y, ¿podrían catalogarse como libros de autoayuda?
Me alegra mucho que me hayas hecho esta pregunta porque me da la oportunidad de expresar mi opinión sobre ese género tan popular. No considero a mis libros como “autoayuda”, en principio, porque tal término me parece una construcción paradójica. Si yo escribiera un libro para ayudarme a mí mismo a superar ciertas dificultades, ¡eso sería autoayuda!; pero si lo escribo para ayudar a otros, entonces no sería aplicable tal definición, ¿verdad?
Por otro lado, no creo que alguien cambie o se ayude demasiado por leer un texto. Eso solo le informa. Lo que hago en mis escritos es dar consciencia, lo cual es el trabajo que hace un psicólogo en su consulta. Uno saca elementos del inconsciente y los coloca en un plano en que el paciente puede verlos con más claridad. Queda en sus manos, entenderlos, darles forma y organizarlos en la personalidad, para vivir mejor. He ahí el contenido primordial de lo que escribo: la toma de consciencia.
Ahora nos vamos hasta 2011, porque en este año publicó El falso encanto del despecho con la Editorial Alfa. ¿Qué podrá encontrar el lector en este manuscrito?
Durante largo tiempo de mi vida he escuchado infinidad de música, he leído poemas y estado en contacto con otras formas artísticas de tocar el tema del duelo amoroso por las separaciones. Siempre observé que las más exitosas eran aquellas que proclamaban formas dramáticas y hasta aparatosas de sentir o tratar con el despecho. Un día me pregunté: ¿No habría que decir algo al respecto? ¿Se puede seguir soportando que mucha gente imite o acepte como válidas esas formas enfermizas (borracheras, agresiones, desesperación, etc.) de vivir una situación emocional tan dura y luego salgan a decir que es “encantador” estar despechado? Así, me dispuse nuevamente a nadar contracorriente y de allí salió ese libro que ha sido bastante bien recibido hasta por los cultores del romanticismo suicida, al estilo del Siglo XIX.
Un año antes se reafirmó como escritor publicando fuera de Venezuela. La Editorial Random House Mondadori de México apostó por usted con Nadie nos enseñó a ser padres. ¿Piensa que es la guía más psicológica de las que ha publicado? ¿Por qué?
Los libros que he escrito sobre temas de crianza o educación familiar, son producto no solo de mi formación psicológica sino de mi desempeño como padre. Tengo dos hijos a quienes traté de levantar dentro de buenos principios, pero sin rigidez, castigos o repeticiones de esquemas antiguos y equivocados. El realismo, la modernización del estilo y el buen humor me funcionaron mejor y por eso quise transmitir mi experiencia, para que un mayor número de personas obtenga los mismos resultados exitosos.
¿Definiría su estilo literario como intimista y reflexivo?
Yo tengo ciertas dificultades para definirme como escritor. Me siento menos arrogante definiéndome como, “un conversador que habla a través de la escritura”. En ese sentido, creo que soy esa persona que contacta cara a cara con otra que no permanece pasiva sino que reflexiona y hasta puede contradecirme. Desde ese punto de vista, mis libros y artículos podrían caber dentro de ese rango que has mencionado, pero añadiendo que es una conversación íntima y reflexiva.
En Los amores locos, publicado por Libros Marcados en 2012, narra la patología del amor que lleva a los personajes a situaciones extremas. Además, trata importantes temas sociales como la violencia doméstica o la homosexualidad. ¿Se ha basado en historias reales para crear este manuscrito?
El contenido de esas narraciones surge de una combinación entre los casos reales como tales (que existieron), las fantasías que aquellos pacientes tenían sobre lo que les ocurría y mis propias ideaciones de lo que sería el desenlace final de sus historias. No hay que olvidar que fueron pacientes a los cuales no pude seguir por el tiempo necesario como para enterarme del final que tendrían. Era preciso entonces, aplicar la técnica de: “Miro como vas hoy, para decirte a dónde llegarás mañana”.
Y, ¿se ha encontrado con muchos “amores locos” ejerciendo como psicólogo?
¡Muchísimos! Creo que todos en verdad (risas). Lo que sucede es que hay variados tipos de locura. La relacionada al amor, debería estar signada por la alegría. Cuando esta falta o cuando hay más sufrimiento que disfrute, entramos en el campo de la patología.
¿Dónde podrán adquirir sus libros, tanto dentro como fuera de Venezuela?
Lamentablemente, mi editorial principal está radicada acá y ha tenido poca proyección fuera del país (por razones de la estructura político-económica que hemos tenido en los últimos años). En Venezuela, están en casi todas las librerías y para el exterior, existe Amazon. Allí hay particulares que los venden, ya sean nuevos o usados.
Estamos acabando con la entrevista y nos gustaría que comparta sus referentes en el mundo de las letras.
Como te dije antes, no me atrevo a inscribirme en la lista de los escritores sino más bien de los conversadores que escriben. Dentro de mis “conversadores” favoritos están, el inigualable Fernando Savater, Daniel Goleman y Oscar Wilde. Ahora, si me preguntas estrictamente por escritores, te diré que leo y releo con cierta frecuencia a Borges, Benedetti, Pérez Reverte, Sartre y Sandor Marai.
Seguimos con su faceta como lector. ¿Qué libro recomendaría?
Dentro del campo de la Psicología aplicada o de “toma de consciencia”, suelo recomendar los libros de Walter Riso, un profesional serio y muy respetable. En otras áreas literarias, recomiendo leer lo que a las personas les emocione positivamente; es decir, que les enseñe a través de la emoción, aún cuando sufran un poco. Kafka o Dostoievsky están en esa línea.
Suponemos que tendrá predilección por alguna de sus obras. ¿Podría compartir su preferencia a los lectores de este blog?
Siempre he sentido un afecto particular por el titulado: Mujeres, ¿Hadas celestiales o Brujas venenosas? Es un intento – o tal vez una pretensión – de esclarecer el perfil psicológico promedio de la mujer, sobre todo para que sea apartada de esos dos extremos (Hadas o Brujas) en los que se le ha colocado arbitrariamente a través de la historia.
Y para acabar nos podría adelantar algo de futuros proyectos literarios.
Actualmente trabajo en una continuación de Cómo mandar a la gente al carajo. Será el resultado de los aportes que durante varios años, han realizado los lectores del primer texto, así como de los asistentes a mis conferencias o talleres sobre el tema de la autoafirmación y el liderazgo personal. También he terminado una novela larga, una corta juvenil y un guión para un largometraje que actualmente está evaluando una productora local. Todo esto está “en cola”, como se dice en términos informáticos. Ya irán recibiendo noticias.
Publicado el septiembre 6, 2013 en América, Entrevistas, escritores, Inicio, Venezuela. Añade a favoritos el enlace permanente. 4 comentarios.
Fue muy bueno conocer un poco sobre el trabajo de este «conversador que habla a traves de la escritura».Muy interesante entrevista. Un saludo Cesar.
Me encantan, sus libros, su persona, su humor, y sobre todas las cosas su sencillez, y algo que atesoro en mi vida tu Amistad, gracias Cesar! Un gran abrazo.
Pingback: “Entre el amor y la locura”, el nuevo libro de relatos de César Landaeta |
Pingback: César Landaeta debuta en la autopublicación digital con “¡Soy Homosexual!” |