Manuel Morera encuentra en la literatura su forma de vida
A punto de salir al mercado su nuevo libro, Como endulzar nuestro destino, por el que está recibiendo las mejores críticas
Sigue al autor en su Web
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Se adentró como narrador con Manolín ya es un hombre. Historia de un españolito cuarentón. Un relato que alcanzó en 2009 la 3ª edición. ¿La considera su mejor obra?
La consideraría la más importante por lo que significa para cualquier escritor el inicio en el mundo de la literatura, pero no la mejor. Es diferente a mis siguientes publicaciones.
¿Ha resultado difícil desvincularse de la figura de Manolín en sus posteriores obras?
Al principio fue algo complicado ya que además se logró un éxito inesperado. Con el paso del tiempo se ha conseguido, debido a que he tocado diferentes palos en las siguientes publicaciones, costumbrista, autoayuda, novela… De todas formas no me importa seguir siendo conocido como el autor del Manolín ya es un hombre.
Manolín, protagonista de su opera prima, repasa sus años de niñez y adolescencia en las décadas 60 y 70. ¿Es un libro autobiográfico? Si es así, ¿por qué decidió abrirse al lector en tercera persona?
Es así. Decidí contarlo en tercera persona con la intención de mantener un inicial anonimato y ver el resultado y la opinión de la crítica. Además existía la posible idea de una segunda parte añadiendo ficción, algo que todavía está por ver. De cualquier forma en el prólogo la periodista Manuela Ríos me delata.
¿Cuáles son los pilares fundamentales de Manolín ya es un hombre?
Manolín ha llegado al público gracias a los principios y valores que transmite, y tan carentes hoy en día en la adolescencia y juventud. A su inocencia y alegría. Sobre todo tiene la virtud de unir a todas las generaciones en la etapa que más cosas tenemos en común, la niñez. Es un libro capaz de unir a niños y padres y ser leído por ambos dando pie a intercambiar sensaciones y sentimientos.
En su segundo libro continúa con una historia real, siendo los malos tratos el tema principal de la historia. ¿Encontrará el lector en El niño de los pies zambos una historia trágica?
En absoluto. Lo que encontrará es una historia esperanzadora y la capacidad de una gran mujer a la hora de salvaguardar con su fortaleza a sus dos pequeños del maltrato y acoso de su padre. Historia, por desgracia, demasiado común hoy en día.
¿Se consideraría un escritor costumbrista?
Es lo que más me llama la atención. Me gusta describir la realidad pero visto el éxito de mi última novela no quiero encajarme en nada concreto. Escribo según mi estado de ánimo.
Sin embargo, en su tercera obra cambia de registro para narrar, desde un punto de vista filosófico, sus reflexiones de los últimos años. ¿Lo considera una guía o libro de autoayuda?
Así ha sido descrito por los lectores. Parece ser que ha elevado el ánimo de muchos. Me aconsejaron que narrara una experiencia personal algo complicada y ese ha sido el resultado. Gracias a eso, mi última publicación Como endulzar nuestro destino, a punto de salir al mercado, es un libro de auto ayuda pero mucho más técnico.
¿Pensó en algún instante echarse a atrás con la publicación de Reflexiones sobre una transformación?
En más de una ocasión. No me gustaba “desnudarme” sentimentalmente hablando, pero también era consciente que hasta que no narrase esa etapa de mi vida, no podría seguir escribiendo.
¿Qué le aporta la literatura?
En estos momento, todo. Incluso diría que respirar. Tengo una enfermedad crónica que me mantiene mucho tiempo en casa y la escritura me ha dado una segunda oportunidad. Han sido seis publicaciones en cinco años y se ha convertido en mi forma de vida.
Comenzamos con su primera novela y cuarto libro en el mercado, todos ellos de la mano de la Editorial ECU. Asimismo, algunos escritores entrevistados en De lectura Obligada reconocen la limitación de distribución que ofrece la editorial alicantina. ¿Cuál es su grado de satisfacción con la Editorial ECU?
Me une algo especial con José Antonio. Una increíble amistad, pero si tengo que reconocer que tiene limitaciones con respecto a su comercialización y distribución.
No hemos encontrado muchos datos sobre presentaciones de sus anteriores novelas, evento importante para interaccionar con el lector. ¿A qué es debido? Y, ¿cómo consiguió vender tantos ejemplares?
Debido a mis problemas de salud, solo he podido realizar dos presentaciones en cinco años y a pesar de ello se han vendido miles de ejemplares. Imagínese si se hubieran comercializado un poco más y hubiera salido de casa. Sin embargo he tenido la suerte de salir en todos los medios de prensa, siempre páginas completas, radio y televisión.
Con El embrujo de los primogénitos se adentra por primera vez en una historia de ficción. ¿Resultó complicado el salto a la novela?
Todo lo contrario. A veces el poder abrirte un poco más a la imaginación y dejar la exactitud, te relaja y te ofrece muchas más posibilidades. Soñar es necesario y divertido.
¿Tuvo la necesidad de evadirse de la literatura costumbrista, durante un tiempo, ante el desgaste emocional?
Sí totalmente. Por lo que he respondido en la pregunta anterior. Es bueno evadirse de la realidad y sacar a pasear la inventiva.
El lector encontrará acción, misterio, hechos paranormales y datos históricos de Valencia, ciudad donde transcurre la historia. ¿Qué destacaría usted de El embrujo de los primogénitos?
Su frescura. Te engancha desde el primer capítulo, según los lectores. Y es imposible aburrirte debido a su abanico de posibilidades y temas a tratar. Un bombero, una detective de lo paranormal, información cultural e histórica de una ciudad como Valencia entremezclando la Edad Media y la actualidad. Como bien titulaba el ABC “Una yincana medieval” para disfrutar y con un final difícil de sospechar.
Y, ¿dónde podemos encontrar la novela?
Corte Inglés, encargándola en cualquier librería o kiosco, en forma digital Ebook, a través de mi página web, www.manuel morera.com, en www.librolibro.es,etc. En estos momentos está disponible la segunda edición con una portada que ha llamado mucho la atención. Aquí es una pena, lo que decía antes, que la distribución y comercialización no sea un poco mejor, porque la novela no deja indiferente a nadie.
En la parte final siempre nos interesamos por la faceta como lector del entrevistado. ¿Cuál ha sido su última lectura?
Los Penitentes mudos de finales del XIX. (Anónimo)
¿Es usuario del libro electrónico?
Me gusta más, no solo el libro tradicional, si no el libro antiguo.
Por último, ¿qué lectura recomendaría a los seguidores de este blog?
En orden de preferencia, El embrujo de los primogénitos, Reflexiones sobre una transformación y Manolín ya es un hombre. Mi última publicación es en la que tengo puestas todas las esperanzas y las mejores críticas Como endulzar nuestro destino.
Publicado el septiembre 16, 2013 en Alicante, Entrevistas, escritores, España, Europa, Inicio, Madrid. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0