Pablo Barrena colaborará en la 2ª edición de la Guía de aves acuáticas del Parque Natural Bahía de Cádiz
El ornitólogo gaditano nos habla sobre el mundo de las aves, sus proyectos literarios, y comparte alguna de sus fotos premiadas
-
Una colaboración entre varios autores es más enriquecedora y atractiva
-
La migración prenupcial de las rapaces en el Estrecho de Gibraltar
-
La Laguna de La Janda cumpliría con todos los requisitos para ser una Reserva Ornitológica
-
Participa en el censo nacional de milano real invernante, SACRE y NOCTUA, programa de seguimiento de avifauna con SEO/BirdLife
Sigue al ornitólogo en su Web, Facebook y Twitter
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Echando la vista atrás, ¿recuerda qué le hizo saber que quería ser ornitólogo?
Desde que tengo memoria, siempre me fascinó la naturaleza, especialmente la fauna. Recuerdo haber leído con no más de 8 años unos apuntes sobre el halcón peregrino en la revista Wapiti y conservé durante muchos años un número en el que la foto de portada era un cernícalo vulgar. Eso me marcó, sin duda. Durante mis estudios en la Universidad de Cádiz, en la Licenciatura en Ciencias Ambientales, conocí a Gonzalo Muñoz, quien como profesor nos llevó a hacer unos transectos para censar avifauna en las marismas de Las Aletas, Puerto Real. Ese momento fue el que me hizo darme cuenta de que mi verdadera pasión iba a ser ésa: las aves. A raíz de aquello, comencé a participar como voluntario en el Programa Migres, ese mismo verano, y podría decir que mi vida cambió de manera radical.
Siendo ornitólogo y de San Fernando conocerá con exactitud el terreno gaditano y sus recursos bióticos. ¿Qué zona andaluza le inspira más a la hora de fotografiar?
Para mi desgracia, no conozco los espacios naturales de Andalucía con la profundidad que me gustaría. A riesgo de parecer muy casero, barreré para casa y diré que la Bahía de Cádiz, a pesar de su fuerte humanización, nos ofrece escenas espectaculares. Puestas de sol, salinas, marismas, caños, aves acuáticas… ¿Quién puede negar el especial encanto de nuestra tierra? Por suerte somos unos afortunados y disfrutamos de espacios únicos y de lo más variopinto dentro de nuestra provincia: el Estrecho de Gibraltar, La Janda, Los Alcornocales, Sierra de Grazalema, costa noroeste, las playas de Conil, Barbate y Zahara de los Atunes, etc. Creo que no somos plenamente conscientes de todo lo que tenemos.
Espero que no se me enfaden los defensores de Sierra Morena, el Torcal de Antequera, Doñana, Marismas del Odiel, Sierra Nevada, Andújar y un largo etcétera de espacios naturales de altísima calidad geológica, paisajística, florística y faunística que hacen de Andalucía una comunidad a mi entender única en España y, por qué no decirlo, Europa.
Juan Santos Navarro, fotógrafo catalán coautor del libro Natura: Regards créatifs sur la nature afirmó, en una entrevista para este blog, que las mejores imágenes se captan a 15 minutos de casa. ¿Está de acuerdo con esta afirmación? ¿Por qué motivo?
No puedo estar más de acuerdo. Desde los paisajes hasta la fauna, pasando por la flora y las otras tantas categorías de esta rama de la fotografía, exigen un profundo conocimiento del medio que nos rodea. Cuanto mayor sea el grado de unión y de conocimiento de cada centímetro cuadrado del escenario natural en el que queremos tomar nuestras fotografías, mayores serán las probabilidades de éxito, de exprimir al máximo los recursos de los que disponemos. Sin duda es mucho más difícil llegar a un terreno desconocido y que la calidad de nuestras fotos sea óptima, ya que no conocemos los entresijos y peculiaridades de ese ecosistema.
Como amante de la Naturaleza y aficionado a la ornitología, uno de los instantes más bellos que recuerdo fue observar in situ el vuelo de una bandada de flamencos en una puesta de sol en el Parque Natural de El Hondo (Elche). ¿Qué instante le ha marcado a usted?
Han sido tantos y tan variados momentos los vividos hasta ahora a pesar de mi juventud como apasionado por las aves, cada uno con su encanto, que rescatar uno sería incluso injusto con el resto. Si tuviera que quedarme con algo, me quedaría con la migración prenupcial de las rapaces en el Estrecho de Gibraltar que, aun siendo mucho menos numerosa y concentrada que la otoñal, cuenta con el aliciente de ver cómo llegan abejeros, milanos o culebreras desde el continente africano, alcanzando la costa europea a escasos metros de altura y con las aguas del Estrecho y el Jbel Moussa como testigos privilegiados y silenciosos de tal momento… Visita obligada en primavera.
La migración de aves influirá en su método de trabajo debido a la cercanía del Estrecho, pero ¿de qué manera influye?
Siempre he estado ligado de una manera o de otra al fascinante mundo de la migración de las aves. Desde mis primeros veranos participando como voluntario en el Programa Migres, como ya mencioné anteriormente, hasta trabajar en el Progetto Alpi de monitorización de la migración de paseriformes de corta distancia con la Asociación Fauna Viva (Italia), mi relación con la migración siempre ha sido estrecha. En la fotografía, tema en el que nos centramos especialmente hoy, es igualmente importante. Diría que es casi de vital importancia en este aspecto conocer la fenología de las aves, momentos de paso migratorio, localidades de invernada, lugares de sedimentación, comportamiento… En el Estrecho resulta especialmente importante, además, ser buen conocedor del viento, principal condicionante para el paso migratorio de las aves. La velocidad y dirección del viento hará derivar el flujo migratorio hacia una u otra parte de la costa, pudiendo en casos extremos frenar completamente la intención de cruce de esos 14 kilómetros de agua salada que separan ambas costas por parte de las aves más pesadas. Así pues, que conozcamos o no la fenología y la incidencia de la meteorología en el comportamiento de las aves marcará la diferencia entre el éxito y el fracaso.
Entre sus fotografías podemos encontrar aves rapaces, limícolas, anseriformes, gruiformes e incluso paseriformes. ¿Siente cierto apego por alguna especie en concreto?
Te diría que las rapaces en general, pero si me paro a pensarlo mejor, no podría dejar fuera de esa terna a acuáticas y paseriformes. Todas las especies tienen su encanto y su momento. Una fotografía de una rapaz es siempre espectacular, pero no lo es menos una avefría en un arrozal, unos jilgueros en unos cardos o una tarabilla. Dejaré este premio desierto.
Ha ganado un par de concursos fotográficos. ¿Intenta conseguir un mayor reconocimiento a través de esos concursos? ¿Qué criterios usa para decantarse por una fotografía u otra para enviarla a un concurso?
A decir verdad, ambas veces participé porque me incitaron a hacerlo, sin ningún afán en particular. Por suerte, las dos únicas veces que he participado en concursos el resultado fue muy positivo.
En cuanto a los criterios, es difícil generalizar. La mayor parte de las veces la fotografía la va a determinar las propias bases del concurso, aunque luego se puede jugar con una composición o un buen primer plano del sujeto. En estos dos casos de los que hablamos, me decanté en primer lugar por una foto de una garcilla cangrejera al amanecer en la Doñana gaditana, entre Trebujena y Sanlúcar de Barrameda. Hermosa especie y una luz muy suave que ayuda en gran manera a conseguir un bonito resultado. Sin embargo, en el I Concurso de Fotografía de Naturaleza de Tarifa, participé con una foto en la que un abejero europeo cruzaba el Estrecho, mostrando en un solo plano las aguas del mismo, un carguero, la costa africana y la propia rapaz. Lo dicho, dependiendo de la ocasión, se puede jugar con una variante u otra.
¿Se ha apuntado a “The Big Year Spain 2014” para compartir las aves observadas a lo largo del nuevo año?
Pues por ahora es algo que no he hecho, pero que no descarto hacer. Aunque suelo compartir las observaciones más relevantes con mis compañeros y amigos e incluso a través de las redes sociales, nunca he terminado de concretar la participación en el Big Year. Quizá próximamente.
Aunque no haya colaborado en ningún libro, tiene en proyecto colaborar en una guía de Naturaleza. ¿Nos podría desgranar esta idea?
Mi buen amigo Rafa García me ha propuesto colaborar con fotos en la segunda edición de la Guía de aves acuáticas del Parque Natural Bahía de Cádiz, de la cual es autor y en la que estaré encantado de participar en la medida de lo posible, como ya le he hecho saber.
¿Desea publicar un libro de aves de autoría propia?
Sí, está entre uno de mis objetivos, aunque creo que ese proyecto está marcado con la etiqueta a medio-largo plazo por ahora. Mi trabajo, mi pasión, la familia y las gestiones de la asociación tienen copada mi agenda en estos momentos. Veo más probable que eso ocurra con una colaboración entre varios autores, además de más enriquecedor y atractivo.
¿Piensa que tendría muchas dificultades para encontrar una editorial que avalase su trabajo fotográfico y plasmarlo en una obra en solitario?
A día de hoy lo tengo casi por una utopía. En un momento tan complicado como éste que nos ha tocado vivir, conseguir financiación o el aval de una editorial es una ardua tarea. Además hay que tener en cuenta la gran calidad de las obras que se encuentran actualmente en el mercado, hecho que complica aún más la empresa, ya que publicar algo original o que llene un espacio vacío es complejo.
¿Tiene contacto con otros naturalistas con publicaciones en el mercado?
Sí, especialmente con ornitólogos en el marco geográfico de la provincia de Cádiz. Las redes sociales facilitan en gran medida la comunicación con personas con intereses en común y en este sentido he podido conocer a gente de diversas procedencias cuyo trabajo admiro hoy por hoy.
¿Por qué decidió compartir sus fotografías a través de las redes sociales y crear posteriormente una web?
La mayoría de fotos las realizo durante mis salidas ornitológicas y me sirven principalmente para ilustrar la jornada en imágenes y dar mucha más vistosidad a mi blog personal. Las redes sociales se han convertido prácticamente en sustitutos de los blogs, plataforma en declive. Cada vez es más habitual ver cómo la gente utiliza su muro de Facebook a modo de mini-blog, compartiendo sus vivencias y acompañándolas de fotos. Partiendo de esta base, las fotografías que comparto en Facebook o Twitter van a menudo acompañadas de un pequeño texto explicativo de la especie. Una vez que la base de fotografías había alcanzado un cierto volumen me planteé la creación de una web personal en la que poder mostrar mi trabajo y así nació pablobarrena.com. Es poco el tiempo que llevo en este mundo de la fotografía de naturaleza, así que espero que poco a poco vaya evolucionando y ganando en calidad.
Un tema actual, creado y potenciado por SEO/BirdLife, es la gestión de Reservas Ornitológicas para transformar el espacio hacia un modelo sostenible y con perspectivas de explotación ecoturístico. ¿Qué espacio gaditano propondría a dicha organización como Reserva Ornitológica?
Creo que la Laguna de La Janda cumpliría con todos los requisitos para ello.
Y, ¿colabora actualmente en algún programa de seguimiento de avifauna con SEO/BirdLife?
Sí. Además de ser anillador experto del Centro de Migración de Aves, grupo de trabajo de SEO/Birdlife, participo en el censo nacional de milano real invernante, SACRE y NOCTUA. Se me ha quedado el SACIN en el tintero por falta de tiempo. Otro año será.
¿Son eficaces los inventarios y figuras de protección que poseemos para conservar la diversidad biológica de las aves?
Claramente no. Mientras sigan existiendo el furtiveo, los venenos, los tendidos eléctricos sin protección y el sinfín de trabas tan extendidas y eficaces que ponemos a las aves a los niveles que por desgracia presentan hoy en día, difícilmente las figuras de protección podrán equilibrar la balanza. Esperemos que poco a poco vaya cambiando la mentalidad de la población en este aspecto.
A diferencia de la fotografía de paisaje, la faunística aúna a una visión estética de la naturaleza en el que la “captura” del ejemplar en actitudes acordes al comportamiento de la especie y preferentemente en movimiento, suelen ser más difíciles de fotografiar. ¿Qué consejos daría a aquellos que se están iniciando en el Birdwatching y en la fotografía de especies?
El mundo de la observación de aves y la fotografía de naturaleza van de la mano. Son innumerables las veces en las que una fotografía nos muestra lo que no hemos podido ver con los prismáticos. El ave congelada en un instante concreto, a menudo con mayor aumento que el de nuestra óptica de observación y además nos la podemos llevar a casa para estudiarla a fondo.
Para la fotografía de aves, especialmente en vuelo, necesitaremos como mínimo un objetivo de 300 mm., a poder ser estabilizado, y un cuerpo que nos permita tirar las secuencias a velocidades altas. En cuanto a la técnica, es más importante, como ya mencionamos anteriormente, tener un buen conocimiento de las aves y del lugar en el que nos movemos. Cada especie tiene un espacio vital que no tolera que sea invadido, por lo que no habremos de traspasar esta barrera ficticia o por el contrario saber suplirla con un buen camuflaje. Recomendaría encarecidamente que quien esté interesado se inicie primero en el birdwatching, para ir introduciendo la fotografía de aves según los conocimientos sobre las aves se vayan asentando.
Todo profesional de la ornitología usa habitualmente guías de campo. ¿Qué libros de aves recomendaría a los seguidores de este blog para cerrar la entrevista?
Posiblemente la mejor guía de campo sea la conocida como “la Collins” o Guía de aves de España, Europa y región mediterránea, de Ediciones Omega. Si nos queremos especializar o profundizar en algún grupo, familia o especie en concreto, existe en el mercado una amplia oferta de guías de una altísima calidad, bien sea con fotografías o ilustraciones. Dicho esto, más que un libro recomendaría a los seguidores de este blog que si quieren comenzar en el mundo de la ornitología o si quieren mejorar sus aptitudes, fueran de pajareo con amigos que sepan más que ellos mismos. Es la mejor y más divertida forma de aprender.
Todas las fotografías son de Pablo Barrena
Publicado el enero 14, 2014 en Cádiz, Entrevistas, Entrevistas Ambientales, escritores, España, Europa, Inicio, PubliNatura. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0