El joven escritor tinerfeño Yauci M. Fernández halagado por la buena crítica de su novela romántica ‘La Biblioteca de Emma’

La Biblioteca de Emma es una historia que trata sobre temas que a todos nos preocupan: amor, amistad, vida o muerte

Sigue al autor en su Web, Twitter y Facebook

Por: Alberto Berenguer     Twitter: @tukoberenguer

Yauci M. Fernández

Yauci Manuel Fernández

Su primera novela fue El resurgir de la esperanza, de Fantasía y Ciencia ficción. Dos años más tarde se puso a la venta su última novela hasta la fecha: La Biblioteca de Emma. Más allá del género, ¿qué diferencia o evolución notará el lector en su forma de escribir?
Hay una gran diferencia a todos los niveles. El género es distinto, como bien dices, ya que La biblioteca de Emma es una novela romántica, pero también hay una diferencia importante a nivel de escritura. Lo más llamativo es el cambio a la narración en primera persona que tiene la segunda novela y que la hace más “personal” y cercana al lector. El estilo de escritura, por supuesto, siempre se va puliendo con el tiempo y eso se nota.

Inauguró la colección de Fantasía y Ciencia ficción de las editoriales Ediciones Idea y Ediciones Aguere con El resurgir de la esperanza. ¿Le costó mucho decidirse a publicar?
En realidad no. Desde que empecé a escribir esa novela supe que quería publicarla. Siempre es un esfuerzo enorme escribir algo tan largo (El resurgir de la esperanza tiene 350 páginas) y no quería verlo guardado en un cajón.

Primer libro del escritor tinerfeño

Primer libro del escritor tinerfeño

La elección del título suele ser complicada. ¿Cómo llegó usted a un título tan sugerente?
Recuerdo exactamente el momento en que encontré ese título. La novela estaba terminada, pero no había conseguido llegar a un título que valiera la pena, así que empecé a pensar junto con un amigo y, entre las decenas de posibilidades que dimos entre ambos, El resurgir de la esperanza me atrapó en cuanto lo tuve en la lengua. Es una novela con una moraleja muy clara: Nunca rendirse. Quería que el título reflejara el sentido final de la novela.

¿La respuesta de los lectores a su primera obra fue la que esperaba?
Sí, era una primera obra y recibí mucho apoyo tanto de los editores como del público, algo difícil de encontrar hoy en día y que es digno de agradecer.

Tras un breve repaso de su debut literario comenzamos con La Biblioteca de Emma, una novela romántica y dramática. ¿Por qué el cambio de registro? ¿Se siente más cómodo escribiendo romántica?
Me he sentido más cómodo escribiéndola por varias razones. La primera es que es una historia que refleja problemas que todos hemos tenido y tendremos mientras seamos personas: amor, amistad, vida, muerte, familia, el paso del tiempo… Al hablar sobre sentimientos tan cercanos para todo el mundo, puedes reflejar una serie de valores vitales. Eso no quiere decir que haya apartado la fantasía para siempre. Terminaré la saga que comenzó con El resurgir de la esperanza, pero quizá me lleve algo más de tiempo.

¿Qué ha significado, para usted, la publicación de La Biblioteca de Emma? ¿Se podría considerar, hasta ahora, su mejor carta de presentación?
Sin duda, sí. Ha significado un cambio importante, ya que las críticas recibidas han sido absolutamente increíbles. Ha habido decenas de personas que me han mandado correos contándome lo mucho que les ha gustado el libro o cuánto han llorado con él, así que ha sido una experiencia que muy pocos escritores tienen la oportunidad de vivir y me siento muy afortunado por ello. Normalmente a un escritor los lectores suelen decirle que les ha gustado el libro, pero la cosa queda ahí. Cuando un lector se entusiasma tanto con ese libro como para comprar uno o dos más para regalarlos a su familia o a su pareja, te das cuenta de que hay algo más.

¿Cómo surgió la historia de su última creación?
No quiero desvelar nada del argumento, pero surgió en una clase de la universidad (estudio Psicología). Al escuchar a uno de mis profesores acerca de algo muy concreto, tuve una idea y finalmente comencé a escribirla. Pronto me di cuenta de que no podía parar de escribir, y en muy poco tiempo la terminé.

Segundo libro publicado de Yauci M. Fernández

Segundo libro publicado de Yauci M. Fernández

Y, ¿qué nos puede contar del diseño de la portada de La Biblioteca de Emma?
Tengo que reconocer que no intervine demasiado en el proceso de diseño. Sugerí la idea principal (una mujer en una biblioteca), pero fue la diseñadora la que hizo varias portadas y elegí la que más me gustaba. No me convencía del todo al principio, pero no es lo mismo verla en una pantalla de ordenador que en un libro físico. Cuando tuve un ejemplar de La biblioteca de Emma delante, me enamoré de la portada.

Durante la redacción de su novela, ¿qué le resulta más complicado? ¿El desarrollo de la trama? ¿La construcción de los personajes?
Normalmente el argumento lo tengo ideado casi al completo desde el principio, y los personajes suelen tener personalidad propia en mi cabeza en cuanto les doy voz, pero me cuesta mucho escribir la vida cotidiana de los personajes para que parezca que pertenecen a un mundo real y cambiante. Me gusta contar hechos importantes y contar la historia que quiero desde la primera página hasta la última. Quizá por eso La biblioteca de Emma es una novela tan corta: Todas y cada una de las páginas son importantes.

En cada entrevista destacan su juventud y la edad del personaje principal, 86 años. Un perfil que enternece al lector. Además de este aspecto, ¿por qué decidió profundizar en la personalidad de un anciano? ¿Homenajea  los ideales del anciano español?
El personaje de Rick, protagonista de La biblioteca de Emma, quería que fuera un anciano porque debía ser un hombre que creía que lo sabía todo acerca de la vida. Debía ser alguien con multitud de experiencias, con muchos años cargados a la espalda y que, por tanto, no tuviera ganas de seguir cargando más años. Tenía que ser así, porque durante el transcurso de la novela, quería hacerle ver al personaje que la vida siempre te sorprende, siempre te puede enamorar aunque creas que todo había acabado. Si me permites, te remito a un párrafo de la novela que muestra esto perfectamente (mi parte favorita del libro):

Odio profundamente la sensación de tener todo claro en tu vida, y que de pronto una frase eche por tierra todo lo que creías que sabías. Es como si estuvieras corriendo en una carrera y de repente desapareciera el suelo. Esa sensación de vacío es horrible. Y también es maravillosa. Me gusta aprender de la vida día a día. Adoro no poder saberlo todo.

Expositor de 'La biblioteca de Emma' en la librería La Isla, en Santa Cruz de Tenerife

Expositor de ‘La biblioteca de Emma’ en la librería La Isla, en Santa Cruz de Tenerife

La presentación y la firma de libros son los eventos más importantes del escritor para entrar en contacto con los lectores y viceversa. En una de ellas definió La Biblioteca de Emma como un libro humano, ¿por qué?
Como mencioné antes, es una historia que trata sobre temas que a todos nos preocupan: amor, amistad, vida o muerte. Es, quizás, un homenaje a todas esas personas que se enfrentan a grandes problemas disfrazados de pequeños acontecimientos. Para mí, eso es lo más humano que hay. Soy una de esas pocas personas que, pese a todo lo que ve a su alrededor, sigue creyendo en las personas y en los valores humanos.

Para aquellos que estén interesados en asistir a una de sus presentaciones, ¿cuáles son sus próximas citas?
El 14 de febrero (Día de San Valentín) en Las Palmas de Gran Canaria presentamos La biblioteca de Emma a las 19:00 en la Casa Museo Domingo Rivero. En unos pocos meses también presentaremos en la librería La Isla, en Tenerife. También queremos presentarlo en Madrid en abril, y en Cartagena en julio. Las fechas se irán sabiendo en el Facebook del libro y en mi Twitter.

Nos gustaría saber si su novela ha tenido cabida en los medios de comunicación de Tenerife.
Sí, publicaron una entrevista en el periódico La Opinión de Tenerife, y algunos periódicos digitales también han estado al tanto de la publicación del libro. Además, he visitado cuatro programas de radio a día de hoy. Pronto tendremos también una entrevista en televisión.

20 años y dos novelas a cuestas. Fuente: La Opinión Tenerife

20 años y dos novelas a cuestas. Fuente: La Opinión Tenerife

En su web podemos acceder a una recopilación de críticas de su última novela. ¿Está pendiente de todo lo que se publica sobre ella?
Absolutamente. Intento saber qué se dice sobre el libro siempre. Que alguien escriba sobre tu libro es un orgullo, siempre que lo haga con las formas adecuadas. Hasta ahora ha sido increíble la acogida que ha tenido y me he sentido inmensamente apoyado. Además, me gusta escuchar a todo el que ha leído el libro, para mí es una forma de aprender muy importante.

Ha conseguido que varias editoriales confíen en su trabajo. Algo más destacable si tenemos en cuenta que muy pocas arriesgan más allá de sus autores estrellas. ¿Le costó mucho entrar en contacto con ellas y convencerlas de que su trabajo merece la pena?
En el caso de mi primer libro fue una gran casualidad, y confiaron ciegamente en mí y en mi trabajo. En el caso de La biblioteca de Emma fue todo a través de internet. Les convencí para que publicaran el libro por la calidad del mismo, algo que siempre es bien agradecido.

¿Cómo sienta saber que La Biblioteca de Emma sigue siendo uno de los libros más requeridos de la Editorial Dauro?
Es un honor. He trabajado muchísimo para ello y seguiré haciéndolo. Espero que el libro siga moviéndose en el mercado durante un tiempo más.

Haciendo un inciso sobre sus inicios como escritor, quedó finalista en el Concurso de Relato Breve de la Universidad de La Laguna (ULL) en 2012. ¿Qué le motivó presentarse a este certamen tinerfeño?
Soy estudiante de la Universidad de La Laguna, así que vi de casualidad el certamen y decidí presentarme. Es un concurso relativamente especial porque tienes que escribir el relato el mismo día en que te presentas, no tienes tanto tiempo para meditar las cosas.

Suponemos que está volcado en la promoción de La Biblioteca de Emma, pero ¿le queda tiempo para trabajar en su próximo libro? De ser así, ¿podría adelantarnos algo? ¿Se atreverá con nuevos géneros?
Puede que me atreva con otros géneros, sí, pero aún no puedo confirmar nada. ¡Ni siquiera mi pareja puede leer mis libros antes de que estén acabados! Seguiré promocionando La biblioteca de Emma durante bastante tiempo porque confío plenamente en sus posibilidades, pero eso no quita que no pueda escribir mi próximo libro.

 

Para acabar, ¿qué libro recomendaría a los seguidores de De lectura Obligada?
Sin duda, les recomiendo La biblioteca de Emma. Hasta ahora ha tenido siempre la máxima puntuación en los blogs que lo han reseñado y no ha decepcionado a nadie. Tiene un bajo precio por su número de páginas escaso, pero que nadie piense que por ser corto está mal hilvanado. Si no están seguros, vean las críticas del libro en www.yaucimfernandez.com. Espero que aquellos que se atrevan con esta lectura no queden defraudados. Sea cual sea el caso, ¡háganmelo saber! Incluso las críticas duras son importantes para mí, ya que me ayudarán a aprender.

Un saludo para todo el equipo de De lectura Obligada y para todos los lectores del blog.

Anuncio publicitario

Publicado el febrero 3, 2014 en Entrevistas, escritores, España, Europa, Inicio, Islas Canarias. Añade a favoritos el enlace permanente. 1 comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: