Carolina Andújar inicia nueva etapa con Penguin Random House Colombia
“Mi obra tendrá la posibilidad de ser difundida en otros idiomas, con lo cual he soñado desde la publicación de Vampyr”
-
La portada lleva un pentagrama inscrito en el título, es sencilla e impactante, y refleja la esencia del libro así como la de su protagonista
-
Espero que Vampyr les abra el camino a otros escritores de fantasía o temas paranormales en Colombia
-
Cada editorial tiene su estilo y el de PRHC es fresco, creativo, innovador y artístico
-
El lanzamiento oficial será en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2014 en solitario, por primera vez
-
Todo el libro está muy bien documentado y los lectores descubrirán aspectos de Europa a finales del siglo XIX que no había abordado anteriormente
Sigue a la escritora en su Facebook, Twitter y Club de Fans
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Desde la primera entrevista concedida a De lectura Obligada hasta la actual subrayo su trayectoria ascendente y el gran entusiasmo que transmite al lector con sus nuevos trabajos. ¿Qué destacaría usted de estos años?
Las ocasiones más bonitas de los últimos años han sido las firmas de libro porque he podido conocer a mis lectores, charlar con ellos y, en muchos casos felices, volver a ver a los que había conocido en firmas anteriores. Es la mejor celebración tras pasar tanto tiempo en aislamiento, me deja una alegría perdurable que me alienta a seguir creando siempre con ellos en mente. Después de la primera firma de libro, el proceso creativo fue ligeramente alterado: ahora hay personas reales, además de mi familia inmediata, para quienes escribir: ¡es muy emocionante! Por otra parte, también han sido años solitarios, de arduo trabajo investigativo y creativo. Es como si viviese en un mundo paralelo y sólo saliera de él brevemente cuando termino de escribir un libro, lo cual a veces es aterrador. Sin embargo, el deseo de escribir algo nuevo vuelve a llamarme y, una vez empiezo a hilar una historia, ya no hay marcha atrás: yo misma no me permito detenerme hasta terminar. He caído en la cuenta de que, si todo continúa yéndome bien en el ámbito literario, así será el resto de mi vida.
Jamás pensó que su primera novela, Vampyr, fuera tomada en serio por las grandes editoriales de Latinoamérica al tratarse de una novela gótica. ¿Es consciente de la importancia de su primera publicación para la literatura colombiana?
Espero que Vampyr les abra el camino a otros escritores de fantasía o temas paranormales en Colombia. Es muy necesario que se aliente la variedad creativa en Latinoamérica, que es costumbrista a morir. Colombia no se da cuenta de lo estancada que está en el ámbito artístico porque sus instituciones oficiales se niegan a reconocer, so pretexto de que no son autóctonas, manifestaciones culturales que hace décadas fueron aceptadas e incorporadas abiertamente en la gran mayoría de los países desarrollados de occidente. Por ejemplo, el metal como género musical sigue siendo tabú, causa de miedo y profunda desconfianza en Colombia, síntoma inconfundible de subdesarrollo. Lo mismo pasa con todo lo que pueda revolucionar la esfera cultural colombiana o alterar sus costumbres letárgicas. Aunque el siglo pasado había mayor apertura cultural, la proliferación de sectas protestantes ha traído consigo un marcado puritanismo, por lo cual sólo hoy en día la literatura gótica ha empezado a considerarse peligrosa para el alma o la moral de quien la lea (sí, es en serio, esto está pasando en Colombia en pleno siglo XXI). Desde la publicación de Vampyr, mi obra ha sido prohibida en algunos colegios por abordar temas paranormales, aunque cabe decir que esto sólo ha incrementado el interés de los alumnos de dichas instituciones hacia mis libros y, por supuesto, hacia el aspecto oculto de los mismos. Aun dejando de lado el surgimiento del neopuritanismo en Colombia, el cual definitivamente no es autóctono y parece haber sido importado de EEUU con fines de manipulación política, la resistencia general a tendencias artísticas innovadoras o desconocidas resulta abrumadora, tanto que a veces me da la impresión de que el tiempo se hubiese detenido. Así pues, en vista de que la literatura colombiana sigue girando en torno a la política y la violencia (y, desde hace poco, a la autoayuda “cristiana”), en lo personal prefiero dirigir mi atención a la vanguardia literaria global, la única capaz de ilustrar la importancia real de una obra: mis novelas son sólo tres de un sinfín, quizá millones, de publicaciones góticas a las cuales los lectores colombianos aficionados aún tienen un acceso muy limitado. Por ahora, sigo siendo una escritora privilegiada en mi país. Este es un motivo de tristeza y no uno de alegría para mí, por muchas ventajas editoriales que pueda proporcionarme. Nos queda un largo camino por recorrer.
¿Se han interesado por ‘sus vampiros’ para una adaptación cinematográfica?
Los lectores, sin duda: muestran gran entusiasmo al respecto de esta posibilidad, y ha sido así desde que Vampyr fue publicada. Lo mismo ha ocurrido con Vajda, mi segunda novela. Sin embargo, sé que mi obra debe ser traducida a otros idiomas para generar este tipo de interés en estudios cinematográficos capaces de llevarla a la pantalla con la calidad que requiere teniendo en cuenta la época y lugares en que está basada.
Tras Vampyr y Vajda, príncipe inmortal llegó La princesa y el mago sombrío, un cuento infantil que fue lanzado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2013. ¿A qué se debe el cambio de registro?
Sigue siendo una obra de fantasía gótica, aunque más corta y cándida. Había escrito el cuento hace años y, puesto que mi primera editorial (Norma), decidió enfocarse en las publicaciones infantiles, me pareció buena idea presentárselo al público al tanto que seguía escribiendo mi tercera novela. El resultado fue un trabajo ilustrado precioso y me sorprendió gratamente que fuese tan bien acogido por mis lectores adultos. Yo también soy asidua lectora de cuentos de hadas y creo que los adultos los disfrutamos tanto o más que los niños.
El respaldo de una gran editorial como Norma y del lector proporciona una gran seguridad al autor. ¿Éste lleva aparejado la libertad para adentrarse en otros géneros literarios?
Debo aclarar que esa libertad depende exclusivamente del autor, quien siempre puede escribir lo que le plazca en la privacidad de su hogar. Sin embargo, cuando una editorial publica un libro que se convierte en best seller, no suele apreciar que el autor quiera incursionar en otros géneros. El público, no sólo hablando de literatura, también suele resistirse al cambio (pensemos, por ejemplo, en un músico que decide cambiar drásticamente de género). Aun así, este no es mi caso, pues sigo escribiendo fantasía gótica. Incluso supongo que si algún día decidiese escribir un thriller no estaría alejándome demasiado de lo que he hecho hasta ahora, pues la estructura de mis libros es, precisamente, la de un complejo thriller de suspenso. Por ahora, sin embargo, deseo seguir con los temas fantásticos y paranormales. Jamás escribiré un libro de política o narcotráfico, eso es seguro.
Y, ¿tuvo miedo al abandono del lector juvenil y adulto?
En lo absoluto. Estoy en contacto permanente con mis lectores por medio de las redes sociales. Por otra parte, mi enfoque al escribir es universal, es decir, no limito mi obra a un solo tipo de lector. Un libro, si es bueno, puede ser disfrutado por todas las generaciones que estén en capacidad de comprenderlo.
Ahora ponemos la atención en su próxima publicación. Anunció en sus redes sociales que será publicada por Penguin Random House Colombia. ¿Cómo afronta esta nueva aventura?
Con inmenso entusiasmo. Durante la última Feria Internacional del Libro de Bogotá me propuse recorrer con atención cada pabellón con el fin de hallar la editorial más apropiada para mi siguiente publicación y, en cuanto entré al de Penguin Random House Colombia, me invadió una felicidad inusitada: supe de inmediato que la novela de brujas que estaba escribiendo pertenecía allí. Cada editorial tiene su estilo y el de PRHC es fresco, creativo, innovador y artístico. Además, mi obra tendrá la posibilidad de ser difundida en otros idiomas, con lo cual he soñado desde la publicación de Vampyr. No podría estar más feliz.
¿Continuará trabajando con el Grupo Editorial Norma?
Sí, claro, mis tres primeras obras continúan con Norma en Latinoamérica. Además, me encariñé muchísimo con el personal de esta editorial, así que espero que sigamos trabajando juntos en los próximos años.
En estos momentos el título y la portada de su próxima novela son los secretos mejor guardados. ¿Está resultando complicado decidirse por el título como muchos escritores confiesan o lo tiene ya claro?
Te cuento que elegí (¡y hasta registré!) el título de la novela cuando apenas había escrito el primer capítulo, tan segura estaba de que era el que quería. Sin embargo, no sabía si a la editorial (entonces hipotética, pues aún no sabía a cuál presentarle mi nueva obra) le gustaría, así que tuve que esperar. Por suerte, en esta ocasión no hubo complicaciones y el título de mi elección fue aceptado. Me pidieron esperar un poco antes de revelarlo así que aún debo reservármelo. 😉
En cuanto a la portada, ¿está colaborando en la elección?
Sí. Escogí una de tres opciones que ya eran las favoritas de los editores. Puedo adelantarte que estoy absolutamente enamorada de esta cubierta, la cual lleva un pentagrama inscrito en el título. Además de ser sencilla e impactante, me parece que refleja la esencia del libro así como la de su protagonista.
Muchos lectores están ansiosos por el lanzamiento de su nuevo trabajo. ¿Cuándo saldrá a la venta su novela de brujas?
Me dicen que en abril. ¡No puedo esperar!
¿Será el lanzamiento oficial, como hizo con La princesa y el mago sombrío, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2014?
Así es, vamos a tener un lanzamiento espectacular con concursos y premios para los lectores y, en esta ocasión, presentaré mi novela yo sola, lo cual no he hecho hasta ahora. Quiero preparar algo muy especial. ¡Deséame suerte!
Otro tema recurrente entre ‘vamps’ es la traducción de sus novelas. ¿Cree que es el mejor momento para adentrarse en el mercado anglosajón?
Definitivamente. En estos asuntos, entre más pronto mejor. La oportunidad está aquí ahora y espero se realice muy pronto.
Y, ¿llegará la novela a España? ¿Le han propuesto realizar presentaciones fuera de Colombia?
¡Sí! Estoy feliz de que mi obra regrese al fin a España, donde están tantos de mis lectores. Hay grandes posibilidades de que me lleven a promocionar esta nueva novela, así que espérenme porque quiero conocerlos a todos.
Referente a España, la escritora española Cristina Roswell es autora de la saga Draculesti, entrevistada también en De lectura Obligada. ¿Tiene referencias sobre ella? ¿Ha tenido la posibilidad de leer alguno de sus libros?
He querido leer a Cris hace años. La conocí en Facebook y admiro su pasión por la escritura y el modo en que maneja su obra. Además, me parece una chica genial y divertida. Lamento no haber tenido el tiempo de leer ninguno de sus libros aún pero, precisamente, ahora que ya puedo tomar un respiro de mis propios proyectos, leer al menos el primer libro de Cristina es una de mis prioridades: cada vez que explica algo acerca de su obra en las redes sociales me convenzo más de que es mi tipo de literatura de vampiros.
Sabemos que prefiere leer en formato tradicional, pero ¿le han propuesto también lanzar su novela de brujas como e-book? ¿Qué le comentan sus lectores sobre este tema?
Sí, estará disponible en formato digital en cuanto salga impresa. No importa lo que yo prefiera, por supuesto, sino lo que sea más cómodo para el lector. Hasta ahora, casi todos prefieren el libro impreso pero algunos leen e-books si no pueden conseguir el libro anhelado de otro modo. Es un consuelo, por decirlo así. Por otra parte, a algunos les resulta práctico llevar muchos libros en un artefacto ligero, y eso lo entiendo. Quizá me anime a comprarme una tablet en el futuro, jaja.
Una vez que conocemos la publicación, pasamos a hablar sobre las historias del libro. ¿Por qué cambia la temática en esta nueva obra?
Aunque no hayan sido el tema central, lo cierto es que las brujas han estado presentes en mis dos novelas anteriores, tanto en Vampyr como en Vajda (la trama de esta última gira en torno a un culto iniciático en el cual se entremezclan la brujería y el vampirismo). En esta ocasión, sin embargo, quise abordar el tema de la brujería desde una perspectiva fresca, enfocándome en el folclor y las supersticiones de Europa oriental.
En sus anteriores libros realizó una extensa y detallada investigación histórica, teológica, paranormal, arquitectónica y artística. ¿Seguirá encontrando el lector un minucioso trabajo de documentación en su próxima novela?
Por supuesto, querido Alberto. 😉 Todo el libro está muy bien documentado y los lectores descubrirán aspectos de Europa a finales del siglo XIX que no había abordado anteriormente. Además, estudié con gran dedicación fenómenos místicos universales que no había explorado aún, los cuales resultaron ser muy reveladores en lo personal y útiles para complementar el desarrollo de algunos de los personajes. En una ocasión, por ejemplo, realicé una investigación indeciblemente densa sólo para escribir tres párrafos que se leen de modo muy ligero, jajaja. Eso para mí es muy divertido porque me familiarizo con temas que me interesan.
¿Podría definir brevemente el perfil de los protagonistas principales?
Son rebeldes, fuertes y voluntariosos.
Y, ¿cómo surgió su trama?
Poco a poco, jajaja.
Después del éxito de los anteriores libros, ¿tiene miedo a defraudar a todos sus seguidores? ¿Supondría un fracaso no llegar a tanta gente con esta novela como con las anteriores?
No tengo miedo de defraudarlos porque sé que les estoy presentando un libro espectacular. 😉 Es una historia muy poderosa. Sin embargo, siempre me pongo algo nerviosa antes del lanzamiento de un nuevo libro, es inevitable. Por supuesto que me frustraría que quienes quisieran leer esta nueva obra no pudieran hacerlo, como en el caso de algunos chicos a quienes sus padres o maestros obtusos impiden leer ciertos libros de fantasía con base en prejuicios injustificados, pero lo cierto es que lo prohibido sólo acrecienta el interés de los jóvenes por una obra. Así pues, lo leerían a escondidas, y el fracaso sería de quienes alentaron la censura. Por otra parte, creo que este libro va a tener una difusión más amplia que los anteriores por su temática, que cautiva e interesa a personas de todas las generaciones.
En la última pregunta queremos hablar de futuro. ¿Tiene en mente ya una nueva idea para plasmarla en papel?
Sí. Esta unirá las novelas anteriores y la que está por salir. Va a ser increíble.
Para los lectores españoles, podéis comprar Vajda y Vampyr en Amazon:
- Vampyr: http://www.amazon.com/Vampyr-Carmina-nocturna-Spanish-Edition-ebook/dp/B00F0QW566/ref=pd_sim_sbs_kstore_1
- Vajda: http://www.amazon.com/pr%C3%ADncipe-inmortal-Carmina-nocturna-Spanish-ebook/dp/B00FA09OUM/ref=pd_sim_sbs_kstore_1
Puedes leer las anteriores entrevistas a Carolina Andújar en De lectura Obligada:
Publicado el febrero 7, 2014 en América, Colombia, Entrevistas, escritores, Inicio. Añade a favoritos el enlace permanente. 1 comentario.
Lean este link:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/elc/issue/current/showToc
Es un artículo publicado en la Universidad de Antioquia en una revista llamada «Estudios de Literatura Colombiana», número 34 de 2014. Se llama «unos cuantos vampiros colombianos» y concluye que las 2 novelas de Carolina Andujar (Vampyr y Vajda) son basura, algo inflado por el marketing y no màs, copia sosa de Stephenie Meyer,literatura para adolescentes bobos.