Buscar resultados para JORGE LARA
Jorge Lara presenta NUBEDIL, una serie de novelas de gran musicalidad
El autor narra una historia de amor, ambientada a finales de los años 60, en Córdoba (Argentina)
Lo primero que nos gustaría saber es ¿cómo surgió NUBEDIL? Y, ¿por qué eligió el formato trilogía?
NUBEDIL, que es el nombre de la obra completa. Es un neologismo inventado por el protagonista, evocando, e invocando, a su amante en un poema. La segunda pregunta no te la puedo contestar, porque nunca elegí un formato, y menos el de trilogía. Jamás he mencionado, ni escrito, el término de trilogía con respecto a NUBEDIL.
Escribir un libro implica una gran inversión de tiempo, para la documentación, creación de los personajes y la redacción de la obra. Escribir tres triplica esa inversión. En su caso, ¿cuánto tiempo le llevó? ¿Escribió las tres partes de la obra del tirón?
Por lo visto, te encanta el número tres. No está mal. Antiguas interpretaciones lo relacionaban con el sexo y el juego. Pero insisto en que yo nunca he puesto límite a la cantidad de libros que necesite para contar mi historia. De hecho, ya van cuatro. Sin contar los dos manuscritos originales que los grupos parapoliciales y paramilitares secuestraron de mi domicilio y destruyeron, en el año 76. En esa época NUBEDIL iba a ser un solo libro grande, o dos más pequeños (de unas 400 pg. cada uno). Pero, bueno, como críticos literarios los golpistas argentinos (aunque no puedo asegurar que lo leyeran) también eran muy duros. Podríamos decir que aquella versión de NUBEDIL, tristemente formó parte de los cientos de miles de “desaparecidos”.
Volviendo a tu pregunta, sí, es un arduo, lento, solitario, y duro trabajo, el de escribir cualquier obra. Aquella versión me había llevado cuatro años de trabajo nocturno (porque de día trabajaba para sobrevivir, claro). Cuando volví a España, en el 78, tuve que luchar para convencerme que debía recomenzar desde cero algo que ya no sería lo mismo. Como ves, lo he conseguido. La distancia, el dolor, la progresiva maduración como escritor, la han transformado en una obra que se va abriendo sobre sí misma, e intenta ser un fresco de una época maravillosa y terrible, en Córdoba, Argentina, entre los años 65 y 75. Lee el resto de esta entrada
El escritor ecuatoriano Jorge Vargas Chavarría engrandece la Literatura de su país con el libro de cuentos ‘Aquí empieza lo extraño’
Aquí empieza lo extraño, un libro de cuentos de gran calidad literaria y con buenas críticas que invita a descubrir que hay quienes hacen literatura fantástica en Guayaquil, Ecuador
Sigue al escritor en su Blog, Twitter y Facebook
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

Jorge Vargas Chavarría, escritor ecuatoriano
En esta ocasión nos sorprende con su nuevo libro de cuentos Aquí empieza lo extraño. Un título directo, sugerente, comercial y del que se pueden sacar muchas conclusiones. ¿Piensa realmente que ahora sí ha llegado la hora de Jorge Vargas Chavarría? ¿Considera su nuevo libro el pistoletazo de salida para cosechar el éxito en su país y fuera de él?
Creo principalmente que con este libro he descubierto mi voz narrativa, el estilo dentro del cual trabajaré al menos a corto plazo. Disfruto el cuento como no disfruto ningún otro género, así que seguiré explorando el relato breve.
Creo que ‘’éxito’’ es una palabra engañosa, porque todo depende desde de dónde se miren las cosas. Trabajaré siempre porque cada libro sea mejor que el anterior, y si mis historias consiguen cautivar al menos a un grupo de lectores, esa será mi mayor victoria.
Supongo que pasarán algunos años antes de que mi obra se conozca fuera de Ecuador. Espera un segundo. Tú eres de España, ¡vamos bien!
¿Cómo llegó al título?
Quería un título que guardara relación con la naturaleza de los cuentos incluidos en el libro (en su mayoría fantásticos), de modo que la palabra ‘’extraño’’ sonaba mucho en mi cabeza. Decidí después que quería un título que fuese una especie de declaración que marcara el comienzo de algo. Así que luego de probar con casi cincuenta títulos, discutirlos con la editora, y pelear porque prevaleciera el que yo creía que era el mejor, nos quedamos con Aquí empieza lo extraño. Lee el resto de esta entrada
Reseña: ‘¿Quién dijo miedo?’, de Jorge Urreta
En esta ocasión el escritor bilbaíno ha tramado ‘sin miedo’ una intrigante historia policíaca
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
El regreso del escritor bilbaíno, Jorge Urreta, a De lectura Obligada ya es un hecho, y viene dado por la lectura de su nueva novela publicada en papel con la Editorial Última Línea: ¿Quién dijo miedo?. Una novela que ofrece a lo largo de las doscientas cuatro páginas diálogos interesantes, remata con personajes bien trabajados y acierta con una buena intriga policíaca. Sin embargo, en mi opinión, el mayor inconveniente al que se puede enfrentar esta historia es que no es hasta un cuarto del libro cuando comienza la trama a coger ritmo, sobre todo se inicia el suspense y la verdadera parte policíaca. Para los lectores más exigentes que deciden seguir leyendo o no tras los primeros capítulos de un libro, según la intensidad inicial de la trama, les recomendaría que tuviesen realmente paciencia. La novela ¿Quién dijo miedo? va incrementando su intensidad con el transcurso de la historia, aunque de vez en cuando haya ciertos altibajos.
En cuanto al diseño de la portada, pienso que aunque tiene relación con la historia del libro, podría ser mejorada para que sea más embaucadora en un mercado cada vez más competitivo. Encuentras relación después de la lectura, pero a piori no es excesivamente llamativa para alguien que desconoce la trayectoria del autor y de qué trata el libro. Lee el resto de esta entrada
El escritor ecuatoriano Jorge Vargas nos presenta su segundo libro On the road to dreams
Jorge Vargas Chavarría es un escritor de Guayaquil, Ecuador. Es autor de La espada de Sorton, su ópera prima presentada en 2009. Además, decidió regalar su libro Los cuentos de mis 19 a sus lectores, y el año pasado, su cuento Peregrino fue adaptado en un cortometraje. Recientemente fue entrevistado en nuestro programa De lectura obligada y ha sido incluido en el sitio para el fomento de la lectura de la Subsecretaría de Educación Media de México como escritor recomendado. El 12 de julio de 2012 presentó su segundo libro On the road to dreams en inglés.
A principios de este año comenzó a escribir su nuevo libro, On the road to dreams, y está ya en el mercado. Durante el periodo de escritura, ¿hay algo diferente acerca de esta novela con respecto a la anterior?
Sí, creo que el tiempo me ha ayudado a madurar como escritor. Ya no escribo sobre los mismos temas que escribía cuando apenas empezaba. Mi primer libro La espada de Sorton fue el resultado de una infancia llena de fantasía y personajes heroicos. Desde mi primer libro, ya no he escrito fantasía, no porque no me guste, sino porque quiero escribir sobre otras cosas. Esto se evidencia en los cuentos que publico en mi blog, la mayoría de los cuales, son muy realistas. Cuando escribí On the road to dreams tenía otras metas y la responsabilidad de presentar un buen trabajo. Así que creo que voy mejorando con cada libro.
Lee el resto de esta entrada
Jorge Queirolo: La literatura ecuatoriana casi no existe fuera de las fronteras de Ecuador
Jorge Queirolo Bravo es un escritor y editor ecuatoriano de la ciudad de Guayaquil con bastante mundo recorrido a sus espaldas. Actualmente reside en Viña del Mar en Chile. Prefiere no ser etiquetado en ningún género, aunque sus novelas suelen contener una mezcla de acción, intriga y suspense con cierta dosis de erotismo-romance. Está trabajando actualmente en dos novelas cortas. Desea que la literatura latinoamericana atraviese fronteras.

¿Qué sintió cuando vio su primer libro “Moscú sin visa”publicado entre sus manos?
Fue una honda emoción. Nunca creí que iba a escribir un libro. No es que no me sintiera capaz de hacerlo, pero tampoco me lo había propuesto seriamente. Cuando vi la tapa de mi primera obra sentí una inmensa satisfacción interna. Un gran sueño se había cumplido. Es una sensación que solamente se siente una vez en la vida y que, obviamente, no se puede repetir.
¿A qué se debió el cambio de narrativa de viaje a la novela?
Surgió espontáneamente. Me había ido bien con mi primer libro y sentí que lo mío era escribir. Pero pensé que mi talento daba para mucho más que para escribir solamente mis experiencias de viaje por el mundo. En mi cerebro se comenzaron a agolpar historias de ficción que escribí paulatinamente, inundé el disco duro de mi computador con esbozos de las historias que mi mente urdía. Lo hice y fue en calidad de autodidacta. Cuando menos me di cuenta me había convertido en novelista. Después también me dediqué a la escritura de cuentos, especialmente eróticos. Claro que no faltan los que dicen que mis cuentos no son eróticos sino abiertamente pornográficos. Se trata de apreciaciones muy subjetivas y que dependen del criterio de cada uno.
¿En qué género se encuentra más cómodo como escritor?, ¿se vincula sobre todo con el género de novela negra?
Creo que la novela es el género con el que más me identifico. No me considero tanto un escritor de novela negra, aunque sí he incursionado ocasionalmente en aquel género. Mis novelas contienen una mezcla de acción, intriga y suspenso con una cierta dosis de erotismo, a lo cual frecuentemente se debe añadir un pequeño toque de romance. Lo cierto es que no me gusta encasillarme en una determinada denominación. Estoy abierto a explorar muchas opciones. No soy partidario de endilgar etiquetas o membretes a las personas, lo cual naturalmente también me incluye a mí.
¿Tiene alguna manía a la hora de escribir?
No creo tener ninguna manía en particular. Cuando escribo me gusta estar relajado y cómodo. Escribo exclusivamente en el computador. Nunca lo he hecho a mano. Puede parecer raro lo que voy a decir, sobre todo viniendo de un escritor, pero me cuesta muchísimo escribir a mano.
Juan L. Mira: “Cuando escribo no hago caso a ningún tipo de moda”
El autor melillense inicia una nueva etapa con una comedia ácida: Diario de un suicida en potencia
Sigue al autor en su Web y Twitter
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

Juan L. Mira, autor de Melilla
Se define como “Creador de mundos paralelos”. Si tuviese que poner la vista en el próximo siglo, ¿qué mundo paralelo crearía?
Me conformaría con imaginar uno en el que pudiéramos vivir un poco mejor. No somos conscientes de lo que está pasando a nuestro alrededor.
Actualmente está trabajando en dos proyectos inmediatos. Por un lado, una trilogía futurista repleta de vampiros por nombre La Zona y por otro lado, una historia de fantasía titulada Dhaymus. ¿Tienen ambas algún tipo de similitud?
No, para nada. La única similitud entre ambas historias es que contienen muchas escenas de acción. La Zona cuenta como los humanos viven en ciudades amuralladas sirviendo como ganado para 15 razas de vampiros que dominan el mundo y como un grupo de aquellos humanos tratan de escapar. Por otra parte, Dhaymus, es una historia de acción ambientada en una especie de Edad Media.
La Zona: lágrimas de esperanza es la primera parte de su trilogía. ¿Por qué se decidió por las tres entregas? ¿Fue una decisión comercial al estar de moda el formato?
Cuando escribo no hago caso a ningún tipo de moda. Siempre escribo para mí y el único requisito que me autoimpongo es que me guste la historia que estoy contando. De lo contrario corro el riesgo de aburrirme y abandonar el manuscrito. La Zona en realidad comenzó como guión cinematográfico y desde un principio la ideé como una trilogía porque todo lo que había imaginado no iba a poder encajar en ese formato. Con el tiempo vi que podía mejorar el relato si lo transformaba en novela… En realidad tengo todo pensado para que conste de nueve partes en total, pero esto es secreto ja, ja, ja.
Hay muchos motivos que conllevan a que un escritor no repita en un género: inquietud, superación, diversión, descubrimiento… ¿No cree que de esa manera puede ausentarse una parte de sus lectores afines a un género en concreto o cree que es una buena manera de abarcar una mayor variedad de lectores?
Pues en realidad creo que ambas cosas. Yo me limito a no pensar en eso y escribir la historia que me llama en ese momento porque es como me divierto y lo que necesito para mejorar día a día. Quizá esto sea debido a que me gusta leer casi todo tipo de géneros literarios. Lee el resto de esta entrada
Albanta y el secreto de los Raramur
Por: Manuel García
Albanta y el secreto de los Raramuri, publicada por la editorial Neopàtria, es la primera novela juvenil de Álvaro Giménez García, quien, siguiendo algunos moldes clásicos del género de aventuras, nos ofrece un trabajo complejo por su variedad de personajes y por un ritmo trepidante in crescendo según avanzamos en la lectura.
Tomando el recurso del manuscrito encontrado como elemento motivador de su narración, la novela nos relata el proceso iniciático de Albanta, una muchacha que, al quedar huérfana, es adoptada por su tío quien posee una inmensa biblioteca donde libros prohibidos y otros misteriosos asuntos traman uno de los argumentos de la obra al que se añade la doble identidad del tío de la adolescente. Ese afable anfitrión esconde un secreto fatal que determinará la evolución de Albanta como heroína en un oscuro trasfondo asociado a los fanatismos que progresan antes de la II Guerra Mundial. Lee el resto de esta entrada
Firmas de libros de Sant Jordi 2014 en Barcelona
23 de abril, Día del Libro y del Derecho de Autor a nivel internacional, y además Diada de Sant Jordi en Cataluña. Numerosas actividades culturales y firmas de libros
La Librería La Central es una de las librerías más importantes de Barcelona y organiza firmas de libros durante todo el día de Sant Jordi en su parada de Rambla Catalunya esquina Mallorca:
Miércoles 23 de abril: 11h-12h. Parada Rambla Catalunya C/Mallorca (Parada Rambla Catalunya)
- Víctor Amela, Amor contra Roma
- Francesc de Carreras, Paciencia e independencia
- Jorge Carrión, Librerías
- Jenn Díaz, Es un decir
- Maiol de Gràcia Clotet, La peixera
- Sebastià Jovani, L´Ètica
- Philip Kerr, Un hombre sin aliento
- Montserrat Rico Góngora, Érase una vez el Arca de Noé
- Martina Ros y Natàlia Foguet, El método checklist
- Isabel Clara Simó, Tota aquesta gent
- Daniel Vázquez Sallés, Si levantara la cabeza
- Jorge Wagensberg, El pensador intruso
Miércoles 23 de abril: 12h-13h. Parada Rambla Catalunya C/Mallorca (Parada Rambla Catalunya)
- Joan Esculies y Joaquim Albareda, La guerra de 1714
- Paula Bonet, Qué hacer cuando en la pantalla aparece la palabra THE END
- Ray Loriga, Za Za, emperador de Ibiza
- Gregorio Luri, Val més educar
- José Antonio Marina, Los miedos y el aprendizaje de la valentía
- Eduardo Mendoza, El enredo de la bolsa y la vida
- Miquel Molina, Una flor del mal
- Vicenç Pagès Jordà, Dies de frontera
- Enric Pardo, Primera temporada
- Joaquín Reyes, Realidad a la piedra
- Manuel Rivas, Las voces bajas
- Care Santos, Deseo de chocolate
Miércoles 23 de abril: 13h-14h. Parada Rambla Catalunya C/Mallorca (Parada Rambla Catalunya)
- Manuel Baixauli, La cinquena planta
- David Castillo, Barcelona no existeix
- Mark Z. Danielewski, La Casa de hojas
- Joël Dicker, La verdad sobre el caso Harry Quebert
- Donna Leon, Muerte entre líneas
- Ignacio Martínez de Pisón, La buena reputación
- Eduardo Mendoza, El enredo de la bolsa y la vida
- Joaquim Nadal, Testimoni de càrrec
- Sergi Pàmies, Canciones de amor y de lluvia
- Juanjo Sáez, Crisis (de ansiedad)
- Mario Torrecillas y Artur Laperla, Dream team
- Enrique Vila-Matas, Kassel no invita a la lógica
Miércoles 23 de abril: 16h-17h. Parada Rambla Catalunya C/Mallorca (Parada Rambla Catalunya)
- Marta Altés, Soy un artista
- Ben Brooks, Lolito
- Joan Carreras, Cafè Barcelona
- Manuel Cuyàs, El nét del pirata
- Juan Eslava Galán, La Primera Guerra Mundial contada para escépticos
- Manuel Foraster, Lisboa direcció París
- Luci Gutiérrez, English is not easy
- Asha Miró, Palabras recobradas
- Miguel Noguera, Mejor que vivir
- Elsa Punset, El mundo en tus manos
- Albert Villaró, Els ambaixadors
- Pedro Zarraluki, Te espero dentro
Miércoles 23 de abril: 17h-18h. Parada Rambla Catalunya C/Mallorca (Parada Rambla Catalunya)
- Mercedes Abad, La niña gorda
- Flavia Company, Por mis muertos
- Yannick Garcia, La nostra vida vertical
- Ángeles González-Sinde, El buen hijo
- Almudena Grandes, Las tres bodas de Manolita
- Gaspar Hernández, La terapeuta
- Anna Llenas, Diario de las emociones
- Juan José Millás, La mujer loca
- Modernet de merda, Modernet de merda. El manual
- Toni Sala, Els nois
- Clara Sánchez, Presentimientos
- Pilar Senpau, Gent que plora en silenci
- Javier Sierra, El maestro del Prado
Miércoles 23 de abril: 18h-19h. Parada Rambla Catalunya C/Mallorca (Parada Rambla Catalunya)
- Bernando Atxaga, Días de Nevada
- Xavier Bosch, Eufòria
- Agustín Fernández Mallo, Limbo
- Patricia Gabancho, Les dones de 1714
- Eduardo Lago, Siempre supe que volvería a verte, Aurora Lee
- Empar Moliner, Contes infantils contra tot pronòstic
- Dolores Redondo, Legado en los huesos
- Rosa Regàs, Entre el seny i la rauxa
- Marc Romera, La nosa
- David Safier, ¡Muuu!
- Rosa Sala Rose y Plàcid Garcia-Planas, El marqués y la esvástica
- Isabel de Villalonga e Isabel Cordero, Jardins Secrets de Barcelona
Miércoles 23 de abril: 19h-20h. Parada Rambla Catalunya C/Mallorca (Parada Rambla Catalunya)
- Carmen Amoraga, La vida era eso
- Iolanda Batallé, Haré todo lo que tú quieras
- Pep Bras, La niña que hacía hablar a las muñecas
- Paco Caballero, Miki Esparbé y Mar Guixé, Sóc el teu príncep blau però ets daltònica
- Lluís Calvo, L´endemà de tot
- Albert Castellón, Catalonia, next brand in Europe. Una estratègia de màrqueting per a un nou país
- Forges, El libro de los 50 años de Forges. Parece que fue hoy
- Gabi Martínez, Voy
- Miguel Ríos, Cosas que siempre quise contarte
- Teresa Solana, La casa de les papallones
- Carlos Zanón, Yo fui Johnny Thunders
Miércoles 23 de abril: 20h-21h. Parada Rambla Catalunya C/Mallorca (Parada Rambla Catalunya)
- Héctor Castells, Estrella Fugada. Sideral
- Maria Mercè Cuartiella, L´afer marsellès
- Martí R. Electrique, BQTP Tanque parèntesi
- Luz Gabás, Regreso a tu piel
- Joan Jordi Miralles, Una dona meravellosa
- Rafel Nadal, Quan en dèiem xampany
- Jordi Panyella, Salvador Puig Antich, cas obert
- Maria Carme Roca, L´enigma Colom
- Santiago Vidal, Els set pecats capitals de la justícia
- Jordi Vintró
Además, la mayoría de los autores firmarán en:
El Corte Inglés:
- Portal de l’Àngel: Horario de firmas
- Pl. Catalunya Carpa 1: Horario de firmas
- Pl. Catalunya Carpa 2: Horario de firmas
- Diagonal: Horario de firmas
- Francesc Macià: Horario de firmas
- Can Dragó: Horario de firmas
Fnac el Triangle. Plaça Catalunya, 4: Horario de Firmas
Laie. Pau Clarís 85.: Horario de firmas
Casa del Llibre en Barcelona, Passeig de Gràcia 62 i Rambla Catalunya 37: Horario de firmas
Llibreria Alibri. Parada a Rambla Catalunya: Horario de firmas
‘Atocha 1977’, la novela que nació de un guión
Silvestre García parte de un hecho histórico para construir una interesante investigación, que se basa en las teorías reales
Antes de hablar de su novela, ¿puede contarnos como se introdujo en el mundo de los guiones?
Desde pequeño quise contar historias y mi generación ha crecido con Spielberg, Tarantino, Amenábar, etc. Así que desde muy joven quise hacer cine. Estudié comunicación audiovisual, hice un máster de guión, y sobretodo me puse a hacer cortos con amigos. Pero sobretodo escribiendo mucho, mucho, mucho. Atocha 1977 era el cuarto largometraje que escribía.
¿Qué sintió la primera vez que vio representada una escena escrita por usted? ¿Recuerda la escena?
Sí que la recuerdo. Fue en el cortometraje «Cinco contra uno» (de Jorge Naranjo) y la vi en directo, en el rodaje. Fue maravilloso, y no es cuestión de ego, en realidad al revés, es algo que era tuyo (el texto) deja de serlo y ahora es del equipo, del director y sobretodo de los actores/personajes. Encima en este caso eran chavales y el corto una comedia veraniega, por lo que fue de maravilla.
¿Puede hablarnos de sus referentes? ¿Y sobre qué le gusta escribir?
Referentes, a bote pronto me salen cinematográficos… pero tampoco los tengo muy claros, quiero decir, sé qué cine me gusta (Woddy Allen, Paul Thomas Anderson, Takeshi Kitano) pero no sé cuál es el que uso como referencia. Con la literatura me gusta el nudismo estilístico de Albert Camus, las reflexiones y profundidad psicológica de Milan Kundera y la jovialidad de Stevenson. Me gusta escribir sobre cosas muy variadas. Una de las cosas buenas del cine es que terminas trabajando con más gente, coescribir te hace ser muy flexible, tener que entrar en el universo que el director quiere contar y ayudarle poniendo tu talento a su servicio y al de la historia. Personalmente me gusta crear historias que de alguna forma sean luminosas, que transmitan vida, aunque el punto de partida, como en Atocha sea un crimen.
Atocha 1977, que es el motivo de su entrevista, surgió como guión, ¿qué le llevó a convertirlo en novela?
Me llevó el latir de la historia. Los otros guiones que he escrito interesaban a productoras pero terminaban en un cajón. Con Atocha pasó lo mismo, interesó, se movió, pero al final era una producción costosa y arriesgada. El primer impulso fue meterlo en el cajón, junto a los otros guiones… y es lo que hice, pero al poco el cajón se abrió, necesitaba sacarla. Ahora, una vez escrita, siento que la forma de novela es la más adecuada para la historia. Osea que al final todo ha sido para bien.
¿Están siendo malos tiempos para la ficción nacional?
Soy tan optimista que me sale responderte que nunca son malos tiempos. Siempre, todo, depende de dónde te coloques para observar. Si observas desde la creación: se hacen más obras, se escribe y se rueda (aunque sea outside) más que nunca. Y es mucho más accesible el mostrar y compartir tu obra. Piensa en el mundo del corto. Claro, que si lo que miramos es sólo la economía, pues mal. O no, quizás esté bien un remojón, y que en lugar de películas en las que se ganan tropecientos millones, haya más pelis con menos ganancias, más libros y menos megabestseller, no sé… es un tema delicado.
¿Es un proceso complicado transformar un guión en novela? ¿Hay muchas diferencias entre hacer narrativa y escribir guiones?
Complicado… Es complejo. Yo pensé que sería reciclar lo ya escrito, aderezarlo un poco, y ya está. Pero no. Para nada. Es otro mundo. Es tener un dibujo hecho al carboncillo y convertirlo en un óleo. Además (y menos mal, que sino vaya aburrimiento) en el proceso la historia cambia y has de estar atento para ver por dónde va. Por ejemplo, me pasó que en pleno proceso de escritura de la novela, de pronto, un personaje importante muere… y no lo hacía en el guión. Eso hizo que buena parte de la historia tomase otro rumbo, mucho más interesante. Lee el resto de esta entrada