Archivo de la categoría: Almería

Emilio Picón presenta ‘Primera persona’

La obra ha sido publicada por la editorial sevillana En Huida

Sinopsis
portadaEn realidad, en el fondo de vuestro pánico, en los instantes en que todo se apaga y sentís la soledad agazapada en la boca del estómago, entonces comprendéis que vuestro deseo sobrevive, agonizante, en el ansia de rozar la locura que implica la búsqueda de vuestra personal naturaleza, lo más hondo, complejo, lento, desconocido, la verdadera diferencia entre vosotros y todo lo demás, la primera persona que os espera y os esperará siempre para continuar o emprender el proceso de descifrado del enigma que comprende ser —mucho más que simplemente existir—, la primera persona que desea al menos intentarlo, al menos intuir las respuestas más apropiadas a las preguntas que resuenan, ininterrumpidamente, acompasadas por los latidos de vuestro torturado y anestesiado corazón: quién soy y, por tanto, qué puedo y debo y quiero hacer con mi vida. Y por qué. Lee el resto de esta entrada

Simón Hernández reflexiona sobre ‘Si los coches hablaran’

«La poesía ha perdido al lector porque se ha olvidado de la calle y eso se nota»

Por: Tania J. Baeza

El autor

El autor

Cuéntenos que encontrarán los lectores en Si los coches hablaran, por favor.
Sin duda otro episodio de mi vida. La poesía, al igual que cualquier otra rama del arte, suele poner voz a los sentimientos cotidianos de las personas. En mi caso esta etapa de mi vida es mucho más completa que la de No hay nadie en el espejo. Las experiencias vividas en este último año han dado mil razones para seguir escribiendo y para encontrar en el corazón de la gente un refugio para mi poesía. También nos vamos a encontrar un prólogo escrito  por Pau Garcia-Milà, al que ahora podemos ver en el nuevo programa de la Sexta, En el aire, y un epílogo lleno de vida escrito por Beatriz Talegón, que ha demostrado que los jóvenes en política tenemos todavía mucho que decir.

Por cierto, si lo tiene, ¿qué diría su coche de usted?
Pues todo lo que esconde Si los coches hablaran. Cuando uno está en cualquier coche tiene mil instantes para pensar. Al final nuestro coche es el cajón que guarda la mayoría de nuestros secretos. Un coche, si tuviera la capacidad de hablar, me desnudaría completamente. Hablaría sobre la necesidad de cambiar este mundo feo que nos rodea, de lo imprescindible que es decir te quiero a las personas que nos rodean y, sin embargo, nunca despreciaría la urgencia de estar solo. Si los coches hablaran es un trocito de mi corazón y de mi intimidad esperando ser leídos. Lee el resto de esta entrada

‘Holocausto Manhattan’ es la nueva obra de Bruno Nievas

Es la segunda novela de este médico de profesión que se lanzó al mercado literario con ‘Realidad Aumentada’

13530_10201156522256936_944337701_n

El escritor almeriense con su nueva obra editada por Ediciones B

Antes de profundizar en su obra literaria, ¿podría hablarnos sobre cómo se introdujo en el mundo de la literatura?
Fue totalmente casual. Poco después de comprar un ordenador Mac, navegando por Internet encontré un programa enfocado a la escritura literaria llamado Scrivener y lo compré de forma totalmente impulsiva. Como buen español, en vez de leer las instrucciones decidí aprender a manejarlo escribiendo. Pensé en qué tipo de novela me gustaría leer si en ese momento fuera a una librería y desarrollé una idea de solo dos líneas que en unos meses se había transformado en las cien mil palabras que conformaban el primer borrador de Realidad Aumentada. Y a partir de ahí, todo cambió.

Teniendo en cuenta la situación actual, por suerte usted trabaja como pediatra, eso significa que no puede dedicarle tanto tiempo como los escritores que se dedican a esta en exclusiva. ¿Podría explicarnos como compagina ambas facetas?
De una forma bastante complicada, ya que para escribir tengo que arañar tiempo fuera de mi trabajo. Eso significa que cada vez que te sientas delante del programa de escritura estás dejando de salir a la calle, ver cine, escuchar música o, lo más importante, estar con los tuyos. Eso es un sacrificio que exige mucha ilusión y ánimo por parte de las personas que te rodean. Por eso aprendes a aprovechar cualquier momento disponible: aunque sean solo unos minutos, siempre hay algo que puedes hacer para avanzar en la escritura de un libro. Y a base de sacar esos ratos al final consigues el equivalente de jornadas de trabajo. Exige sacrificio, por tanto, pero también es una labor terriblemente grata y, de corazón, muy satisfactoria. Lee el resto de esta entrada

El poeta almeriense Simón Hernández Aguado invita al lector a encontrarse a sí mismo en ‘No hay nadie en el espejo’

El poemario No hay nadie en el espejo del poeta carbonero Simón Hernández Aguado ratifica que la nueva generación de poetas españoles entran con fuerza y solidez. Agotada la 1ª edición y en mente una segunda tirada con Círculo Rojo

 «Para mí la poesía no es un sencillo entretenimiento sino una forma de beber y vivir. Intentar defender la felicidad a través de ella lo es todo cuando sabes que es innegociable.» Simón Hernández Aguado
«Los versos de Simón son escalones que nos guían al sentimiento que él elige en cada momento. Mi Poeta.» Penispherium
«Tuve la suerte de poder leer las poesías antes de que saliera el libro y son preciosas. No soy muy aficionada a este género pero las letras de Simón transmiten muchísimo sentimiento. Me gustó mucho.» Inés
Sigue al autor en su BlogTwitter y Facebook. Usa hashtag: #NoHayNadieEnElEspejo

Por: Alberto Berenguer  Twitter: @tukoberenguer

Simón Hernández Aguado / Diario Progresista

Simón Hernández Aguado / Diario Progresista

¿Cuándo comenzó a escribir poesía?
Pues empecé siendo todo un niño, con la maravillosa edad de los ocho años. Desde entonces hemos convertido a aquel romance sin prisa de la inocencia en una metralleta que dispara contra un mundo feo.

Con tan solo veintiún años tiene ya publicadas tres obras, dos de ellas en papel y su opera prima en versión digital. ¿Notarán diferencias de estilo o temática durante estos años?
Por supuesto. El tiempo no pasa siempre por las mismas calles y eso se refleja en la poesía. La experiencia diaria y las desgracias del corazón por costumbre tienden a encerrarse en un verso. Esto es lo que hace que la poesía cambie en el tiempo, no siempre se tiene la misma necesidad ni el mismo deseo.

La poesía puede considerarse como una de las artes más antiguas y difundidas, y podemos encontrarla en una película, en una novela o en una fotografía. ¿Qué importancia tiene la poesía en su vida cotidiana?
Yo no entiendo mí día a día sin tener la opción de gritarle, llorarle o reírle a un papel. Para mí la poesía no es un sencillo entretenimiento sino una forma de beber y vivir. Intentar defender la felicidad a través de ella lo es todo cuando sabes que es innegociable. Lee el resto de esta entrada

Francisco Rivas presenta «1212. Las Navas»

El primer libro de este veinteañero ha sido muy bien recibida por los amantes de la novela histórica. 1212. Las Navas se centra en una de las batallas que marcaron la Reconquista Cristiana. La editorial La esfera de los libros ha sido la encargada de publicar la obra de Francisco Rivas. Una obra que mezcla personajes reales y ficticios.

Por: Tania J. Baeza

¿Qué le hizo lanzarse a la aventura de escribir un libro en tiempos como los actuales?
La verdad es que no me plantee que los tiempos fueran duros. Sencillamente comencé el proyecto porque desde que era muy pequeño me atrae la historia de Las Navas, y quería ver si era capaz de aportar algo. Cuando me di cuenta de la magnitud de lo que estaba haciendo, ya había avanzado demasiado, así que no pude dar marcha atrás.

¿Se planteó algún objetivo con su primera novela?
He intentado en la medida de lo posible reflejar el pensamiento y la mentalidad de la época, intentando evitar lo que hacen muchas novelas, que trasladan el pensamiento contemporáneo a la Edad Media, con un resultado totalmente inverosímil. Por otro lado, he intentado honrar la memoria de los que cayeron aquel día, independientemente del credo que profesaran.

¿Qué novedades aporta su libro a todo lo escrito sobre la historia medieval de España?
Creo que la novedad se centra, más que en el relato de los hechos, en el enfoque que intento darle: no presento Las Navas como un acto de barbarie, o desde un punto de vista maniqueo, sino intentando explicar por qué esos hombres, cristianos y musulmanes, creían con toda su alma que debían hacer lo que hicieron. Lee el resto de esta entrada