Archivo de la categoría: Argentina

Kalandraka publica Nube con forma de nube’, un poemario infantil de Cecilia Pisos

El ejercicio poético de Cecilia Pisos se caracteriza por una revisión de los cuentos clásicos, los juegos infantiles y esas adivinanzas que configuran la memoria del pasado

portada nube.inddPor: Manuel García
Cuando uno se acerca a una obra como Nube con forma de nube, tiene la impresión de estar ante una obra para niños que, sin embargo, el lector adulto disfruta también por lo hipnótico de su versatilidad literaria y por unos referentes que lo reconducen al pasado, a una memoria inacabada, la memoria de la propia infancia.

Kalandraka publica estos poemas de Cecilia Pisos que indagan en la literatura como dibujo, como espontánea expresión de la niñez, como una impresión de unos recuerdos que se mezclan con la propia fantasía de la autora, un mundo mironiano donde las palabras interactúan con los dibujos de Diego Bianqui quien, usando un cromatismo básico de azul, rojo y blanco, construye el caligrama de los versos de Pisos. Lee el resto de esta entrada

Maximiliano Martín: “Quien crea que escribir es trabajo solitario de un alma sensible ha sido víctima de la gran mentira de la literatura”

El escritor argentino, premiado con el Premio Antonio de la Torre por la Sociedad Argentina de Escritores por su calidad literaria y el éxito de ventas, busca expandirse hacia la literatura sobrenatural

El escritor argentino, Maximiliano Martín

El escritor argentino, Maximiliano Martín

En EXCLUSIVA: el libro digital Entre pájaros y cementerios que ofrece el autor gratuitamente por medio de nuestro blog. Descarga: Entre pájaros y cementerios (original pdf)

  • Me defino como cuentista: contador de cuentos y mentiras.
  • El cuento que da nombre al libro muestra los pájaros como una manifestación de nosotros mismos.
  • El primero es un libro de género y clásico. El segundo es experimental y toma riesgos técnicos; se alterna el espacio, el tiempo y las realidades.
  • La función de las redes sociales como filtro editorial no debería ser siquiera considerada una posibilidad en materia de calidad, pero sí en función de lo rentable.
Sigue al autor en su Blog y Facebook

Por: Alberto Berenguer         Twitter: @tukoberenguer

El autor con su segundo libro

El autor con su segundo libro

Suponga que se encuentra en España promocionando sus libros, pocos le conocen, y le piden que convenza a lectores españoles para que asistan a su primera presentación en la Península Ibérica. ¿Qué les diría?
Sin dudas intentaría entusiasmarlos contándoles que la mayoría de los cuentos a pesar de ser fantásticos y sobrenaturales son profundamente humanos; las acciones de los personajes tienen principalmente su germen en las emociones del hombre y cada lector podría adaptar la realidad de los personajes a su propia realidad y vivir por un rato una vida distinta. La frase “quien escribe vive dos veces”  es parcialmente cierto, pero falta la otra mitad de la fórmula: quien lee, también lo hace.

Si eso no funcionara, siempre quedará un último recurso desesperado: anunciar que habrá bebida gratis después de la presentación.

¿Cómo están funcionando sus libros en su país, Argentina?
Están funcionando bien, por suerte. De El cementerio no quedan ejemplares y de El idioma de los pájaros apenas un remanente mínimo. Creo que es el resultado de un esfuerzo de promoción constante y exhaustiva. Hace algunas semanas recibí de la filial sanjuanina de la Sociedad Argentina de Escritores el premio Antonio de la Torre por la calidad literaria y el éxito de ventas, de lo que deduzco que voy por buen camino y que el buen camino no es otra cosa que la determinación y el trabajo por una obra en la que creo.

¿Ha podido conocer la opinión de algún lector? ¿Cuál recuerda con mayor y menor agrado?
Permanentemente recibo opiniones de lectores, ya sea a través del correo electrónico, las redes sociales o el feedback que se genera en las presentaciones, rondas de lectura o ferias del libro. Las opiniones son importantes pues me ayudan a encontrar falencias y puntos fuertes que, aunque no sean determinantes, me sirven para encaminar mejor el trabajo a futuro. Sin embargo, no tengo una memoria privilegiada y no suelo recordarlas especialmente, a excepción de aquellas puramente técnicas que puedo aplicar en pos de una mejoría.

Respecto a las opiniones que me agraden menos, pues en verdad no hay;  entiendo que las críticas están dirigidas a la obra y no a la persona, por lo que trato que no me afecten de un modo personal. Lee el resto de esta entrada

La escritura de Lucio Rosenkreutz es un recoveco fantástico de misterio y dudas a libre interpretación

Uno de sus recientes libros, La crueldad excesiva 2013, clasificado como «un libro exterminio» por la incitación al suicidio, ha sido retirado por el propio autor. Actualmente trabaja en una novela negra romántica, ambientada en los mejores paisajes de Colombia y que se titulará Guerra de Cristal

«Tu ensayo La puerta Elíptica es demasiado para mi pobre cabeza, muy normal y corriente, como para entender una corriente altruista y novedosa más parecida a la de nuestro futuro siglo XXII.» Frank Spoiler
Sigue al autor en su Blog y Facebook

Por: Alberto Berenguer     Twitter: @tukoberenguer

El escritor

El escritor Lucio Rosenkreutz

Comienza su andadura literaria con cinco prosas fraccionadas a libre interpretación para darse a conocer. ¿Cree que ha conseguido su objetico con Puerta Elíptica: un sinóptico polifacético?
No la verdad no. Puerta Elíptica es una adaptación al presente libro lanzado mundialmente La crueldad excesiva 2013 (una realidad construida a pedazos). No obstante, estas 5 prosas quedaron excluidas del libro, de ahí que se preparó una edición limitada para unos pocos. En consecuencia a la mala interpretación del libro La crueldad excesiva 2013, clasificado como «un libro exterminio» por la incitación al suicidio. A finales de enero del 2013 retiré este mal arte en consecuencia de los sucesos. La crueldad excesiva 2013 se hizo en un cimiento dentro de un crimen sanguinario múltiple… un crimen extemporáneamente intangible, lejos de determinar la magnitud en el salvajismo hecho por un asesino en serie, un montón de versos malditos escritos con sangre que es lo que queda como evidencia y una secta, que hoy en día tiene actividades en el mundo.

¿Resulta, para usted, fundamental que el final de una historia integre distintas interpretaciones?
De eso esta hecho el libro y los ensayos, aunque no veo un final en cada relato en los que escribo, toda mi escritura es un recoveco fantástico de misterio y dudas a libre interpretación, cada palabra tiene una simetría semejante a lo de los libros sagrados, La crueldad excesiva 2013 por ejemplo encierra una aureola de matices «alquímicas», «cabalísticas», «Masónica» entre otras que quedan en absoluta discreción. Lee el resto de esta entrada

Marisa E. Avogadro: «Me inspiran las cosas bellas y simples de la vida»

portadacorazon“Con el corazón a tientas” es el último libro de poesías que Marisa Elizabeth Avogadro, periodista argentina, ha publicado en su país, pero sus poesías y cuentos siguen inundando la red. Sus poesías se inspiran en las cosas más bellas y simples, mientras sus cuentos intentan trasmitir esperanza, amor, fantasía y solidaridad, siempre con un toque positivo. Marisa es coordinadora de la sección RazónArte de la revista “Razón y Palabra”, y está especializada en  nuevas tecnologías. 

Por: Marta Juan

Es la coordinadora de la sección RazónArte de la revista “Razón y Palabra” perteneciente al Proyecto Internet, del Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. ¿Qué ha supuesto su participación en este proyecto en su faceta literaria?
A la revista “Razón y Palabra”,  llegué de modo electrónico, a través del Dr. Octavio Islas Carmona, director de la misma;  ya que soy  argentina. Al inicio, me invitó a escribir una columna sobre temas de periodismo de la ciencia, nuevas tecnologías,  a la que llamé Comunicarte y en la cual sigo trabajando. En el camino, transcurrido el  tiempo, el trabajo, pasé a formar parte del Consejo Editorial Internacional y finalmente me designaron: Coordinadora de la Sección “RazónArte”.

Así que tanto para mi trabajo periodístico como el literario, marcó un cambio la oportunidad que me dio el director, el Dr. Octavio Islas, que es un profesional destacado y de generosidad intelectual; con el que ya llevamos más de diez años trabajando en conjunto, con todos los integrantes del equipo . Diría que una parte de mi corazón la ocupa México, porque ha significado y significa una puerta abierta en mi vida profesional.

Al ser periodista de profesión, habrá tenido interés por la escritura desde muy temprana edad, pero ¿cuándo decidió escribir poesías y cuentos para publicarlos y compartirlos con los lectores?
Es muy cierto lo que Usted  me dice. Antes de empezar  la escuela, mi abuela materna me había enseñado las letras, con las de los titulares del periódico. Algunos cuentos nacieron en la escuela primaria y otros, junto a las primeras poesías, en la mitad de la escuela secundaria. Me decidí a publicarlos en  1997.

Lee el resto de esta entrada

Juan Pablo Villarino explora y escribe la hospitalidad y la cotidianeidad del planeta con mochila al hombro como “Acróbata del Camino”

Su libro Vagabundeando en el Eje del Mal es una detallada bitácora de un viaje en autostop en Turquía, Siria, Egipto, Iraq, Irán y Afganistán. En 2013 en Argentina se publicará su nuevo libro Caminos Invisibles de Sudamérica, que contendrá capítulos escritos por Laura Lazzarino

Por: Alberto Berenguer (@tukoberenguer) y Tania J. Baeza (@undiamasconvida)

Juan Pablo Villarino nació en Argentina. Es nómada desde hace 7 años. En Mayo de 2005 subió a un velero en Belfast, Irlanda del Norte, con destino a Escocia. Fue el comienzo de su soñado viaje a dedo alrededor del mundo. Desde entonces ha vagabundeado, con un presupuesto de 5 dólares diarios, a través de Europa, Medio Oriente, (incluyendo Irak, Irán y Afganistán) China, Tíbet, India, Tailandia y, actualmente, Sudamérica. De regreso en Argentina conoció a Laura Lazzarino, se enamoraron y ahora continúan juntos esta vuelta al mundo en autostop. Cree en la paz y la interdependencia, y en el viaje como estilo de vida. Autor de Un Tango en Tíbet. Locos y penúltimos linyeras en la ruta más desolada del mundo y su primer libro Vagabundeando en el Eje del Mal. Un viaje a dedo en Irak, Irán y Afganistán de la Editorial Del Nuevo Extremo en Argentina y Editorial RBA en España. Con la venta logran sustentar la expedición y sus proyectos culturales asociados.

Sigue al autor en su Web, Blog, Facebook y Twitter

Su andadura dio comienzo en el año 2005 peregrinando por los caminos de América, Europa, Medio Oriente y Asia. ¿Cómo surgió la idea de convertirse en el “Acróbata del Camino”?
La idea era casi incendiaria: declararse nómada y pasar el resto de la vida haciendo autostop  por el planeta, para tener algo que ver con los seis mil millones de otros, conocer sus historias, y transmitirlas a través de la literatura. Entonces era un estudiante de psicología urgido por una punzante necesidad de coherencia. No le encontraba mucho sentido a terminar mi carrera en tiempo record mientras el mundo entero se volvía arena de la paranoia y las generalizaciones mediáticas. Viajaría ascéticamente, me hospedaría en hogares de lugareños, haría autostop, y entendería a la gente desde la gente. Más allá de la cruzada por hacer del viaje una plataforma para fines culturales, está el íntimo placer intrínseco de vagabundear, de convivir con santones hindúes, de dormir en un faro en el Mar del Norte o ser invitado –por error- a una boda en Transilvania. Desde 2005, llevo 215.000 km recorridos en autostop en 60 países. Los meses más intensos, transcurridos en Siria, Iraq, Irán y Afganistán, se encuentran compilados en mi primer libro Vagabundeando en el Eje del Mal. Pero mi musa es gorda: tiene una cintura ecuatorial de 40.000 kilómetros. Las crónicas se publican semanalmente en mi web. Lee el resto de esta entrada

Gabriela Cabezón Cámara, escritora argentina que plasma las denuncias sociales como trasfondo en sus obras literarias

En La Virgen Cabeza aparece la marginalidad como el mayor de los abismos, pero también una historia de amor, delirio, mística, humor y desenfreno. Se puede encontrar en librerías de España

Gabriela Cabezón Cámara nació en San Isidro 1968, provincia de Buenos Aires, Argentina. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires. Es periodista y escritora. Actualmente trabaja para diversos medios gráficos de argentina. En 2006 participó en la antología Una terraza propia. Su opera prima es La Virgen Cabeza de la editorial argentina Eterna Cadencia y distribuida también en España. Una revelación para la narrativa argentina y latinoamericana actual.

Sigue a la escritora en Twitter y Facebook

Por: Alberto Berenguer  Twitter: @tukoberenguer

Sabemos Gabriela que ha publicado varios relatos en diversas revistas literarias, ¿continúa con este tipo de colaboraciones literarias?
Sí, en una medida menor que antes porque ahora tengo más compromisos en terminar varios libros y tengo compromisos con la editorial Eterna Cadencia. Estoy terminando dos y entonces tengo mucho menos tiempo para colaborar en revistas, pero cuando tengo tiempo me hago un lugar porque me encanta.

Y, ¿qué le aportó la publicación de esos relatos a nivel profesional?
Una difusión distinta a la que aporta un libro porque el relato pequeño en principio es mas fácil de leer y dan más ganas de leer siendo una o dos páginas. En Argentina hacemos muchas lecturas públicas, por lo tanto más gente se acerca, conocen tus trabajos y tu forma de trabajar. Básicamente eso. Lee el resto de esta entrada

Pilar Alberdi, una escritora argentina que le avala su gran carrera literaria

Isla de Nam es su obra más importante puesto que recoge de algún modo todos los géneros literarios. Escritora de novelas cortas, microrrelatos y cuentos. Actualmente trabaja en más obras.

Pilar Alberdi nació en Argentina en 1954, pero actualmente reside en Málaga, España. Licenciada en Psicología por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y también Terapeuta de Constelaciones Familiares. Realizó estudios de dramaturgia, interpretación, guión cinematográfico y dirección de cortometrajes en la Sala de medios escénicos y audiovisuales de la Universidad de Alcalá de Henares y en la Sala La cuarta pared en Madrid. Ha publicado obras de poesía, teatro y narrativa con numerosas distinciones literarias. Entre sus novelas en Amazon: Las fotos del inglés, El pantano, Los cuadernos de la señora Bell, Isla de Nam, Escribir, La niña que no quería nacer, Alas de mariposa y participa en el Circuito del Libro Infantil y Juvenil que organiza el Centro Andaluz de las Letras. Podéis encontrarla en twitter como @pilaralberdi.

 Por: Alberto Berenguer   Twitter: @tukoberenguer

Escribir es un ensayo de cien páginas sobre el acto creativo de la escritura donde también aporta conocimientos de psicología. ¿Cómo relaciona la escritura con la psicología en este ebook? ¿Es recomendable para jóvenes que quieran iniciarse en el mundo literario?
A veces creemos que el acto de escribir está hecho sólo de palabras, de hecho es muy común que alguien nos pregunte cuántas horas escribimos como queriendo valorar el resultado de nuestra obra por ese tiempo… Y sabemos que siempre ha habido escritores que se han obligado a escribir un número de horas. Puedo citar a Colette cuando escribía para su marido, a Chesterton que le pedía a su mujer que le cerrase la puerta del despacho con llave para que no tuviese la tentación de salir… Otros se imponen un número de folios como es el caso de Stephen King que no sale de su habitación de trabajo hasta que escribe 20 páginas. Pero las palabras sólo son un instrumento. Tanto en ese tipo de casos como en otros en los que los autores escriben con una mayor libertad. La relación entre literatura y psicología es de percepción, de vivencias y, por supuesto, de biografía. Quizá por eso, el ensayo comienza con un par de citas de Horacio y de Cervantes en las cuales el primero habla de la importancia de «pensar» y el segundo de «sentir». Lo que nos asombra en una escritora o escritor no es la sucesión de palabras, sino el acierto de haberlas conjugado de tal modo que su pensamiento, el tipo de asociaciones que ha realizado, los temas que nos propone, y su forma de estar en el mundo nos sorprenden. Si además tomamos en cuenta que las palabras tan sólo representan el 20% del mensaje y que el otro 80% está formado por la forma en que dice algo, la actitud y los gestos… sabremos que cómo escritores tenemos un largo camino por delante. Por eso, explico en el ensayo, entre otros temas, cómo funciona nuestro cerebro, de qué se ocupa cada hemisferio, qué es el inconsciente y el consciente, los tipos de codificación de datos recibidos y el modo de hacerlo, la influencia de nuestra biografía y varios temas más. Este conocimiento también es fundamental a la hora de elaborar los caracteres de los personajes, sus motivaciones y expectativas. Lee el resto de esta entrada

María Paz Giambastiani, periodista que aborda la discapacidad y sociedad en su novela “142.942 Esclerosis Múltiple en primera persona”

En su primera novela narra los procesos vitales, emocionales y psicológicos de lo que implica tener una enfermedad degenerativa y crónica. Actualmente trabaja en una nueva novela en la que la discapacidad y la sociedad inclusiva están muy presentes

María Paz Giambastiani es argentina-italiana, pero reside en Bilbao desde hace 12 años. Periodista, analista en medios de comunicación social y con más de 15 años de experiencia en diferentes medios de comunicación social. Actualmente trabaja como columnista en Más que palabras de Radio Euskadi. Su primer libro se titula 142.942 Esclerosis Múltiple en primera persona de Editorial iMedPub.

Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

Siendo periodista de profesión y tras haber trabajado en distintos medios de comunicación, ¿desde siempre su ilusión ha sido publicar un libro?
Dentro del trabajo de los medios de comunicación mis preferidos son la prensa escrita y la radio, y desde hace muchos años tenía como objetivo escribir un libro y llegar a la gente.

Y por fin se hace realidad ese sueño publicando 142.942 Esclerosis Múltiple en primera persona, donde narra sus vivencias, su historia clínica y algunas experiencias de personas que batallan en silencio con la Esclerosis Múltiple. ¿Este libro le ha servido de terapia personal?
De hecho este libro surgió primero en versión blog desde donde abordaba las repercusiones del hecho de tener esclerosis múltiple, y por supuesto fue una manera de terapia en busca de un darse cuenta de los demás hacia quienes tenemos la enfermedad. Además de haber sido terapéutico, empezó como un grito de furia y de socorro ante lo que me estaba sucediendo; me permitió poner un poco de orden en ese caos en el que estaba inmersa. Luego mediante la propuesta de iMedPub fue factible convertirlo en libro, en el que narro los procesos vitales, emocionales y psicológicos de lo que implica tener una enfermedad degenerativa, discapacitante y crónica. Lee el resto de esta entrada

Viviana Baci: “Estoy escribiendo ahora un libro más comercial de autoayuda y testimonial”

Alberto Berenguer

Viviana Baci nació en Buenos Aires, Argentina. Es Titulada en Escribanía (Notario) y Gestora. Además, es madre de tres hijos y su pasión es la escritura. El 9 de diciembre de 2011, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró de Interés Cultural su cuento Gente Rara por el siguiente motivo: “Seguramente si alguien hubiera leído esta información, habrían cambiado su manera de vivir, aprendiendo que la felicidad se puede lograr de una manera tan simple como lo hacemos acá”. Y en 2012 se proclama junto al escritor Pedro José Igarza de Perú, finalista del I Concurso Relato Corto sobre Pirámides del Mundo del programa de radio literario “De lectura Obligada” en España.

Comenzamos la entrevista pidiéndole que haga un poco de memoria y recuerde, ¿cuándo descubrió que le gustaba escribir? ¿Es pionera en su familia?
Desde los 12 o 14 años, recuerdo mi primer poema de memoria Ser Grande. Desde ese momento al día de hoy continué escribiendo. Y no, no recuerdo a nadie de mi familia  que escriba.

Según su método de escritura, ¿cómo se enfrenta al documento en blanco? ¿Tiene usted alguna manía en concreto?
Ninguna, suele ser en algún bar, en mi casa, en un restaurante, después de unas copas de vino. Es decir, cuando me apetece escribo en un cuaderno o una servilleta de papel.

Y qué nos puede contar del proceso de creación de sus obras, ¿da muchas vueltas a la historia? ¿Suele rescribirla o deja reposar los textos?
No, es muy difícil que rescriba, por lo generar quedan como salen, solo las paso por la desprolijidad del momento al escribirla.

Usted Viviana, ha sido Finalista en nuestro I Concurso Relato Corto sobre Pirámides del Mundo. ¿Qué esperaba mandando el relato? ¿Es una buena oportunidad para darse a conocer como escritora?
Ganar. Volver a probar si sirvo o no, porque a mi me gusta, pero es gratificante que a otro también. Y si, me encantaría ser escritora profesional y dedicarme a eso.

¿Ha presentado sus obras a más concursos literarios?
No, si escribí un cuento y salió votado por el parlamento para ser declarado de Interés Cultural.

Viviana Baci es autora de varios relatos, y además se atreve con la literatura infantil y juvenil, ¿en qué género se mueve mejor?
Bueno, el cuento es juvenil. Ahora me propusieron que lo presente en el Ministerio de Educación para los adolescentes. Pero lo que más escribo son poemas, aunque lo infantil, juvenil me gusta mucho. Con relación al relato breve fue este el único.

Siempre todo escritor confiesa de algún género que se le resiste y nunca tocaría, ¿qué género literario nunca escribiría?
Político.

Tenemos constancia que es autora de un cuento juvenil ilustrado, declarado de interés cultural por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina. ¿Cuál es el título del cuento? ¿De qué trata?
El título del cuento es Gente Rara. Es una crítica a la sociedad, vista desde algún punto lejano y habla de cómo el hombre fue inventando cosas y cada vez es más difícil ser feliz porque se deja de lado el corazón.

Algunos escritores españoles de literatura infantil y juvenil que han pasado por el programa, reconocen la dificultad, por el paso de los años y por ser un público muy exigente, de escribir para niños y adolescentes. ¿Qué piensa usted al respecto?
Bueno soy mamá de dos adolescentes y una nena de 11 años. Tengo muy buena relación con ellos y sus amigos. No me parece difícil, creo saber que les puede interesar.

En España, se ha puesto muy de moda actividades como los “Cuentacuentos”, narrador oral de cuentos e historias. ¿Ha asistido algún evento de estas características? ¿Conoce si se realizan también en Buenos Aires, Argentina?
Estuve a punto de participar en uno que no se realizó para chicos carenciados. Y si, más de una vez en la escuela fueron narradores.

¿Considera el “Cuentacuentos” una magnífica iniciativa para potenciar la lectura entre los jóvenes?
No sabría decirte, a mi hija no la incentivó mucho. Pero cuando yo les leo, porque el colegio se los manda entienden mucho más y les gusta.

Y seguimos ahora hablando sobre su cuento juvenil, ¿ha sido publicado en Argentina? ¿Ha probado suerte con editoriales fuera de su país?
¡Es muy difícil! Lo intenté sin resultados hasta el momento, todavía no pude publicarlo.

Como hemos dicho anteriormente, el público juvenil e infantil es muy exigente, pero a la vez muy gratificante. ¿Ha tenido la oportunidad de conocer la opinión de los niños sobre su cuento?
Sí, más que niños, de adolescentes y les gusto a mucho.

¿Tiene otras obras escritas que no hayan visto la luz y estén guardadas en un cajón?
Miles de poesías.

¿Ha recibido muchas negativas por parte de las editoriales?
Donde las presenté, cinco o seis veces.

El mundo editorial está sufriendo grandes cambios por la era digital y está entrando con mucha fuerza el formato digital literario como es el caso de los e-books, ¿ha pensado probar suerte mediante esta vía? ¿Encuentra en este formato una buena oportunidad para escritores noveles?
Desconozco como se maneja y como se cobra, o de que manera sería redituable, no por lo económico, pero ¿como sabes si tiene éxito o no?

Debido al aumento del formato electrónico en el mundo literario, ¿cree que los libros en papel tienen los días contados? ¿Está funcionando este formato bien en su país, Argentina?
Espero que no, al menos para mi el contacto con el libro es diferente a leerlo en una pantalla, y acá funciona más con los jovencitos.

Hoy en día, es muy difícil publicar en España y también en otros países. ¿Es complicado publicar en Argentina?
Si, acá publica quizás una famosa porque baila en un show por poner un ejemplo. Sin ninguna duda van a lo comercial, aunque no tenga contenido. La gente compra lo que ve en la TV.

Actualmente, ¿está trabajando en un nuevo proyecto literario? ¿Nos podría adelantar algo?
Sí, ahora estoy escribiendo un libro más de autoayuda y testimonial. Es algo más comercial.

¿Qué meta tiene como escritora?
Ser reconocida como tal, en mi país Argentina y en otros.

Ahora nos gustaría conocer sus gustos literarios. ¿Qué suele leer en su tiempo libre? ¿Qué debe tener un libro para engancharla como lectora?
Humanidad, sea una novela o un cuento, y que tengan que ver con la realidad aunque se cuente como fantasía.

Normalmente los escritores suelen aprender de otros, ¿algún escritor argentino le ha marcado?
No, tengo mi estilo. Soy muy simple.

Cerramos la entrevista a la escritora argentina Viviana Baci, pidiéndole que recomiende un libro a todos los seguidores del programa De lectura Obligada.
Me enganchó mucho Travesuras de la niña mala de Mario Vargas Llosa.

Juan Pomponio: “Krishan, el hijo del sol es una novela con mucha magia que debía ser escrita”

Juan Pomponio Castiglione, es poeta, conferencista y escritor. Nació el 23 de septiembre de 1966 en Berazategui (Buenos Aires, Argentina). Comienza su andadura entre 1996 y 1999 presentando sus antologías poéticas a un gran número de concursos y certámenes nacionales. En el año 2002 decide publicar su primer libro de poemas titulado Salvaje de Ediciones Ultimo Reino. En diciembre de 2007, se edita Grageas que son 100 cuentos breves de todo el mundo de la Editorial Desde la Gente. En abril de 2008, La Fundación Banfoandes publica Fragua Universal en San Cristóbal, Venezuela. En enero de 2010 publica Lluvias torrenciales de la Editorial Rubén Sada. En octubre de ese mismo año, la Secretaría de Cultura de Berazategui por intermedio de la Editorial Ediber publica el poemario La risa de la hierba. Y por último, en noviembre de 2011 edita su primera novela épica espiritual con la Editorial Turmalina titulada Krishan, el hijo del sol.

Comenzamos interesándonos por los orígenes de su vena literaria, ¿por qué comenzó a escribir? ¿Le llamó algo en concreto la atención o es algo que le viene de familia?
No, todo lo contrario. Es un caso muy raro el mío, porque comencé a escribir a los 29 años de edad. Fue de grande cuando se despertó esa pasión y esa fuerza poética en mí. Empecé a escribir en el año 1995, y fue así como unafuria volcánica de letras transformó por completo mi vida. Pero no, nunca antes había escrito nada, digamos que no soy un escritor de estudio.

Comienza su andadura en el año 1996 presentado sus antologías poéticas a un gran número de concursos y certámenes nacionales, ¿cuál era su principal objetico en esos concursos literarios?
El objetivo era empezar a probar, a ver que pasaría con esa poesía. Yo la verdad que no sabía muy bien como y donde estaba parado a nivel literario. Entonces empecé a participar en concursos y empezaron a llegar premios, muchos premios. Y pensé: “algo debe estar pasando con esta poesía”. Los premios son y no son importantes, para mí lo más importante es escribir. Y bueno fue como una prueba que me propuse con el envío a los concursos y la verdad que me sentí como sorprendido. No esperaba eso.

Muchos escritores que han pasado por el programa comentan que hay muchos concursos, como decimos en España, “amañados.” Es decir, que desde un principio se sabe el premio a que escritor irá dirigido, ¿usted piensa de igual manera?
Sí, hay de todo. Hay muchos concursos que están amañados y otros que no. Yo organicé un concurso en Berazategui Nacional de Poesía. Ahí hay gente que verdaderamente trabaja muy bien en los concursos, pero también conozco de casos de editoriales muy importantes que fueron vergonzosos, incluso acá en Argentina hubo un caso de mucho escándalo porque un escritor ya tenía firmado el contrato con esa editorial, y ya sabía el tipo que iba a ganar el concurso. Yo creo que eso sucede más en los concursos importantes, donde hay mucho dinero en juego o con editoriales grandes. Hace rato que no participo en concursos. Lee el resto de esta entrada