Archivo de la categoría: Asturias
‘Entre acordes’ una historia de amor donde la música tiene un papel fundamental
Helena Nieto es conocida en Asturias por su obra, compuesta -hasta el momento- por seis novelas
Por: Tania Baeza
¿Qué nos puede desvelar de Entre acordes?
Entre Acordes es ante todo una novela muy actual. Nos habla de una relación entre sus dos protagonistas, Álex y Edith. Él es dueño de un pub, está separado y tiene un hijo de siete años, Edith es la nueva camarera que han contratado, y a partir de ahí, se desarrolla una historia romántica pero muy realista. Una novela donde la música juega un papel esencial, pues las canciones elegidas lo dicen todo.
¿Qué le llevó a escribir esta historia?
Desde hace tiempo tenía la idea de escribir alguna historia que tuviera que ver con música y canciones. La música es otra de mis grandes pasiones.
Una vez escrita toca buscar editorial. ¿Cómo llegó a Nowevolution Editorial?
Les envié el manuscrito de mi tercera novela Tras los besos perdidos. Lo aceptaron y a partir de ahí he seguido publicando con esta editorial.
Antes había trabajado con otras editoriales por lo que puede saber en qué se fijan o qué están buscando. Para los escritores que buscan llamar la atención de estas, ¿qué consejos les daría?
Hay editoriales que buscan un género determinado, y no aceptan todo. No sé en qué se fijan esencialmente, pues no todas las editoras o editores buscan lo mismo. Supongo que les tiene que gustar lo que leen y que piensen que puede ser una buena apuesta para vender.
Mi consejo es que se definan en un género y que envíen a las editoriales en las que puedan encajar. Y que no tiren la toalla porque nunca se sabe dónde está la suerte.
La novela ha recibido comentarios muy positivos (5 estrellas) en Amazon. ¿Cómo recibe dichas opiniones?
Siempre es una satisfacción saber que lo que has escrito gusta a los lectores. Creo que a todos los escritores les halaga saber que sus novelas gustan.
Y, por curiosidad, ¿cómo se enfrenta a posibles críticas negativas?
No me lo tomo a mal. Considero que no todo el mundo tiene el mismo gusto. No deja de ser una opinión. Lo mismo que a mí me gustan determinadas historias y otras no. Y si la crítica es constructiva pues se acepta. Lee el resto de esta entrada
Susana Pérez-Alonso una escritora positiva frente la adversidad
La escritora se enfrenta a los responsables de La Señora (serie de TV) por presunto plagio de su obra
Por: Tania J. Baeza
Preparando la entrevista hemos visto que empezó a escribir tarde, en la treintena según sus palabras. ¿Qué le llevó a ponerse a escribir?
No lo sé. Coincidió con la llegada de internet a mi vida. No era como ahora. Era mucho más minoritario. Veía cosas increíbles en IRC. Entre la gente, observé la tremenda soledad que anidaba en cada frase. Tenía casi 40 años y después de una vida dedicada a una persona de mi familia que no estaba bien de salud y en aquel momento estaba mejor, escribí. Dejé poco a poco de lado mi trabajo habitual, dejé a un lado, sin abandonarlo, mi trabajo en sanidad y respiré hondo, muy hondo, contando cosas, historias.
Haciendo memoria de su vida, ¿no sintió antes el gusanillo literario?
No. Yo siempre he contado historias, soy una especie de relator de las cosas que veo, siento… No las escribía, no tenía demasiado tiempo, las contaba de viva voz. Teatralizaba la vida.
Después llegó la primera publicación, ¿cómo se enfrentó a ese momento?
Poniendo cerca de 500.000 mil de las antiguas pesetas sobre la mesa de un editor y encargándole que imprimiese 1.500 ejemplares. Luego vendiéndolos a librerías de todas España, que como es evidente no me conocían de nada. Cuentos de hombres, ese fue el libro de relatos. Los vendí todos. Terminó estudiándose en la Universidad de Clemson, Carolina del Sur. La doctora Carmen Chavez, a la que no conocía de nada, compró un ejemplar y a su regreso a USA encargó más y trabajé durante un semestre con alumnos americanos con internet. Fue estupendo. Me planteaban sus dudas, me hacían preguntas, disfruté mucho con eso.
Así que no me enfrenté a ello de ninguna manera especial: tenía el texto, debía venderlo y lo hice. Por eso me enferma la gente que para crear pide ayuda al Estado. Si tu no crees en ti mismo, no merece la pena que nadie crea en ti.
Quienes hayan leído varias de sus obras, ¿qué evolución en su estilo de escritura perciben?
No sé, no escribo de un solo tema o en un solo registro. Cambio permanentemente. Unas veces es más gracioso, otras dramático, denuncio la realidad de lo que veo. La verdad no lo se… Lee el resto de esta entrada
El escritor asturiano Pablo Solares-Acebal designa su nueva novela con el género “realismo mágico”
Explosión en el corazón del diablo es una obra que te permite disfrutar de lo prohibido. Su primera novela, 6 de Noviembre, saldrá en el mercado anglosajón en el otoño del año próximo. Pablo Solares coordinará las publicaciones en lengua inglesa de Editorial Seleer
«Un escritor novel al que tendremos que seguir muy de cerca, ya que seguro que nos sorprenderá con sus futuras publicaciones. » Anika entre Libros
-
Me gusta la idea de ambientar novelas en espacios cercanos
-
Busco nuevos horizontes para mis proyectos
-
Durante una presentación, un invitado logró sacarme que haría teatro
-
Disfruté mucho con La interpretadora de sueños de Rafael R. Costa
Sigue al autor en su Web, Twitter y Facebook
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Comenzamos la entrevista con su nueva novela, Explosión en el corazón del diablo. Inicia el manuscrito con un extracto del libro IX del relato de John Milton. ¿Por qué se inspiró en el Paraíso Perdido, clásico de la literatura inglesa?
Es atemporal. Tiene una lectura difícil pero desprende mucho sentimiento. Creo que es interesante (que no necesario) volver a los clásicos y escribir una novela a partir de un texto tan anterior a nosotros ha sido una experiencia más que gratificante. Sin embargo, he averiguado que no es una obra de éxito entre mis lectores y conocidos.
Y, ¿se ha inspirado en otros clásicos para la creación de su segunda novela?
Hay guiños a la narrativa de Joyce así como el clásico por excelencia de John Updike, Las brujas de Eastwick. Lee el resto de esta entrada
‘Lo que no está escrito’ es una novela con tantas aristas como un prisma y muy interpretable
Rafael Reig no cree que sea posible vivir de la literatura excepto si eres un superventas
En 2010 ganó el VI Premio Tusquets Editores de Novela con su obra Todo está perdonado, su anterior novela. ¿Hay más presión cuando se lanza una nueva obra después de una que ha sido premiada y bien recibida por los lectores?
Claro que sí, pero es una presión que, en mi caso, sólo la ejercía yo mismo. Nadie me metió prisa ni me exigía nada, pero yo sí sentí el peso de una responsabilidad mayor, sobre todo porque me propuse hacer algo distinto.
Lo que no está escrito es una novela distinta a todo lo que había publicado hasta ahora. Hay pocos personajes y poca acción. ¿A qué se debe dicho cambio?
A ese deseo de hacer algo muy diferente. Creo que una novela es una respuesta a un problema, una solución a un enigma que el autor se plantea. Puedes resolver una y otra vez el mismo problema y cada vez lo haces mejor, con suerte, o incluso llegas a despejar por completo la incógnita. Muchos grandes escritores hacen eso, como Juan Marsé, pongamos por caso. Otros prefieren formular un problema diferente, que requiere una respuesta distinta, y eso es lo que a mí me va más. Lee el resto de esta entrada
María Teresa Álvarez nos introduce en la Historia en femenino
Los 10 libros de esta autora están protagonizados por mujeres que destacaron en el momento histórico que les tocó vivir
Por: Tania J. Baeza (@undiamasconvida)
Para empezar cuéntenos qué espacio ocupa la escritura en su vida.
Un lugar muy importante. Es un poco el motor que me “pone en marcha”.
¿Es igual de importante la lectura?
Desde que vi como mi madre se transformaba con un libro en las manos supe que aquello tenía que ser maravilloso. A ella le debo mi afición por la lectura.
Cuando comenzó a escribir, ¿por qué decidió especializarse en novela histórica?
Me invitaron a escribir por mi serie Mujeres en la Historia. Les interesaban mis protagonistas y así me inicié. Aunque yo no calificaría mis libros de novela histórica creo que responden más a biografías noveladas o recreadas.
¿Podríamos clasificar su obra también de feminista, por lo menos reivindicativa del papel de la mujer en la Historia?
De los diez libros que he escrito las protagonistas son mujeres. Me gusta escribir sobre ellas por varias razones; porque son más desconocidas y como mujer me interesa tener memoria existencial, es decir, conocer que las mujeres hicieron de todo en todos los tiempos. Porque me resulta más fácil meterme en el alma femenina y porque a través de ellas contemplo la historia desde un ángulo diferente que amplía mi visión. Lee el resto de esta entrada