Archivo de la categoría: Cádiz
Álex García: “Me encuentro inmerso en otra novela que firmaré con diferente pseudónimo para comenzar de cero”
Sin vocación, sus dotes para la narración son avaladas por sus lectores y lectoras que apoyan al escritor en tiempos difíciles
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

El escritor Álex García
Para aquellos lectores que no conozcan al autor Álex García, ¿cómo definiría su estilo narrativo?
Diferente, ingenioso, irónico, cargado de mensajes. No sé, imagino que no soy la persona más apropiada para calificar mi estilo, aunque resulta evidente que mis libros no siguen la corriente tan extendida en el género que escribo. He oído muchas veces que a las lectoras de novela romántica hay que liberarlas de sus problemas cotidianos, escribiendo comedia de forma sencilla y sin muchas florituras, que sólo pretenden pasar un buen rato leyendo sin tener que pensar mucho. Yo no puedo estar más en desacuerdo. Nunca es bueno generalizar y muchas de mis lectoras suelen aplaudir que haya que pensar a menudo leyendo mis libros, aunque tampoco quiero asustar a nadie. No escribo física cuántica, pero tampoco me gusta faltar al respeto a mis lectoras escribiendo un libro comprensible para niños.
Nos llamó la atención que no fue hasta el año 2013 cuando comenzó en el Mundo de las Letras y ya ha publicado más de cinco libros. ¿Recuerda ese momento que decidió apostar por la escritura?
Hasta la fecha, he publicado nueve novelas originales y un pack que recoge dos de las anteriores. Lo cierto es que tardo más tiempo en escribir cada novela porque me exijo más que con la anterior y porque la ilusión de los inicios ha decrecido por diferentes motivos.
En cuanto a mis inicios y a modo de anécdota, siempre cuento que estoy aquí por casualidad, puesto que nunca tuve inquietud por la escritura. Jamás he escondido que no tengo vocación. Todo surgió un día en el que, tras comprobar cómo pasaba mi esposa muchas horas leyendo, amenacé con escribir un libro en el que ella y yo fuésemos los protagonistas. Ella no me vio capaz, así que lo hice y le gustó mucho. Me pidió permiso para que lo leyeran sus amigas de un grupo de lectura y les encantó. Fue cuando decidí, a pesar de las reticencias iniciales, dedicarme a escribir «en serio». Y aquí estoy, cuatro años y diez libros después, aunque, curiosamente, el primero que escribí en serio no ha visto aún la luz.
¿Qué pros y contras ha encontrado a lo largo de su trayectoria profesional como escritor?
Los pros son los lectores y mi crecimiento intelectual. En el caso de los lectores, gracias a mi dedicación he tenido la suerte de conocer a grandísimas personas, algunas de las cuales ya tienen un hueco reservado en mi corazón para siempre. Respecto al segundo aspecto, resulta inevitable documentarte sobre todo aquello que escribes si quieres llamarte escritor. Escribir supone un constante ejercicio de aprendizaje, además, por lo que al proceso de documentación hay que añadir la instrucción que vas adquiriendo mediante la lectura de otros compañeros, de quienes vas observando y archivando sus recursos para poder utilizarlos llegado el momento apropiado.
En cuanto a los contras, existen demasiados. Envidias, traiciones, disputas entre compañeros, ninguneos, compadreos, estafas. Prefiero no ensuciar esta entrevista deteniéndome demasiado tiempo con lo que se cuece entre bastidores. Sirva como resumen que he pensado muchas veces en dejar de escribir. En una de ellas, dejé de hacerlo, pero imagino que el veneno está instalado bien profundo en mi sangre y ya cuesta demasiado abandonar algo que, dicen, se me da muy bien. Lee el resto de esta entrada
Don Nadie inquieta al lector y le hace partícipe de la novela convirtiéndole en personaje de la misma
El lector no conocerá la identidad del narrador de No me falles hasta el final del libro
Sigue al autor en su Blog y Twitter
Por: Alberto Berenguer @tukoberenguer
¿Cómo llegó al mundo de la literatura?
Se me ocurrió una idea y decidí plasmarla en un blog de internet. Más tarde decidí darle el formato de novela.
Y, ¿adónde le gustaría llegar?
No me gustaría hacerme millonario. Lo único que pretendo es que la gente me lea y le guste.
¿Por qué escribe bajo el curioso seudónimo Don Nadie?
Don Nadie es quien cuenta la historia, además me parece más atractivo coger un libro y que ponga Don Nadie antes que Juan Manuel de los Santos. Pero insisto, el que cuenta la historia no soy yo, sino él.
Para los lectores que no conozcan su obra, ¿qué elementos destacaría de su estilo literario?
Misterio, terror, lectura ágil, engancho desde las primeras líneas y mantengo la intriga de la trama hasta el mismo final. Lee el resto de esta entrada
Pablo Barrena colaborará en la 2ª edición de la Guía de aves acuáticas del Parque Natural Bahía de Cádiz
El ornitólogo gaditano nos habla sobre el mundo de las aves, sus proyectos literarios, y comparte alguna de sus fotos premiadas
-
Una colaboración entre varios autores es más enriquecedora y atractiva
-
La migración prenupcial de las rapaces en el Estrecho de Gibraltar
-
La Laguna de La Janda cumpliría con todos los requisitos para ser una Reserva Ornitológica
-
Participa en el censo nacional de milano real invernante, SACRE y NOCTUA, programa de seguimiento de avifauna con SEO/BirdLife
Sigue al ornitólogo en su Web, Facebook y Twitter
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Echando la vista atrás, ¿recuerda qué le hizo saber que quería ser ornitólogo?
Desde que tengo memoria, siempre me fascinó la naturaleza, especialmente la fauna. Recuerdo haber leído con no más de 8 años unos apuntes sobre el halcón peregrino en la revista Wapiti y conservé durante muchos años un número en el que la foto de portada era un cernícalo vulgar. Eso me marcó, sin duda. Durante mis estudios en la Universidad de Cádiz, en la Licenciatura en Ciencias Ambientales, conocí a Gonzalo Muñoz, quien como profesor nos llevó a hacer unos transectos para censar avifauna en las marismas de Las Aletas, Puerto Real. Ese momento fue el que me hizo darme cuenta de que mi verdadera pasión iba a ser ésa: las aves. A raíz de aquello, comencé a participar como voluntario en el Programa Migres, ese mismo verano, y podría decir que mi vida cambió de manera radical.
Siendo ornitólogo y de San Fernando conocerá con exactitud el terreno gaditano y sus recursos bióticos. ¿Qué zona andaluza le inspira más a la hora de fotografiar?
Para mi desgracia, no conozco los espacios naturales de Andalucía con la profundidad que me gustaría. A riesgo de parecer muy casero, barreré para casa y diré que la Bahía de Cádiz, a pesar de su fuerte humanización, nos ofrece escenas espectaculares. Puestas de sol, salinas, marismas, caños, aves acuáticas… ¿Quién puede negar el especial encanto de nuestra tierra? Por suerte somos unos afortunados y disfrutamos de espacios únicos y de lo más variopinto dentro de nuestra provincia: el Estrecho de Gibraltar, La Janda, Los Alcornocales, Sierra de Grazalema, costa noroeste, las playas de Conil, Barbate y Zahara de los Atunes, etc. Creo que no somos plenamente conscientes de todo lo que tenemos.
Espero que no se me enfaden los defensores de Sierra Morena, el Torcal de Antequera, Doñana, Marismas del Odiel, Sierra Nevada, Andújar y un largo etcétera de espacios naturales de altísima calidad geológica, paisajística, florística y faunística que hacen de Andalucía una comunidad a mi entender única en España y, por qué no decirlo, Europa. Lee el resto de esta entrada
El libro Represión franquista y memoria histórica en la provincia de Cádiz será reeditado
Entrevistamos a los coordinadores del proyecto, José García Cabrera y Cristóbal Orellana González
¿Cómo surgió la idea del libro?
Surgió a raíz del impulso nacido en el seno del movimiento ciudadano de la Memoria Histórica, del que formamos parte. Este movimiento nos animó a trabajar en un mejor conocimiento de los hechos sucedidos en Jerez entre julio de 1936 y el fin de la Guerra Civil. Nuestro objetivo, además de historiográfico, ha sido intentar ser útiles a los familiares de las víctimas de los asesinados en aquéllos años y, a la vez, apoyar la dignificación de su memoria, pues ellos y ellas fueron asesinados porque eran luchadores por la Libertad, por la Democracia, por la República y por otros valores e ideales que siguen muy vivos que siguen inspirando hoy las luchas sociales frente a los autores de esta “crisis” (o, más bien, colosal estafa organizada desde arriba)
En el libro encontramos investigaciones de varios autores. ¿Cómo se consiguen encajar todos esos trabajos en un proyecto?
Por la misma razón; es decir, todos y todas pertenecen al mismo movimiento ciudadano que, sin ayuda del estado ni de los historiadores profesionales que constituyen el staff universitario, han querido participar en este objetivo de RECUPERAR lo que el franquismo intentó a toda costa, después de practicar un baño de sangre en todo el país, sepultar para siempre, a saber, tanto los cuerpos de los masacrados como su misma memoria (nombres, filiación e ideales políticos, etc.)
Como coordinadores de la obra, ¿pueden hablarnos un poco de su trabajo como tal?
Ha sido muy fácil debido al mismo interés de los historiadores participantes, personas no solo con gran rigor científico, sino, a la vez, con un fuerte sentido de lo que había (y hay) que hacer en materia de recuperación de la Memoria Histórica. Por supuesto, aprovechamos la ocasión para, también desde este blog, agradecerles, una vez más, sus colaboraciones en este volumen. Lee el resto de esta entrada
Santiago Moreno redescubre a los gaditanos la historia de los alcaldes del Frente Popular
El historiador cree que las instituciones democráticas deben apoyar la edición de estudios como este porque tratan de la historia del país
Empezamos interesándonos por cómo se despertó su interés por los temas que trata en sus obras.
Cuando realizaba mi licenciatura en Historia llegaba el momento de estudiar la Historia Contemporánea de España. Una vez se comenzaba a tratar el siglo XX se daba con profusión la decadencia del reinado de Alfonso XIII y sus corruptos partidos políticos. Luego la dictadura de Miguel Primo de Rivera, e incluso, la II República. Sin embargo se daba un salto en la Guerra Civil y una vez llegábamos a la Dictadura franquista todo eran prisas y se acababa el curso. Poco interés al respecto por parte del profesorado universitario podía ser la razón. Pero también era cierto que faltaban infinidad de estudios por hacer. Por suerte desde aquel entonces, apareció en la palestra el movimiento social conocido como “Memoria Histórica” con el gran volumen de trabajo que ha traído. Apartados de nuestra historia que se habían narrado y estudiado conforme quería la dictadura, han sido revisados y nos hemos dado cuenta que la historia no era como nos la habían contado. Todo ello junto a un gran interés por los que nunca tuvieron su historia (aquellos que durante décadas no tuvieron voz) son algunos de los motivos.
¿Cómo surgió La destrucción de la democracia: vida y muerte de los alcaldes del Frente Popular en la provincia de Cádiz?
Surge como proyecto en el seno del Servicio de Memoria Histórica de la Diputación Provincial de Cádiz a mediados de 2010. Se pretendía conmemorar al año siguiente, con dicha publicación, el 80 aniversario de la II República así como el 75 aniversario de las elecciones donde ganó el Frente Popular. Llegando estos alcaldes a los respectivos municipios a gobernar. En la provincia de Cádiz, además, se celebraba el 75 aniversario de la Asamblea Magna de alcaldes. Un hecho poco conocido que reunió en la capital de la provincia a todos los alcaldes para tratar el tema del paro. Fue un 12 de julio de 1936. A la asamblea llegó incluso Blas Infante que ese día estaba en Cádiz con motivo de una reunión por la promoción del Estatuto Andaluz. A los pocos días se subleva parte del ejército español en el norte de Africa y en las siguientes semanas estos alcaldes serán perseguidos y asesinados de forma injusta. Todos estos hechos nos perecían que merecían ser estudiados y publicados.
¿Por qué limitó su trabajo a la región de Cádiz, cuando se pueden encontrar casos como estos en toda Andalucía?
Claro que los hay. Y es necesario que otros historiadores lo abarquen. Pero el papel de la Diputación es limitado a nuestra provincia como comprenderás. A raíz de esta publicación se podría seguir el esquema para otras provincias andaluzas hasta llegar a ver un global de la región. Lee el resto de esta entrada
Pronto verá la luz la segunda edición de ‘La Rastreadora’
Antonio Lagares prepara un trabajo sobre la Venta de Vargas, conocida durante años como el centro del flamenco gracias a Camarón de la Isla
Preparando la entrevista hemos visto que su novela, La Rastreadora, estuvo en el stand de Eriginal Book en la Feria del libro de Miami. ¿Espera repercusión internacional cuando decidió publicar su última novela? ¿Asistió a la Feria?
No asistí a la feria. Sobre su repercusión internacional no me lo he planteado, es verdad que a través de la plataforma amazon el libro puede llegar a cualquier rincón del planeta y eso es algo muy importante para un escritor, pero saber que repercusión tendrá, ni siquiera lo pienso, dependerá siempre de la acogida que tenga en los lectores. Se presentó en la feria de Miami porque la editorial que la ha publicado en papel es Eriginal Books, por ese motivo estaba en su stand. Aprovecho para decir que ahora saldrá la 2ª edición y que por ahora no tiene editorial para España.
Un bloggero ha definido La Rastreadora como una novela del neopolarismo. Desde De lectura obligada no acabamos de entender dicha definición y le pedimos que nos la describa o clasifique usted.
Se trata de un importante blog de literatura “Entre montones de libros” quien dijo que encuadraba dentro de un movimiento de la literatura francesa denominado Neopolarismo, y en concreto hacía referencia al parecido literario con Thierry Jonquet, miembro de dicho movimiento y autor de la obra Tarántula, novela que ha servido a Pedro Almodovar para realizar su película La piel que habito. Lee el resto de esta entrada
Mercedes Alonso Merino sorprende con su nuevo libro ‘Tres cuentos en Navidad’
Es un libro con tres cuentos que acontecen en época navideña en tres generaciones de una misma familia española durante el siglo XX
Mercedes Alonso Merino (Jerez de la Frontera, Cádiz, España, 1946). Estudió en la Escuela Oficial de Trabajadores Sociales de Madrid y ha residido en los Estados Unidos. Ha publicado A correr mundo (Ediciones Nostrum, Madrid, 2005); Nico y las Meninas (IAC Juan Gil-Albert, Alicante, 2009, 2ª edición en 2010); Los árboles de Gauguin (Ediciones Tres Fronteras, Murcia, 2010) y Un jardín en Virginia (Ediciones de la Torre, Madrid, 2011). Colabora en revistas y volúmenes colectivos. Ahora saca al mercado Tres cuentos en Navidad con la Editorial ECU.
Sigue a la autora en su Blog.
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Durante treinta años residió en Estados Unidos enseñando español a personas adultas. ¿Ha influido la cultura americana en alguna de sus creaciones literarias?
Solo enseñé español a adultos esporádicamente, lo que me sirvió mucho para mantener en buen estado mi lengua. También fui intérprete en un hospital, en Boston. Y sí, el vivir treinta y un años en Estados Unidos te marca para todo, como vivir en cualquier sociedad diferente a la tuya, claro. Sabes lo que es sentirse extranjero, un poco perdido al principio, aprendiendo lengua y modos para no llamar mucho la atención, acoplándose. Y eso que yo vivía en un ambiente universitario, entre gente interesada en Europa, en España, que viajaba mucho, etc., lo cual es vivir como en una torre de marfil, lejos de la América profunda. Muchas de mis historias están basadas en vivencias, observaciones, sentimientos que han aflorado del encontronazo de las dos culturas, como en mi primer libro, A correr mundo que, en ligera clave de humor, presenta historias que tienen lugar a ambos lados del Atlántico. Lee el resto de esta entrada