Archivo de la categoría: Cataluña

Visita a la Vil·la Joana,última vivienda de Jacint Verdaguer

IMG_20181124_114102

Fuente: DLO

Viajar te permite conocer otros lugares y otras culturas. Y con ellas, otras literaturas Si viajáis hasta Barcelona, podéis aprovechar para hacer una escapada al Parque Natural de la Sierra de Collserola.

Allí, además de disfrutar de un paisaje espectacular, podréis visitar la Vil·la Joana.  Una antigua masía de la parroquia de Vallvidrera, que acogió al escritor catalán Jacint Verdaguer durante los 24 últimos días de su vida. El autor de poemas épicos como La Atlàntida moría de tuberculosis. Lee el resto de esta entrada

Bibliotecas catalanas colaboran con La Marató de TV3

«La Marató», que se celebrará el domingo 17 de diciembre, se dedicará este año a la difusión y a la sensibilización social sobre enfermedades infecciosas

IMG_20171201_172613

Puesto biblioteca de Rubí

Las bibliotecas catalanas se suman a esta campaña organizando mercadillos de libros o conferencias divulgativas. Una de esas bibliotecas es la de Rubí (Barcelona). Allí l,os responsables de la misma, han montado un mostrador de libros, que se pueden adquirir a partir de un donativo para la investigación de enfermedades infecciosas.

Este tipo de mercadillos de segunda mano son perfectos por muchas razones. Una de ellas porque ayudamos a quien lo necesita, por los muchos recortes gubernamentales en Sanidad, agrandamos nuestra biblioteca y damos nueva vida a libros que otros ya no quieren.

Esta edición «La Marató» tendrá el eslogan «La investigación puede cambiar la historia» y presentará un cartel donde «el logo de la maratón se infecta con la enfermedad».

En ‘Nadar o morir’, Arturo Padilla retrata el día a día de un adolescente acosado

El autor catalán escribe sobre un fenómeno, creciente en los centros educativos españoles, que cada día sufren muchos estudiantes: bullying escolar

_1O6VU_159836.pdf
Nadar o morir es una novela juvenil, recomendada para lectores de 14 a 18 años, publicada por Arturo Padilla de Juan.

La historia está protagonizada por Bruno, un joven que practica natación y parece obsesionado por mejorar su marca. La natación es su tabla de salvación, la forma de librarse de la tensión que acumula en el instituto. Allí es acosado, maltratado y humillado por sus compañeros.

Además, Bruno tiene un fuerte sentimiento de culpa, relacionado con algo que ocurrió un tiempo atrás.  Una historia «oculta», que el autor desvela poco a poco para mantener atrapado al lector.

El adolescente parece encerrado en sí hasta que conoce a Lidia, la recepcionista del gimnasio donde nada.

El texto, de unas 15o páginas, está escrito de forma sencilla y amena. Sin dramatismo excesivo, pero llamando las cosas por su nombre.  El ritmo de la historia, publicada por la Editorial SM, no decae en ningún momento, ni si quiera cuando el autor introduce recuerdos del protagonista o del antagonista.

Se trata de un libro que consigue el interés del lector al que va dirigido porque retrata una realidad que les es cercana, con personajes a con los que se pueden identificar.

‘Convénzeme’ el programa literario de Mercedes Milá

milaDesde hace algunas semanas el programa Página2, de La2 deTVE, no está solo en su tarea de difusión de la literatura entre los telespectarores españoles.

El canal Be Mad, disponible en la TDT, emite los domingos a las 20.30 horas el programa Convénzeme. En él, la presentadora, Mercedes Milá, conversa con lectores anónimos y conocidos sobre libros. Entre los rostros populares que han participado hasta ahora destacan Javier Sardà o Lucia Etxebarria, que tuvo que escuchar una dura crítica hacia una de sus obras realizada por una lectora anónima.  Lee el resto de esta entrada

Concepción Sánchez presenta en Rubí la traducción catalana de su última obra: ‘El poder dels cercles’

presentacionLa escritora rubinesa Concepción Sánchez ha presentado, esta mañana hacia las 12, en el salón de actos la Biblioteca Municipal de su pueblo la traducción de su última novela, con el título El poder dels cercles. El libro ha sido editado por Bohodón.

La presentación, donde también se ha instalado un puesto de venta de los libros de la autora, ha sido todo un éxito de asistencia.

Sinopsis de la novela:
Un grupo de estudiantes recorre el Barrio Gótico para hacer un trabajo de clase. A tres de ellos, más rezagados, les sorprende un frío intenso y una voz ronca y lejana que traspasa los muros en el carrer del Bisbe.
Lee el resto de esta entrada

Biblioteca sorpresa: entre libros y naturaleza

Cuando viajas tienes muchas oportunidades de confirmar que afortunadamente todavía queda gente que respeta la lectura y los libros. Y que restan malestar a noticias como la aparición de todos los libros de una campaña de promoción de la lectura en un pueblo alicantino.

foto postEl Jardín Botánico de Vegetación Natural Olotina, que se puede visitar en la ciudad gerundense de Olot, esconde entre sus muchas maravillas una biblioteca muy especial. Totalmente integrada en el paisaje, gracias a su parecido con una caseta de pájaros o estación meteorológica, está situada junto a una mesa con varias sillas realizadas con tocones (la parte del tronco unida a la raíz de los árboles talados).

Aunque se pueden encontrar libros muy diversos y en varios idiomas, la mayoría -como era de esperar en un parque de estas características- tienen que ver con la naturaleza. Hay manuales de pájaros, libros de paises catalanes, etc., pero también novelas de amor y ensayos sobre economía alternativa y consumismo.

El funcionamiento es muy sencillo. Hay libros de consulta, que solo se pueden leer dentro del recinto, y otros que puedes llevarte (apuntándolo en una libreta) o intercambiar por otro de tu propiedad que ya no te interese.

‘¡Esto no es africano!’ presenta la realidad de los homosexuales en África

El periodista Marc Serena vuelve con un libro interesante, demoledor y triste, del que podría surgir un documental

 

Por: Tania Baeza
portadapEn primer lugar, cuéntenos qué pueden encontrar los lectores en sus nuevas historias.
Creo que el libro sirve para actualizar la visión que tenemos de África. Es un viaje de norte a sur del continente para conocer mejor su religión, la amistad, la familia, la política, su vida cotidiana… Lo que pasa es que, a diferencia de muchos libros de viaje, el protagonismo no recae en el viajero. Aquí las personas importantes son las que encontramos en cada país y, en este caso, que son perseguidas por su forma de ser o de amar.

El título reproduce la respuesta de muchos africanos hacia la homosexualidad. ¿Ha conseguido que alguien le explique por qué piensan que la homosexualidad no es propia de ese continente?
Una de las conclusiones de este viaje es que las personas que huyen de los roles de género habituales o que no son estrictamente heterosexuales son ahora las más perseguidas de África. Hay incluso personas que han muerto por mandar un SMS de amor. Parece imposible pero en el libro lo demuestro. Este es un libro de no-ficción que parece de ficción.
Esta persecución está sustentada a base de muchas mentiras y esta, que la homosexualidad es cosa de blancos, es una de ellas. Es totalmente falso ya que, en realidad, África es un continente tradicionalmente muy abierto a la diversidad sexual.
Por desgracia, la homofobia es un monólogo. Es difícil contradecir estas mentiras desde África porque quien lo hace corre el riesgo de ser agredido, violado, ir en prisión o ser asesinado.

En esta ocasión, ¿inició el viaje por África con la idea de escribir un libro?
Si, aunque no se lo dije ni a mis padres para que no sufrieran. Quería escribir un libro sobre las que considero las personas más vulnerables y débiles del continente, quien no tiene ni quien llore por ellas. Las ONG internacionales hacen caso omiso.

Cuando le entrevistamos por su anterior libro, La vuelta de los 25, nos dijo que lo más fácil del proyecto fue implicar a los jóvenes protagonistas. ¿Cómo encontró a los protagonistas de ¡Esto no es africano!?
Ha sido arduo pero he recibido el apoyo de muchas personas que están luchando de manera clandestina para que esta situación cambie. Una vez descubrí esta red subterránea, me fue posible moverme en estos países a través de una red de contactos segura. Hay mucha gente en prisión por ser gais o lesbianas, pero también hay mucha extorsión.
Lo que me da pena es no poder incluir el centenar de personas que me han ayudado en los créditos del libro. Muchos de ellos no pueden aparecer con su nombre. Lee el resto de esta entrada

Jorge Lara presenta NUBEDIL, una serie de novelas de gran musicalidad

El autor narra una historia de amor, ambientada a finales de los años 60, en Córdoba (Argentina) 

Fuentes: Ediciones Carena

Fuentes: Ediciones Carena

Lo primero que nos gustaría saber es ¿cómo surgió NUBEDIL? Y, ¿por qué eligió el formato trilogía?
NUBEDIL, que es el nombre de la obra completa. Es un neologismo inventado por el protagonista, evocando, e invocando, a su amante en un poema. La segunda pregunta no te la puedo contestar, porque nunca elegí un formato, y menos el de trilogía. Jamás he mencionado, ni escrito, el término de trilogía con respecto a NUBEDIL.

Escribir un libro implica una gran inversión de tiempo, para la documentación, creación de los personajes y la redacción de la obra. Escribir tres triplica esa inversión. En su caso, ¿cuánto tiempo le llevó? ¿Escribió las tres partes de la obra del tirón?
Por lo visto, te encanta el número tres. No está mal. Antiguas interpretaciones lo relacionaban con el sexo y el juego. Pero insisto en que yo nunca he puesto límite a la cantidad de libros que necesite para contar mi historia. De hecho, ya van cuatro. Sin contar los dos manuscritos originales que los grupos parapoliciales y paramilitares secuestraron de mi domicilio y destruyeron, en el año 76. En esa época NUBEDIL iba a ser un solo libro grande, o dos más pequeños (de unas 400 pg. cada uno). Pero, bueno, como críticos literarios los golpistas argentinos (aunque no puedo asegurar que lo leyeran) también eran muy duros. Podríamos decir que aquella versión de NUBEDIL, tristemente formó parte de los cientos de miles de “desaparecidos”.

Volviendo a tu pregunta, sí, es un arduo, lento, solitario, y duro trabajo, el de escribir cualquier obra. Aquella versión me había llevado cuatro años de trabajo nocturno (porque de día trabajaba para sobrevivir, claro). Cuando volví a España, en el 78, tuve que luchar para convencerme que debía recomenzar desde cero algo que ya no sería lo mismo. Como ves, lo he conseguido. La distancia, el dolor, la progresiva maduración como escritor, la han transformado en una obra que se va abriendo sobre sí misma, e intenta ser un fresco de una época maravillosa y terrible, en Córdoba, Argentina, entre los años 65 y 75. Lee el resto de esta entrada