Archivo de la categoría: Chile
Abigaíl Ailey: “Mis historias se centran en el realismo sucio gay”
El escritor de temática LGTB anuncia un libro de poesía como su nuevo proyecto literario
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

Portada de ‘Maldito Corazón’, de Abigaíl Ailey
Comenzamos esta entrevista hablando sobre las posibilidades reales de publicar una novela de temática LGTB con una editorial tradicional especializada. ¿Son prácticamente nulas? ¿Es por ello que decidió probar con la autoedición?
Llegar a la autoedición, y en una plataforma como Amazon, no es un camino que se recorra en dos días, y menos un viaje directo en avión, es un proceso con muchas escalas al que se alcanza por decantación cuando uno ha dedicado prácticamente su vida a escribir, e intenta hacerlo con ganas, y sueña con ver impresas esas palabras que logró sacarse con sudor de las entrañas. Es inevitable, lo prístino, que trate de hacerlo en alguna editorial al uso, de esas que estamos habituados a escuchar y cuyo nombre resuena en nuestra mente como el Olimpo de las letras, pero no todo es como uno quiere, y para subir esas cumbres se debe ganar algún premio o tener un palmarés que lo haga visible para tan grandes industrias y agencias, el cual, evidentemente, no es mi caso; aunque no dejara de golpear esas puertas de un modo u otro.
Acto seguido pruebas con editoras modestas y serias, de menos potencial económico pero algún prestigio, o intentas ganar un concurso auspiciado por ellas u otras de las grandes. En ambos casos se trata de escalar montañas todavía algo escarpadas, y tu destino depende en buena medida de la suerte. En nuestro caso de la mucha suerte, pues no cultivamos un tema y/o estilo por los que sea “cómodo” apostar, y tratándose de un autor desconocido que tiene bajo el brazo su opera prima, casi nadie querría atreverse a cobrar ese cheque, aun, en blanco y acreedor de ciertas suspicacias morales.
En la tercera o cuarta opción, te decantas por acudir a las pocas casas “históricas” cuyo perfil se presenta centrado en la temática LGTB; y acudes a ellas con optimismo, aunque la mayoría en estos momentos hace un buen tiempo que no edita nada nuevo, e incluso han dejado de lanzar concursos y premios con los que hallarían nuevos autores y posibilitarían cierto impacto mediático con que ganar visibilidad para su producción y los autores.
Y sucede el silencio como respuesta, o en el mejor de los casos una frase cortés, de dos líneas, asegurando la lectura de tu novela y dejando claro que por el momento están enfrascados en demasiados proyectos inmediatos. Algo que te invita a buscar otros caminos o a saber que tendrás que seguir limando tus textos infinitamente y mandándolos al cajón, para llegar a ser un clásico póstumo que nunca nadie quiso o pudo leer en su momento.
Todo da igual, entonces. Has sobrevivido cómo pudiste, o como te dejaron hacerlo. Lograr un título de Graduado, huir de gente que te quería llevar al infierno, acompañar a señores respetables y de paso, poner copas en un bar de alterne, maquillarte y subirte a un escenario tratando de ser tú, reencontrarte con el amor y perderlo (una y otra vez), de muchas maneras; no, definitivamente no han hecho nada fácil tu vida.
Supongo que para nadie lo haya sido; pero como ahora todo da igual, entonces, llegas finalmente ala opción menospreciada, al último recurso de quien pretende que lo lean: la autopublicación; y antes de pagarle a alguien por no hacer nada que no puedas hacer tú, antes de lanzarte con esa novela que llevas escribiendo años, toda tu vida; eliges algunos relatos que has ido desgranando en los espacios muertos, estructuras con ellos una serie de historias que subirás poco a poco a la plataforma que resulte más rentable en la medida que los vayas puliendo, hasta reunir los suficientes para conformar tu propio libro en papel.
Y ver que pasa…
¿Cree como otros escritores que las editoriales de gran talla nacional deberían apostar por la literatura gay y no quedar relegada a escasas editoriales especializadas de temática LGTB?
Soy de la idea de que esos emporios debieran apostar por la literatura y no exclusivamente por el mercado. Tienen un reto muy próximo y es que cada día van siendo menos útiles a los dos públicos que los sostienen: escritores y lectores. Y su negocio de esquilmar a ambos se va resintiendo paso a paso.
En el caso de la temática LGTB supongo que sus propuestas están determinadas por la demanda, y producen de acuerdo a sus macro-estadísticas de los lectores potenciales y reales que pueda tener un libro (producto cultural) determinado. Las casas especializadas tienen el reto de ser visibles, plurales y constantes; algo que no llevan tan bien cuando la realidad es que no existetampoco, dentro del colectivo, un público habituado a consumir literatura, un lector formado y consistente.
Por otra parte, y como dato curioso, muchas de ellas han abandonado el estatus de la editorial convencional (que imprime y produce sus propios libros, en e-book y en papel) optando por utilizar diferentes plataformas, cosa bastante encomiable y que de algún modo define hacia donde podría encaminarse el futuro de la industria editorial.
De cualquier modo, el compromiso total con la literatura de temática LGTB y la formación, y fidelización de lectores, debemos entender a quién corresponde y por qué. Lee el resto de esta entrada
Luis Eduardo Vivero Peña se adentra en las letras a través de su propia experiencia
El autor chileno, afincado en Costa Rica, colabora en el grupo conocido como “Autores indies”. Es conocido por su primer libro Amiraventuras, y está inmerso en nuevas ideas literarias.
-
Estoy pasando por una etapa en la cual me estoy conectando con mí ser interior
-
Me recomendaron traducir alguna obra al inglés.
-
Estoy escribiendo sobre el tema de la chilenidad, algo así como la cultura popular de Chile.
-
Mi amigo español Javier Almenar, dice que a él no le importa mucho la ortografía o las faltas que otros escritores o críticos puedan encontrar, ya que lo que busca es que sus obras le gusten al lector.
Sigue al autor en su Web, Facebook y Twitter
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Un proyecto importante en la vida es tener un hijo. ¿Fue el principal motivo que le impulsó a escribir Amiraventuras – relatos para papás y mamás, su primer libro?
Yo creo que fue la intención de transmitir la rica experiencia que estoy teniendo con mi hija. Para mí ha sido como descubrir un tesoro al mirar el mundo a través de ella, y me vi animado a compartir esos sentimientos y forma de ver la vida con los demás.
¿Por qué ha querido plasmar en su primer manuscrito la relación personal establecida con su hija Amira?
Pienso que la forma en que nos relacionamos con nuestros hijos e hijas es algo de lo más importante que hay, ya que los valores que les traspasamos y el cómo vivimos a diario tiene un impacto directo en la construcción de sociedades más justas y amorosas. Lee el resto de esta entrada
La escritora chilena M. A. Petersen apasiona al lector con su romántica erótica
M. A. Petersen, seudónimo de la escritora de Chile, tiene como objetivo inmediato proyectarse como guionista para series nocturnas de televisión
«Sé que tengo lectores chilenos que me siguen hace tiempo, sin embargo el formato digital aquí aún no es de consumo masivo. Mis lectores en Amazon son principalmente españoles.» M. A. Petersen
Sigue a la autora en Facebook y Twitter
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Buena suerte en el juego… es la primera parte de su trilogía romántica erótica. ¿Por qué recomendaría, como lectora, su opera prima?
Aunque es difícil auto recomendarse desde el punto de vista de lectora, puesto que se pierde objetividad ya que normalmente nos agrada lo que escribimos y si no, tal vez no persistiríamos en ello, lo haría respecto a Buena suerte en el juego… y el resto de mi trabajo porque considero que mi estilo de escritura es ameno y rápido, sin darse una y otra vuelta en hasta el más mínimo detalle de los escenarios y descripciones, sino que centrándose en las sensaciones y sentimientos de los personajes, muchas veces presentándolos en paralelo y no desde el punto de vista de uno de ellos.
Juliette y Kyle son los protagonistas de Buena suerte en el juego…, ¿qué destacaría de estos dos protagonistas?
Para mí es de suma importancia en todas mis protagonistas el evitar esa imagen de extrema fragilidad, de la chica siempre virgen e ingenua, que apenas come y cuya vida no es nada hasta la aparición del protagonista masculino. Juliette, pese a ser inexperta, tiene su mundo propio, ideales sociales y fuertes convicciones respecto al romance y a lo que debe ser una pareja en igualdad de condiciones. Por otro lado Kyle, pese a tener las características propias del “macho”, ser guapo, fuerte, protector y proveedor, no es el tipo que se cree el todopoderoso, irresistible, capaz de poner el mundo a sus pies con solo alzar un dedo. El tiene problemas, dudas, esperanzas, alegrías y sufre carencias y desilusiones. Es alguien que podría existir en la realidad. Lee el resto de esta entrada