Archivo de la categoría: Colombia
Isabel Acuña: “Mi nueva novela homenajea a las mujeres desarraigadas de su entorno y víctimas de toda clase de violencia”
La escritora colombiana consolida lectores con su nueva novela Entre el valle y las sombras
-
Mis novelas son más reconocidas en el exterior que en mi propio país, Colombia.
-
La temática de mi nueva novela es mucho más complicada y se sale del molde de la novela romántica.
-
Es una obra de ficción basada en hechos reales.
Sigue a la autora en su Blog, Twitter y Facebook
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Regresa con una historia en la misma línea de la primera novela. ¿Siente la necesidad de consolidar lectores?
Sí, Alberto, pienso que esa es una de las finalidades de todo escritor, consolidar lectores para sus futuras creaciones literarias. En mi caso he logrado captar el interés de las lectoras de novela romántica con mi estilo particular de relatar historias.
De vuelta a tu amor recibió muy buenas críticas y muchos comentarios a través de la red. ¿Ha recibido ya comentarios sobre su segunda novela, Entre el valle y las sombras, tras una semana publicada en formato digital?
La novela en este momento tiene cantidad de comentarios cinco estrellas en todas las plataformas de Amazon, también en Goodreads y en las distintas redes sociales. La opinión general de la novela es: una historia fuerte, dramática, un documento histórico ligado a una historia de amor. Construida y nacida en un entorno violento, que trastocó la vida de millones de colombianos. El desarrollo de la trama genera un sinfín de sensaciones con una secuencia muy bien definida y giros inesperados.
En su anterior entrevista con “De lectura Obligada” reconoció sentirse muy arropada por escritores independientes españoles quienes propiciaron que su novela se diese a conocer fuera de su país, Colombia. ¿Continúa firme esa simbiosis literaria? ¿Qué le sigue aportando?
Estimo muchísimo a mis colegas independientes, aunque dejamos de ser grupo Autores Indies hace casi un año, la amistad sigue presente, nos ayudamos en las redes sociales, dando eco a las noticias y lanzamientos de las diferentes obras y promocionamos nuestros libros a través de Twitter. Lee el resto de esta entrada
Carolina Andújar inicia nueva etapa con Penguin Random House Colombia
“Mi obra tendrá la posibilidad de ser difundida en otros idiomas, con lo cual he soñado desde la publicación de Vampyr”
-
La portada lleva un pentagrama inscrito en el título, es sencilla e impactante, y refleja la esencia del libro así como la de su protagonista
-
Espero que Vampyr les abra el camino a otros escritores de fantasía o temas paranormales en Colombia
-
Cada editorial tiene su estilo y el de PRHC es fresco, creativo, innovador y artístico
-
El lanzamiento oficial será en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2014 en solitario, por primera vez
-
Todo el libro está muy bien documentado y los lectores descubrirán aspectos de Europa a finales del siglo XIX que no había abordado anteriormente
Sigue a la escritora en su Facebook, Twitter y Club de Fans
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Desde la primera entrevista concedida a De lectura Obligada hasta la actual subrayo su trayectoria ascendente y el gran entusiasmo que transmite al lector con sus nuevos trabajos. ¿Qué destacaría usted de estos años?
Las ocasiones más bonitas de los últimos años han sido las firmas de libro porque he podido conocer a mis lectores, charlar con ellos y, en muchos casos felices, volver a ver a los que había conocido en firmas anteriores. Es la mejor celebración tras pasar tanto tiempo en aislamiento, me deja una alegría perdurable que me alienta a seguir creando siempre con ellos en mente. Después de la primera firma de libro, el proceso creativo fue ligeramente alterado: ahora hay personas reales, además de mi familia inmediata, para quienes escribir: ¡es muy emocionante! Por otra parte, también han sido años solitarios, de arduo trabajo investigativo y creativo. Es como si viviese en un mundo paralelo y sólo saliera de él brevemente cuando termino de escribir un libro, lo cual a veces es aterrador. Sin embargo, el deseo de escribir algo nuevo vuelve a llamarme y, una vez empiezo a hilar una historia, ya no hay marcha atrás: yo misma no me permito detenerme hasta terminar. He caído en la cuenta de que, si todo continúa yéndome bien en el ámbito literario, así será el resto de mi vida. Lee el resto de esta entrada
La escritora colombiana Isabel Cristina Acuña C. embelesa al lector con ‘De Vuelta a tu Amor’, una novela romántica original con trasfondo social
Isabel Cristina Acuña C. intenta dar a conocer De Vuelta a tu Amor en su país, Colombia. Su proyecto más inmediato es traducir la novela en inglés para comercializarla en otros países
La idea de la novela me vino a la mente el día que liberaron a varios secuestrados.
Lo principal de mi personaje Melisa Escardón es que brilla siempre por su integridad.
Los grandes cambios en mi país ocurrirán el día en que todos los colombianos tengamos un nivel educativo un poco más alto.
«Recomiendo mucho esta novela porque es una historia basada en la realidad de un país, pero al mismo tiempo nos muestra que el amor florece en cualquier situación y es un sentimiento que nos hace lo suficientemente fuertes para luchar por quien nos importa.» Superlectora
Sigue a la escritora en su Blog, Twitter y Facebook
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
De Vuelta a tu Amor es su primera novela, autoeditada en formato digital, y puede encontrarse a través de la plataforma online Amazon. Me gustaría saber en la primera pregunta, ¿qué esperaba cuando publicó su novela y si después de varios meses publicada en Amazon ha superado sus expectativas?
Sí, las ha superado de gran manera. La novela lleva publicada un mes y medio en la plataforma de Amazon. Es una novela que la escribí hace dos años, empecé a escribirla, la terminé y la dejé un tiempo guardada para después retocarla. No pensé que la novela tendría la acogida que ha tenido. Es una novela de género romántico contemporáneo con una historia muy original dentro del género. Estoy contenta con los comentarios que he recibido a través de las redes sociales sobre la novela, así que todo esto para mí ha sido novedoso y me ha dado el impulso para comercializarla más y que llegue a más gente porque el libro ha gustado mucho.
Su e-book está teniendo muy buena acogida entre los lectores y sobre todo ha encontrado el respaldo de muchos escritores independientes españoles. ¿Cree qué este hecho ha propiciado que se esté dando a conocer como escritora fuera de Colombia?
La verdad que he conocido a gente maravillosa. En este grupo de autores indies he encontrado gente muy especial, escritores muy talentosos que me han dado la mano y me han ayudado a que yo esté en estos momentos posicionada en las listas de la manera en la que estoy. Yo agradezco enormemente a Blanca Miosi, la escritora líder en Amazon, porque ha sido una persona muy especial para los escritores de acogernos a todos bajo su aura. Hay escritores independientes en España que también me han ayudado mucho como Mercedes Pinto Maldonado, María José Moreno, Josep Capsir u otros escritores centroamericanos como Luis Eduardo Vivero. Nosotros nos hemos unido mucho y ha primado el compañerismo y el deseo de todos a salir adelante. Esta ha sido una iniciativa que nos ha llevado a los escritores no publicados en las editoriales a que nos escuchen. Blanca nos ha ayudado bastante a todos, nos ha dado pautas para aprender a llegar a más lectores, nos da consejos y eso ha sido para nosotros fabuloso. Lee el resto de esta entrada
Jorge Salazar: “La ciudad de los Tullidos, presentada en el Teatro de Torrevieja, ha sido completamente autoeditada”
Jorge Salazar, un joven escritor de Colombia que ha estudiado Periodismo en la Universidad Miguel Hernández de Elche, España. Ha publicado su novela de ciencia ficción perteneciente a una trilogía: La ciudad de los Tullidos y en breve se publicará la segunda parte Solonso: la ciudad de los cuerdos.
Rebuscando en internet hemos averiguado que ha participado, e incluso ganado, algunos concursos literarios, ¿qué espera de los concursos en los que decide participar?
A pesar de que sea complicado ganar, siempre hay que intentarlo porque es de las pocas salidas que tenemos los escritores noveles para darnos a conocer. No importa que el concurso sea grande, pequeño, sea conocido o no sea conocido. Hay que intentarlo de todos modos.
¿Cuando descubrió que lo que quería hacer era escribir?
Desde muy niño. Las primeras historias las escribí con 10 años más o menos. Me gustaba que me leyeran, tener críticas buenas o malas, y si era criticas malas mejor para poder mejorar en algo. Ese feedback es lo positivo para un escritor. Lee el resto de esta entrada
Carolina Andújar: “Nunca se debe decir de esta sangre no beberé”
Alberto Berenguer.
Carolina Andújar es una escritora colombiana, nacida en Santiago de Cali, a quien entrevistamos en enero con motivo de su primera novela: Vampyr, publicada en 2009. Volvemos a entrevistarla ahora porque está de promoción de su nueva novela Vajda, príncipe inmortal, donde recupera la trama vampírica.
Comenzamos la entrevista Carolina preguntándole, ¿cómo surgió la historia de Vajda, príncipe inmortal?
La historia de Vajda, príncipe inmortal surgió antes de que Vampyr fuese publicado por Editorial Norma. Aun si había perdido la esperanza de que mi primera novela fuera tomada en serio por las grandes editoriales de Latinoamérica, ya que me habían dicho que jamás publicarían una novela gótica, yo seguía obsesionada con mis amados vampiros. Estaba en Cali, quedándome en casa de mi abuela, y pasaba muchas tardes y noches compartiendo textos cortos y cuentos con mi hermana Isabel y mi primo Federico (quienes son dos escritores increíbles y editores con ojo de águila). En fin, nos entreteníamos unos a otros con nuestros relatos y, tras escribir una novela cortísima de humor y crítica social, decidí volver al relato gótico. Sentía que todavía podía innovar en cuanto a las criaturas de la noche, y así nació Vajda. Como cuando uno ama algo de verdad, la historia me atrapó de inmediato y volví a escribir noches enteras. Lo mejor fue poder compartir esos meses con mi hermana y mi primo, fue una época muy especial para mí. Lee el resto de esta entrada
Carolina Andújar recupera al vampiro clásico
De lectura obligada entrevista a Carolina Andújar, una escritora colombiana que recupera a los vampiros clásicos.
– ¿Cuándo te diste cuenta que te gustaba escribir?
-Cuando mi abuela Verónika (quien se llama como la tía de Martina, la protagonista de mi libro Vampyr) me regaló un diario precioso para que lo llevara a un viaje muy largo que hice con mis padres y hermanas cuando era niña. Fue un viaje alrededor del mundo que duró seis meses. Mi abuela me pidió que escribiera en el diario mis impresiones de cada país que visitáramos. Aun si para entonces yo ya escribía (llevaba un diario personal), encontré un placer diferente en hacerlo para alguien más. Cada vez que llegábamos a un nuevo destino procuraba anotar los aspectos más llamativos e interesantes del lugar, siempre teniendo en mente a mi abuelita. Pronto me di cuenta de lo útil y divertido que era llevar un recuento de nuestras aventuras. Al final llené todas las páginas del diario del viaje y mi papá sacó varias copias del mismo para nuestros familiares, quienes reían con la forma en que describía los diferentes países y las costumbres de sus habitantes. Hace poco mi papá encontró algunas de esas copias (yo perdí el diario en una mudanza) y también me dio mucha risa ver cuán precoz era para mi edad. Me pareció que escribía como una señorita inglesa excesivamente segura de sí misma, jajaja. En todo caso, disfruté mucho hacer las veces de cronista familiar y en especial ver las reacciones de quienes leían lo que había escrito.
-Además de tu abuela, ¿hubo alguna persona en especial que te acercara al mundo de la literatura?
-Mi mamá. Ella siempre fue una lectora ávida, en especial mientras yo estaba creciendo. Siempre estaba leyendo alguna novela y yo no podía esperar a leer esas historias que parecían tan interesantes, aunque claro, tenía mis propios libros de cuentos de hadas, que eran cortos e ilustrados. No recuerdo cual fue la primera novela seria que leí, pero probablemente fue Quo Vadis. En la misma colección estaba Drácula, debo haberlas leído ambas entre los 7 y 9 años de edad. Tuve suerte de que esos primeros libros que leí fueran impactantes y emocionantes, porque despertaron en mí una verdadera pasión por la lectura. De haber sido sosos y posmodernos los habría hecho a un lado en un instante. También ayudó mucho que esos buenos libros estuvieran en casa y que nadie me prohibiera leerlos. Desde entonces le pedía a mi mamá que me recomendara libros de la biblioteca de la casa, que era extensa, y me la pasé el resto de la infancia y adolescencia leyendo sin parar. Me llevaba las novelas al colegio y leía a escondidas en clase y durante el receso.
-¿Cómo surgió la historia de Vampyr?
La idea de escribir una novela de vampiros surgió cuando estaba con mi mamá de vacaciones en Cuzco, Perú. Ambas nos enfermamos y no pudimos salir de noche en varios días, así que empecé a escribir para entretenerme y distraerla mientras tanto. Escribí diez capítulos cortos con mucho entusiasmo, pero cuando volví al trabajo dejé el proyecto de lado. Años después quise retomarlo, pero la época en que la historia se desarrollaba (siglo XX) era un gran impedimento para crear una atmósfera de misterio. Entonces decidí situarla en el siglo XIX y todo cambió. Tuve que deshacerme de todo lo que había escrito, por supuesto, pero fue muy fácil escribirla a partir de ese momento. Recuerdo esa noche de Halloween con gran alegría. Sabía que algo mágico iba a ocurrir.
– ¿Cuánto tardó en escribirla y cómo fue el proceso?
-Tardé cuatro meses en escribirla. Fue un proceso fácil desde el punto de vista creativo, y muy difícil en lo relacionado con la resistencia física, pues dormí muy poco y no hice absolutamente nada más fuera de escribir. Fue interesante porque estaba aislada en una casita en las montañas, así que me asustaba con mucha frecuencia. Tenía mis libros de historia de Hungría a la mano pero no pude hacer muchas consultas en Internet, que es una herramienta tan valiosa. Yo creo que el aislamiento y las emociones derivadas de él se reflejan en el libro.
– ¿A qué se cree que se debe la fascinación que muchos lectores tienen por el mundo de los vampiros?
-Cuando hablamos de los lectores aficionados a los vampiros, podemos dividirlos en dos grupos: los amantes de los vampiros clásicos como el que creó Stoker, y los que desarrollaron un gusto por los vampiros contemporáneos como los de Rice o Meyer. Yo soy fanática de los vampiros de la vieja guardia, es decir, de Drácula, Carmilla y los vampiros de los autores del siglo XIX. Lo que me gusta de estos vampiros es que son monstruos, villanos que, a pesar de ser sensuales, son realmente malvados. La fascinación por los vampiros de la nueva guardia obedece, en mi opinión, a una inclinación marcada por las historias de sexo o romance. Son temáticas muy distintas y vampiros muy distintos, comenzando con el hecho de que en los clásicos el vampiro suele ser el villano y en las historias contemporáneas el vampiro es el héroe. Yo no comparto la afición por los vampiros contemporáneos pero entiendo que el mundo necesita creer en el amor imperecedero y por eso es tan útil que el protagonista de la historia sea un vampiro. Yo no creo que uno tenga que vivir para siempre para que el amor sea real, y me gusta mucho más la idea de tener un antagonista demoníaco que ponga a prueba las virtudes humanas de los protagonistas.
-¿Ha tenido la oportunidad de conocer la opinión de alguien que haya leído su novela?
-Sí, he tenido la grandiosa e incomparable oportunidad de conocer la opinión de miles de lectores, quienes han sido excepcionalmente entusiastas y muy dulces. Estoy segura de que tengo los mejores lectores del mundo.
–¿Le costó mucho convencer a la editorial para que confiara en su novela?
-Sólo tuve contacto con la editorial cuando el editor me escribió para decirme que estaba interesado en mi libro, así que por fortuna no tuve que convencerlo. No soy buena para eso, no tengo alma de vendedora.
– ¿Cuándo se publicó? ¿Qué sintió cuando le dieron el sí?
-El libro se publicó en 2009. Cuando el editor me contactó para decirme que habían aprobado la publicación de Vampyr, salté de emoción y grité.
– Leyendo su blog hemos visto que, en abril, publicará una nueva novela ¿qué nos puede adelantar de esa nueva historia?
-¡Es un libro precioso! Estoy aún más entusiasmada, si cabe, que hace un par de años cuando Vampyr estaba a punto de salir al mercado. Este nuevo libro también es de vampiros y transcurre en el siglo XIX, pero la acción se centra en Francia e Italia. En esta novela concluyen algunas de las incógnitas que quedaron abiertas en Vampyr, pero tenemos otra narradora, otro héroe y nuevos villanos. La razón de esto es que no me gusta repetirme y siento que es mi responsabilidad como escritora regalar a los lectores historias diferentes y originales en cada novela, historias impactantes que despierten en ellos nuevas emociones. Por lo tanto, este libro tiene una cadencia propia, un matiz único, un espíritu nuevo e independiente del anterior. También creo que en este libro abordo el tema de los vampiros de un modo que no ha sido hecho antes, lo cual me da una alegría inmensa porque ha sido ya ampliamente tratado en la literatura, el cine y la televisión. En este aspecto, ser original no sólo en la trama sino en lo referente a la creación del monstruo es un gran reto. Siento que en esta ocasión les ofrezco una perspectiva fresca sin salirme del marco clásico que los lectores aprecian tanto. Es un libro muy bello y misterioso, ¡no puedo esperar a que lo lean!
– Por último, ¿podría recomendar algún libro que le haya marcado a nuestros lectores?
-Siempre recomiendo Drácula o Los pilares de la tierra, pero ahora les quiero recomendar un clásico espectacular, Quo Vadis. Es otro de mis libros favoritos