Archivo de la categoría: Entrevistas Ambientales
Entrevista al fotógrafo y escritor Pepo Paz: Arqueología, Historia y Literatura
Tras la reciente publicación del libro «Los mejores destinos arqueológicos de España» en la editorial Anaya Touring, su coordinador y redactor, Pepo Paz, conversa con Manuel García con el fin de profundizar en la motivación de este trabajo en el que la Arqueología, un regusto literario por el detalle histórico de los lugares elegidos como destinos turísticos y el arte fotográfico se fusionan para producir un texto, no sólo de carácter divulgativo, sino también un texto que nos muestra los lugares como necesarios espacios de encuentro con un pasado histórico del que formamos parte, como si, en este trabajo de Pepo Paz, fuesen ciertas las palabras del novelista Rafael Chirbes en su obra «En la orilla»: «Los nombres de los lugares guardan la memoria de lo que fueron».
Altamira, la Motilla del Azuer, la cultura castrense, los dólmenes de La Rioja Alavesa o el Aragón romano son algunos de esos lugares que contienen ya en su nombre esa poderosa invocación a un pasado alucinante y fascinador tanto por lo que exhiben como por lo que ocultan.
Pepo Paz Saz es editor independiente y fotoperiodista. Fue Premio Región de Murcia de Turismo 2006 (modalidad Periodismo y Comunicación) y, en los últimos diecisiete años, ha publicado regularmente sus crónicas viajeras en el diario El Mundo y en las revistas DeViajes, Viajes (National Geographic), VIAJAR, Turismo Rural, Paisajes desde el tren, Mía y Qué Me Dices.
Nuestro autor ha elaborado contenidos para las rutas con los mejores sabores de la Guía Repsol (ediciones 2013 y 2014) y actualmente colabora como autor con la editorial Anaya Touring donde acaba de coordinar la edición de este libro sobre el que conversamos, «Los mejores destinos arqueológicos de España» (colección Inspiración Viajera).
Por: Manuel García
Si no me equivoco, tu trabajo forma parte de una trilogía que tiene como finalidad ilustrar sobre diferentes destinos nacionales e internacionales para amantes de los viajes.¿Por qué se ha elegido el motivo de la Arqueología como tópico inspirador del volumen que editas?
Bueno, en realidad no es así: los libros son los tres últimos títulos publicados en la colección «Inspiración Viajera», de la editorial Anaya Touring. Se trata de una colección de libros de gran formato, tapa dura y con un importante despliegue gráfico que tiene al viaje como objeto. En ese sentido la publicación de «Los mejores destinos arqueológicos en España» se inscribe en la programación de Anaya Touring para 2016 junto con otros dos títulos muy interesantes: «Lugares sagrados del mundo» y «Viajes de película. 20 ciudades para amantes del cine». En el caso de nuestro libro, la pulsión surge de una idea clara: el auge del turismo cultural en España.
La forma de escribir y promocionar algunos destinos ha cambiado como ha ido cambiando también el estudio arqueológico de yacimientos y ruinas. ¿Qué transformaciones significativas se han dado desde la Arqueología en este país a la hora de promocionar esta clase de destinos?
En los últimos años ha habido un importante esfuerzo por parte de administraciones locales, autonómicas y nacionales por poner en valor los recursos arqueológicos y paleontológicos en España. Se ha pasado a musealizar algunos de esos yacimientos y, también, a protegerlos a través de la regulación de las visitas, las reproducciones museísticas, etc. Se ha invertido en renovar muchos de los museos, se han potenciado las visitas guiadas donde profesionales de la arqueología explican de manera clara cómo vivían y entendían su relación con el mundo aquellas civilizaciones, etc. En definitiva: hay un mayor interés a todos los niveles por preservar el ingente patrimonio cultural que tiene España. Todo ello coincide con un desarrollo de las técnicas científicas que se emplean in situ, lo que ha significado una puesta al día de viejas teorías (muchas de ellas elaboradas hace más de un siglo por los pioneros de las excavaciones arqueológicas en España y, en cierta medida, se ha reescrito la historia de nuestro pasado en muchos de sus capítulos. Todo ello es un capital apasionante que se pone al alcance del gran público y que revierte, también en la riqueza de determinadas zonas. Lee el resto de esta entrada
Pablo Barrena colaborará en la 2ª edición de la Guía de aves acuáticas del Parque Natural Bahía de Cádiz
El ornitólogo gaditano nos habla sobre el mundo de las aves, sus proyectos literarios, y comparte alguna de sus fotos premiadas
-
Una colaboración entre varios autores es más enriquecedora y atractiva
-
La migración prenupcial de las rapaces en el Estrecho de Gibraltar
-
La Laguna de La Janda cumpliría con todos los requisitos para ser una Reserva Ornitológica
-
Participa en el censo nacional de milano real invernante, SACRE y NOCTUA, programa de seguimiento de avifauna con SEO/BirdLife
Sigue al ornitólogo en su Web, Facebook y Twitter
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Echando la vista atrás, ¿recuerda qué le hizo saber que quería ser ornitólogo?
Desde que tengo memoria, siempre me fascinó la naturaleza, especialmente la fauna. Recuerdo haber leído con no más de 8 años unos apuntes sobre el halcón peregrino en la revista Wapiti y conservé durante muchos años un número en el que la foto de portada era un cernícalo vulgar. Eso me marcó, sin duda. Durante mis estudios en la Universidad de Cádiz, en la Licenciatura en Ciencias Ambientales, conocí a Gonzalo Muñoz, quien como profesor nos llevó a hacer unos transectos para censar avifauna en las marismas de Las Aletas, Puerto Real. Ese momento fue el que me hizo darme cuenta de que mi verdadera pasión iba a ser ésa: las aves. A raíz de aquello, comencé a participar como voluntario en el Programa Migres, ese mismo verano, y podría decir que mi vida cambió de manera radical.
Siendo ornitólogo y de San Fernando conocerá con exactitud el terreno gaditano y sus recursos bióticos. ¿Qué zona andaluza le inspira más a la hora de fotografiar?
Para mi desgracia, no conozco los espacios naturales de Andalucía con la profundidad que me gustaría. A riesgo de parecer muy casero, barreré para casa y diré que la Bahía de Cádiz, a pesar de su fuerte humanización, nos ofrece escenas espectaculares. Puestas de sol, salinas, marismas, caños, aves acuáticas… ¿Quién puede negar el especial encanto de nuestra tierra? Por suerte somos unos afortunados y disfrutamos de espacios únicos y de lo más variopinto dentro de nuestra provincia: el Estrecho de Gibraltar, La Janda, Los Alcornocales, Sierra de Grazalema, costa noroeste, las playas de Conil, Barbate y Zahara de los Atunes, etc. Creo que no somos plenamente conscientes de todo lo que tenemos.
Espero que no se me enfaden los defensores de Sierra Morena, el Torcal de Antequera, Doñana, Marismas del Odiel, Sierra Nevada, Andújar y un largo etcétera de espacios naturales de altísima calidad geológica, paisajística, florística y faunística que hacen de Andalucía una comunidad a mi entender única en España y, por qué no decirlo, Europa. Lee el resto de esta entrada
El naturalista y escritor castellonense Víctor J. Hernández se reafirma como un gran referente en Naturaleza
‘Diario de un naturalista’ es uno de los blogs de Naturaleza y medio ambiente más visitados e influyentes de nuestro país. Autor y coautor de más de treinta libros. En septiembre de 2013 estará disponible Tras las huellas de la fauna con Tundra Ediciones
-
La principal cualidad del naturalista es la curiosidad por todo cuanto le rodea y cómo esto se interrelaciona.
-
Si Eduardo Rodríguez Marín hubiese nacido en Francia, el Reino Unido, Estados Unidos o los Países Bajos sería considerado uno de los mejores artistas de Naturaleza del mundo, expondría en famosas galerías de arte y sus obras serían altamente cotizadas.
-
Para salvar al lobo ibérico debemos mostrar a la sociedad la realidad del lobo, liberándolo de tantos falsos prejuicios.
-
El apoyo de los lectores es el que ha permitido que una editorial independiente como Tundra Ediciones haya conseguido asentarse y siga creciendo a pesar de este largo y difícil temporal.
Sigue al autor en su Blog, Facebook y Twitter
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Comenzamos la entrevista con una pregunta fundamental. ¿Qué cualidades debe reunir un naturalista y traductor del lenguaje de la Naturaleza?
Creo que descubrirlo es un proceso que me llevará toda la vida, un camino emocionante por el que avanzar, asumiendo que uno será siempre un aprendiz. Pero puede ya decirse que la principal cualidad del naturalista es la curiosidad por todo cuanto le rodea y cómo esto se interrelaciona, de ahí que la observación de los seres vivos y su ambiente, incluyéndonos a nosotros mismos, sea también punto de partida del pensamiento crítico. Si además la curiosidad forma equipo con la constancia, la paciencia y la voluntad, cuenta uno con una poderosa herramienta de conocimiento, que le facilitará muchas respuestas sobre el funcionamiento del mundo y sobre sí mismo; aunque también, o sobre todo, nuevas preguntas. En cuanto a traductor del lenguaje de la Naturaleza al de los seres humanos, es una vocación cuya realización ya me encantaría llegar siquiera a rozar y que parte del deseo de que haya realmente un encuentro, o mejor dicho, un reencuentro entre ambos. Sin duda, nunca la distancia entre la Naturaleza y los seres humanos ha sido tanta como hoy día. Estamos olvidando de dónde venimos, el mundo real al que pertenecemos y, sumidos cada vez más en una irrealidad paralela, virtual, apenas nos damos cuenta de que ese distanciamiento trae consecuencias: desde perdernos el maravilloso espectáculo cotidiano de la vida a padecer carencias de necesidades psíquicas y emocionales que solo encontrarán estímulo en nuestro hábitat natural, pasando por no desarrollar plenamente capacidades con que la evolución nos dotó para estar en contacto con la Naturaleza, o desconocer la repercusión de nuestras acciones y decisiones en el deterioro ambiental, quedando así a merced de quienes toman decisiones sobre la explotación de los recursos naturales sin importarles las consecuencias para nuestro futuro. Lee el resto de esta entrada
Fernando Lampre conciencia al lector en “El gran libro de los ibones y glaciares del pirineo aragonés” ante la problemática ambiental
Con Prames está desarrollando un ambicioso proyecto editorial que verá la luz en la primavera de 2013, una guía para los practicantes de Bicicleta Todo Terreno (BTT)
Fernando Lampre Vitaller es geógrafo y escritor de Zaragoza. Participa en conferencias, jornadas y programas de educación ambiental. Ha publicado un gran número de libros y guías de naturaleza sobre su comunidad. En 2009 publicó El gran libro de los ibones y glaciares del pirineo aragonés con la Editorial Prames. Es Presidente del Patronato de los Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos. Actualmente trabaja en nuevos proyectos.
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Junto a Anabel Moreno publicó 20 Itinerarios por el alto de Aragón de la editorial Prames en 1994. ¿Qué pretendió conseguir con esta guía?
Han pasado casi 20 años, pero guardo un gran recuerdo de “20 itinerarios” por varios motivos. Uno de ellos es el que significa esta publicación como mi primer libro de rutas como autor o coautor principal. Hasta entonces solo había escrito y descrito rutas en libros corales o colectivos. A ello se suma que en aquellos años no había, tan apenas, publicaciones de estas características. “20 itinerarios” es un hijo de las rutas que Anabel y yo escribíamos todos los domingos en el Diario del Altoaragón, de Huesca. Las pretensiones eran recopilar las rutas y aportar conocimiento y descripción, también emociones, sobre algunos rincones del Alto Aragón que, en aquellos años, eran bastante menos conocidos y trillados que lo que ahora son. Lee el resto de esta entrada
Richard Lewington, one of Europe’s foremost natural history illustrators
His recent book on micro-moths with Dr.Phil Sterling contains some of their best works and The Butterflies of Britain and Ireland with Professor Jeremy considered his work most important in his career as illustrator of wildlife
Richard Lewington lives and works in Oxfordshire, UK. He studied in Berkshire College of Art and Design and he has illustrated many wildlife books, specialising mainly in entomological subjects. He is particularly well known for painting butterflies, moths and dragonflies. Among Richard’s achievements are the illustrations for the Field Guide to the Moths of Great Britain and Ireland, which includes 1,700 immaculate paintings of British moths. He has written and illustrated the Pocket Guide to the Butterflies of Great Britain and Ireland, which shows the detailed life-cycles of all the British butterflies. The majority of books that he has illustrated belong to British Wildlife Publishing.
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
His passion for nature, wildlife and more specifically the observation of insects and other invertebrates, is it something that comes from family?
Both my father and grandfather were interested in natural history, so my interest in insects, especially butterflies, has been with me from childhood. My grandfather had a small collection of butterflies, which always fascinated me.
How a scientist, biologist and natural historian becomes a wildlife illustrator?
I trained as a graphic designer and then specialized in illustration but because of my interest in natural history, the obvious thing was to combine the two when I graduated from art college.
Your task requires a prior observation and understanding of the natural environment. Do you think that it was easier to illustrate wild insects to be biologist?
The most important thing when illustrating the natural world for field guides is to know your subject, as many of these books are read by experts who are very knowledgeable and expect illustrations to be accurate. Lee el resto de esta entrada
Juan Varela Simó, un referente en ilustración de guías y libros de naturaleza
Formó parte del equipo editorial de Félix Rodríguez de la Fuente. Considerado como uno de los pioneros del Wildlife Art en España. Ha publicado 18 libros como autor, entre ellos dos guías de campo de aves y mamíferos, y ha dirigido varias colecciones de libros.
Juan Varela Simó nació en Madrid, en agosto de 1950. Estudió biología en la Universidad Complutense de Madrid mientras aprendió por su cuenta a manejar pinceles y acuarelas y poco a poco desvió su interés inicial por la Etología, materia en la que realizó su tesis de licenciatura, hacia la ornitología. Ha trabajado como investigador en aves marinas, inicialmente en la isla de Cabrera en 1975 y posteriormente en las islas Chafarinas hasta 1984. Fue director de la Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife desde 1986 hasta 1990 y cofundador de la asociación MEDMARAVIS (Francia, 1990), para la conservación del Mediterráneo, de cuya Junta Directiva aún es miembro. Desde 1994 es colaborador habitual de la Artist for Nature Foundation (ANF, Holanda) a la que representa oficialmente en España. Ha expuesto en distintos museos y galerías de España y otros países europeos y de Estados Unidos.
Por: Alberto Berenguer y Germán Aliaga (Licenciados en C.Ambientales)
En 1976 comenzó su trayectoria como artista profesional colaborando en la Enciclopedia Fauna Ibérica junto a Félix Rodríguez de la Fuente, pionero en España en la defensa de la naturaleza. ¿Cómo surgió esta colaboración con el divulgador ambientalista español más importante?
Yo estaba terminando la carrera de biología y participaba en un proyecto de investigación en la isla de Cabrera. Entre otras personas estaba en el equipo Joaquín Araújo que acababa de ser contratado como redactor para la enciclopedia Fauna Ibérica. El me presentó a Félix y a éste le gustó mi trabajo como ilustrador. A partir de ese momento y hasta la muerte de Félix formé parte de su equipo editorial.
La colaboración con De la Fuente se repitió un tiempo después. Usted fue uno de los cuatro artistas que participó en los Cuadernos de Campo de Félix Rodríguez de la Fuente, ¿cuál era su labor como ilustrador dentro del equipo editorial?
Básicamente prestar imagen gráfica a los textos que elaboraba Félix o su principal colaborador, Joaquín Araújo.
¿Los trabajos realizados junto al famoso naturalista le abrieron las puertas del mundo editorial como ilustrador?
En esos años hubo una explosión de revistas y coleccionables sobre naturaleza y un gran interés por la ecología. Había además muy pocos ilustradores en España con conocimientos de biología, de manera que los pocos que éramos teníamos muchas oportunidades en el mundo editorial. Lee el resto de esta entrada