Archivo de la categoría: Granada

Regala ‘Luciérnagas’ a los peques de casa para leer en verano

Patricia Nieto debuta con esta obra en la literatura 

unnamedNota de Prensa:
El bosque arde en llamas, y los insectos irán a refugiarse al árbol centenario. Allí surgirán dos pueblos. En la parte alta, nacerá el pueblo de Villaluz, donde la alcaldesa será Ágape, una luciérnaga que, a pesar de tener una discapacidad a consecuencia del desastre, nos enseñará a aceptarnos a nosotros mismos y a estar comprometidos con nuestra comunidad. En la parte baja del árbol surgirá Villasombra, siendo Tiniebla el alcalde, quien olvidó cómo encender la luz de su interior; gobernará erróneamente, y esto le acarreará muchísimos problemas. Con la ayuda de Ágape, Tiniebla recordará cómo encender su luz interior, y ellos, junto con los habitantes del pueblo, darán solución a todos los problemas ¿Cómo los solucionarán? ¿Qué pasará con Villaluz y Villasombra? ¿Habrá historias de amor? ¡Te invitamos a descubrirlo!
Lee el resto de esta entrada

Una de las casas donde vivió el poeta García Lorca será demolida

La casa se encuentra en el antiguo Hotel Montecarlo, de la calle Darro

lorcaUna de las rutas que recorre los rincones lorquianos en la ciudad de Granada va a perder una de sus paradas.  El antiguo Hotel Montecarlo, actualmente cerrado, será demolido después de que la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Granada haya dado luz verde a la demolición de la edificación.  El Hotel, donde vivió la familia de Lorca cuando entre 1909 y 1916, ha superado el siglo de vida.

Esto es posible, pese a la oposición de muchos granadinos y amantes de su obra, porque el gobierno municipal no incluyó la edificación en el Plan Especial de Protección del Centro de la ciudad realizado en 2002. Una decisión incomprensible debido a su valor arquitectónico (apreciable al contemplar su fachada) y cultural.

Alissa Brontë regresa en septiembre con ‘La Andaluza’, una historia romántica de nobles y bandoleros

El 1 de septiembre llega en formato digital de la mano de Harlequín HQÑ

Sigue a la autora en su Web y Twitter

Por: Alberto Berenguer       Twitter: @tukoberenguer

Alissa-Brönte

La escritora Alissa Brontë. Fuente: infoliteraria.com

¿Por qué decidió escribir bajo el seudónimo de Alissa Brontë tras publicar varias novelas?
La verdad es que en un principio, el pseudónimo de Alissa nació para las novelas de género fantástico y juvenil, pero al final, por consejo editorial se quedó como pseudónimo de todas las obras.

 

¿Cuándo comenzó a sentir el gusanillo de escribir?
No puedo decirlo con exactitud pues desde que tengo memoria me recuerdo escribiendo poemas, letras de canciones…

Antes de enviar una historia a una editorial, ¿suele mostrarla a su círculo de amigos para recibir opiniones? ¿Suelen ser muy críticos con su trabajo?
La verdad que no sabía ni lo que era un «lector cero», cuando auto publiqué mi primera novela, «Precisamente, tú», el primer lector que la compró fue el primero en leerla. Después, cuando ya comencé a publicar con más asiduidad, sí que comencé, para algunas obras, a contar con lectores.

Estamos seguros que a lo largo del proceso de escritura de sus novelas habrá vivido varias anécdotas curiosas. ¿Podría hacernos partícipes de alguna de ellas?
La que más asombro suele causar es que tengo la pequeña manía de escribir las escenas sexuales con los ojos cerrados porque me ayuda a meterme más en la escena y a describir mejor las sensaciones, los olores, los escenarios…
También recuerdo con especial cariño la sorpresa que se llevó la profesora de mi hija al saber que la persona que ella leía era una de sus «mamás».

Y tras finalizar con su narración llega el envío a las editoriales. ¿Qué ha supuesto como escritora tener el respaldo de Editorial Zafiro eBooks (Grupo Planeta) y el de Harlequín HQÑ (HarperCollins Ibérica)?
Pueses algo gratificante y que te ayuda a tener un poco más de confianza en tus historias, yo todavía me sorprendo al ver que la gente las lee y las disfruta y tener detrás a dos grandes editoras como lo son Esther Escoriza y Elisa Mesa hace mucho más fácil todo el proceso por el que pasa la obra hasta que llega a las manos de los lectores. Lee el resto de esta entrada

‘El secreto de Arunda’, una novela histórica que nos descubre un gran misterio

Jose Barroso presenta un trabajo ampliamente documentado, nacido en la mente de un adolescente durante una clase de Historia

Ibarros 1-9

Fuente: El coleccionista de misterios

¿Cómo surgió El secreto de Arunda?
Es una historia que estuvo 15 años en mi cabeza. Siendo un adolescente y estando en clase de historia, el profesor llegó a esta parte de la reconquista de los reyes católicos. Se detuvo unos instantes en este pequeño misterio que atañe a mi ciudad natal y se me vino la novela a la cabeza. Aún necesitaría unos años para darle forma, pero el germen estuvo allí.

¿Qué encontrará quienes se sumerjan en la historia?
La documentación y ambientación habituales en mis novelas, personajes veraces que evolucionan con la historia y un secreto que será descubierto de la forma más cruel posible.

¿Cuánto tiempo le llevó plasmar la historia que quería?
Mucho tiempo. Demasiado hasta para los tiempos de escritura. Creo que más de 15 años desde aquella clase de historia hasta tener un primer borrador.

Una novela de este tipo requiere un gran trabajo de investigación. ¿Fue fácil acceder a los datos que deseaba conocer?
No, nada fácil, sobre todo a los datos referentes a los musulmanes. Los vencedores, en este caso los reyes católicos, se aseguraron de imponer y afianzar su leyenda, y se preocuparon mucho por mitigar otras versiones de lo que había ocurrido, de modo que encontrar las versiones de los vencidos fue arduo y complicado.

Respecto a las novelas históricas hay dos posturas entre los lectores: quienes creen que no se deben tomar licencias creativas y quienes las defienden. ¿Dónde se enmarcaría usted?
Creo que una novela sin licencias es un libro de texto. Yo soy novelista, los ensayos los dejo para los artículos en prensa (que también escribo), pero no es el motivo de un novelista. En mis textos hay licencias creativas pero sin que traicionen a los hechos ni a sus principales personajes. Creo que todo tiene cabida si se hace con detalle y mucha documentación.

En todo ese tiempo, ¿cuál fue el mayor reto al que se enfrentó?
Sobre todo la documentación. Hay que tener cuidado con los alimentos que llegaron de América, con determinados avances bélicos que llegarían muy poco después, con la situación política y con las fugaces lealtades de la época. Para todo ello documentarse en clave y prácticamente hay que poner en duda cada párrafo.

Háblenos un poco de la construcción de los personajes.
Como protagonista necesitaba a alguien de naturaleza amable aunque capaz de codearse con individuos muy peligrosos y con intereses ocultos. Me decidí por un médico precisamente por su facilidad para estar en diferentes ambientes y poder ser el protagonista en un momento dado para pasar rápidamente a estar en un segundo plano. Con los reyes católicos o el Gran Capitán he querido ser fidedigno con respecto a la documentación que nos ha llegado sobre ellos. Los personajes árabes vuelven a ser un gran interrogante. Si nos quedamos con la versión cristiana eran poco menos que inútiles para la guerra, la gestión o las finanzas, de modo que construí personajes de la nada, aunque más creíbles desde el punto de vista histórico. Lee el resto de esta entrada

El autor guipuzcoano Carlos Leal Solar ‘colma de libro’ su humor e ironía

Pensamientos para sonreír moderadamente es un libro que sorprende y no deja indiferente a quien lo lee

Sigue al autor en su Facebook y Twitter

Por: Alberto Berenguer      Twitter: @tukoberenguer

Carlos Leal Solar, autor del libro

Carlos Leal Solar, autor del libro

¿Qué le llevó  a escribir Pensamientos para sonreír moderadamente?
Siempre me ha gustado todo aquello que rezuma un cierto grado de ingenio, y he disfrutado al pergeñar frases e ideas que  consideraba poseedoras del mismo (en realidad esto del ingenio es muy subjetivo). La idea en un principio no era publicar, sino divertirme con este proceso de “creación” (como quien toca un instrumento por mero placer).

Y, ¿por qué decidió colmar de humor e ironía su primer libro?
Se podría decir que he decidido colmar de libro mi humor e ironía, ya que esto último es lo que siempre he hecho, o al menos lo que he intentado hacer.

El lector encontrará a lo largo de las ciento cincuenta y seis páginas que consta el libro, frases reflexivas, monólogos, conversaciones y fotografías; recopiladas desde la infancia hasta la actualidad. ¿Sintió algún tipo de reparo cuando decidió publicar una obra tan personal?
Considero que cualquier autor-creador (escritor, pintor, músico…) está constantemente desnudándose y mostrándonos su yo más íntimo. Precisamente hay una frase en el libro en el apartado de (Re) flexiones (el  más “serio” de todos), que dice: “En toda manifestación artística está impresa  la *huella dactilar* de la psicología del autor.”  Pero hay que saber leer entre líneas, hilar más fino nuestra capacidad de deducción, y eso no es fácil. Lee el resto de esta entrada

David López Rodríguez relata en ‘Alma en sumisión’ una historia de amor en la que tiene cabida el sexo

El autor reconoce que la idea de invertir los roles de los personajes en un género prácticamente acotado por mujeres le dio el empuje para crear la novela

  • Las personas de este mundillo suelen ser gente culta, con mente abierta y bastante respetuosa con sus semejantes
  • Estoy actualmente trabajando en la segunda parte de Alma en sumisión
  • El libro ha conseguido que apague el televisor
  • Hace poco leí Y me llamé Justicia de Miriam Lago Sendón
Sigue al autor en su Blog y Facebook

Por: Alberto Berenguer    Twitter: @tukoberenguer

El escritor en el centro de la imagen

El escritor en el centro de la imagen

La primera pregunta tiene que ver con sus inicios en la literatura. ¿Cómo se introdujo en este mundo?
Hace años, en 2004 empecé a hacerlo de manera más asidua participando en un grupo de facebox (ahora netlog) ya extinto, y que al cerrarlo se perdieron mis escritos. Jamás pensé que iba a crear novelas, pero empecé y ahí voy. Comencé a novelar, usándolo como una herramienta terapéutica para sacar todo lo que tenía dentro y que me ahogaba, cosa que se materializó en ¿Qué prefieres, verme desnuda o tomarnos un café? y desde entonces no he podido parar, y modestamente pienso que voy evolucionando.

Hace unos meses salió publicada Alma en sumisión (Editorial Seleer). En esta novela relata la humillación, el castigo y el placer de la obediencia. ¿Qué le hizo lanzarse con este proyecto?
Tras leer obras literarias que vienen de otros países me dio curiosidad por saber cómo se viven esas prácticas en España, sobre todo porque los españoles seguimos teniendo fama de machistas y si el (siempre el rol sumiso para la mujer) y fantasioso en el aspecto de que siempre el protagonista principal es el típico príncipe azul. Osé a atreverme a escribir Alma en sumisión por ver más que nada si yo siendo hombre, podía sacar algo diferente a la línea continuista de argumento de las otras novelas. La idea de que siendo yo el autor pudiera invertir los roles de los personajes en un género prácticamente acotado por mujeres, me dio el empuje. Lee el resto de esta entrada

‘La visión Harper’ una novela negra que adentra al lector en el mundo de la Biotecnología

 La periodista y escritora María Jesús Peregrín prepara la continuación de su ópera prima

La autora/ Ed. Círculo Rojo

La autora/ Ed. Círculo Rojo

¿Qué puede revelar a nuestros lectores de su opera prima, La visión Harper?
La visión Harper es una novela de ciencia ficción médica con trazas de novela negra. Habla sobre la ambición del hombre y tiene como escenario las investigaciones sobre células madre. Es la historia, cruzada con muchas otras, de un médico, un científico, que tras sufrir un accidente casual durante una operación quirúrgica, cree haber encontrado una terapia que acabará con el sufrimiento de muchas personas. Convencido de que el fin justifica los medios, será capaz de matar por conseguir su objetivo que finalmente no será el de acabar con la enfermedad. En su ambiciosa obsesión, se cruzará con personajes sin escrúpulos que le llevarán a vivir momentos muy oscuros. Pero en ella se habla también de las mafias chinas que trafican con tratamientos de células madre no autorizadas, o del negocio de las industrias farmacéuticas.

Como ya sabemos La visión Harper es una novela de misterio, que gira en torno a la biotecnología. ¿Por qué eligió dicho tema?
Elegí el tema de la biotecnología porque cada vez con más frecuencia se habla de las células madre. Son el futuro. No hay un sólo día en el que los investigadores no den un paso más, un avance más, una buena noticia sobre ellas. Me pareció bien mezclar literatura, ficción médica y realidad para hablar de los límites de la ética y de la condición humana. La novela es muy cinematográfica, los personajes hablan en primera persona, de manera que el lector sabe de primera mano lo que está sintiendo cada uno de ellos.

¿Nos puede comentar cómo fueron sus contactos con la Ed. Círculo Rojo hasta llegar al acuerdo de publicación?
Con Círculo Rojo contacté gracias a un compañero de trabajo. Desde el primer momento comprobé que eran muy profesionales. No me lo pensé dos veces. El acuerdo de publicación fue muy rápido, teniendo en cuenta que es una autoedición. Lee el resto de esta entrada

Brígida Gallego-Coín está presentando ‘La Perla de Granada’ en las ferias del libro del país

La escritora espera que sus libros aporten algo a los lectores, ya sea a nivel humano o literario

La primera pregunta es casi de manual. No todos los escritores llegan al mundo de las letras del mismo modo ni a la misma edad. ¿Cómo lo hizo usted?
Comencé a escribir cuando era muy pequeña. Prefería leer a jugar con muñecas y muy pronto me atreví a escribir. Y empecé con poesía sobre el mar, las estrellas, las flores…

Rara vez los primeros escritos de un escritor salen a la luz porque no están todo lo bien que el autor cree que deberían. En su caso, ¿cuánto tiempo pasó desde que comenzó a escribir hasta que empezó a dejar que otros leyeran sus obras? ¿Quiénes fueron esos primeros lectores?
Nunca tuve reparo en que los demás leyeran lo que yo escribía. Ya en el colegio le escribía las redacciones a aquellas de mis compañeras que me lo pedían. Más tarde, al dedicarme al Periodismo, ya sabes que te van a leer miles de personas y pierdes el miedo.

 

Seguimos hablando de sus inicios. ¿Qué nos puede contar de su primera obra publicada?
Lo primero que publiqué fue mi novela Isabel de Solís. Soraya. Un cuento de amor en La Alhambra. Es la vida de una mujer que tuvo un importante papel en la corte de La Alhambra de los últimos años. El libro toca todo ese momento histórico. La llegada de la Reina Isabel a Granada, la conquista de América, el choque cultural entre la austeridad de Castilla y el exotismo de Granada. Perfumes, baños, esencias, leyendas y, sobre todo, la historia de amor de Isabel de Solís, tan bonita. Después llegaron mis cuatro cuentos históricos y al año siguiente, La Perla de Granada. Lee el resto de esta entrada

Purificación Estarli: «La literatura siempre ha estado presente en mi vida»

purificacionPurificación Estarli Pérez pertenece a la «Generación Kindle», y entre sus obras disponibles en Amazon se encuentran las novelas «El Secreto de Las Margaritas», «Las arrugas del tiempo» y el cuento infantil «Miguelito y las gafas mágicas». Bióloga de formación Purificación Estarli, nacida en Granada en 1971, siempre se ha dedicado al mundo de las letras, trabajando actualmente en el periódico digital Ogíjares Actualidad, donde semanalmente escribe un relato basándose en una noticia de actualidad. En esta entrevista realizamos un repaso a todas sus obras publicadas. 

Por Marta Juan @martajuan

Purificación Estarli: «En primer lugar me gustaría daros las gracias por dar a conocer mi trabajo a los lectores de De Lectura Obligada.»

Es licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada, sin embargo en la actualidad trabaja en el periódico digital Ogíjares Actualidad, y es autora de dos novelas y un cuento infantil. ¿Por qué cambió las ciencias por las letras?
Estudié la carrera de Biología porque siempre me ha gustado todo lo relacionado con la naturaleza y con el ser humano, pero nunca he ejercido como bióloga. Mis trabajos siempre han estado más relacionados con el mundo de las letras que con el de las ciencias. La literatura siempre ha estado presente en mi vida y desde muy pequeña los libros de lectura me han acompañado,  me ha gustado escribir y presentarme a concursos. La biología es una de mis pasiones y sigo interesándome por esas cuestiones, me gusta leer y estar al día de todo lo relacionado con el mundo de la investigación. Por lo que, digamos que nunca he notado ese cambio de las ciencias a las letras.

¿Cómo empezó su andadura literaria?
Siempre me ha gustado escribir, y lo hago desde pequeña. Cuando tenía 9 o 10 años gané un concurso de redacción en el colegio y eso me hizo seguir escribiendo. Luego llegaron los años “del pavo”, como yo digo, y la adolescencia, y esa pasión por leer y escribir quedó relegada a un segundo plano. Quizá el momento en el que me lo empecé a tomar más en serio fue cuando tuve a mis hijos. A ellos les he escrito muchos cuentos. Un buen día, se me ocurrió una historia y sentí la necesidad de plasmarla en el papel, así surgió mi primera novela. Y de ahí, hasta ahora.

margaritasEn 2009 escribió su primera novela “El Secreto de Las Margaritas”, pero no fue hasta febrero de 2012 cuando decidió auto publicarla en Amazon. ¿Qué pasó durante ese lapso de tiempo?
“El secreto de Las Margaritas” es mi primera novela y no es que ya estuviera escrita en 2009, sino que la empecé a escribir en 2009, lo recuerdo bien porque el origen está en una noticia que fue todo un escándalo. Después viene el arduo proceso de revisión y corrección, por lo que el manuscrito final no estaría terminado hasta finales de 2010 o principios de 2011.

¿Por qué decidió publicarla finalmente en Amazon?
Lo primero que hice con el manuscrito fue enviarlo a varios concursos literarios. También lo envié a dos editoriales que, por supuesto, me lo rechazaron, y como soy demasiado inquieta y necesitaba verlo publicado ¡ya!, me lancé a la auto publicación. Ya por aquellos años se oía hablar de Amazon, pero yo no la conocía muy bien porque en España aún no había llegado. Estuve tentada en varias ocasiones para publicarlo en otras plataformas de auto-publicación como Bubok, pero le di muchas vueltas y nunca me decidía. Eso de pagar para publicar tu trabajo no me convencía y, sin darme cuenta, a finales de 2011, llegó Amazon a España, probé con KDP, me gustó y aquí estoy.

Lee el resto de esta entrada

Miguel Hita es un escritor de ficción con un estilo sencillo, que llega a todo el mundo

Con dos obras publicada, el autor está inmerso en su tercer libro que supondría el salto a la novela. Una historia cuyos protagonistas serían un guardaespaldas y una terrorista de ETA

Empecemos por lo básico, ¿cómo se inició en el mundo de la literatura?
Prácticamente sin intención de ello. Fue gracias a la encargada de la biblioteca de Huétor Santillán quien valoró mis escritos y me animó a que los publicara.

Los lectores de De lectura obligada todavía no le conocen, ¿podría describirle su estilo literario?
No tengo ninguno definido, tan solo puedo decir que mi lectura es sencilla, rápida y de fácil comprensión.

Y, ¿qué tipo de historias le gusta contar?
Cercanas, casi tangibles, donde la realidad y la ficción confluyen creando personajes creíbles. Lee el resto de esta entrada