Archivo de la categoría: Guadalajara

Lary León lanza al mercado la base de su existencia “Lary, el tesón de una sirena”

La periodista pretende en su primer libro, entre risas y algunos momentos de tensión, susurrar al oído del lector la importancia en primera persona de nuestro propio destino. La Fundación Antena 3 ganó el Premio 2009 a las Mejores Iniciativas de Servicio al Paciente en la categoría de ONGs y otros colectivos sociales.

Lary León Molina (Guadalajara, 1973). Estudió en la Universidad de Nebrija en Madrid y, tras cursar un cuatrimestre de graduado en la Hoge Hogeschool de la Haya (Holanda) en 1995, se licenció en Ciencias de la Comunicación y Periodismo. Ha sido ponente en conferencias y seminarios sobre la utilización y manejo de prótesis ortopédicas junto al doctor Salcedo (su ortopeda desde pequeña) en la Facultad de Medicina de Madrid. Ha trabajado en radio, en la Cadena Cope y en la Cadena Ser, y en televisión como reportera y realizando trabajos de doblaje. Desde 2007 forma parte de la Fundación Antena 3, en la que es responsable del Programa de Asistencia Hospitalaria. Además es directora del canal TV FAN3, especialmente diseñado para niños hospitalizados. Coordina y viaja con proyectos de ayuda al tercer mundo con la Campaña anual de los Derechos de la Infancia.

Sigue a la autora en Twitter

Por: Alberto Berenguer         Twitter: @tukoberenguer

Lary, el tesón de una sirena es el título de su primer libro junto a Javier Bergado, ¿qué significado tiene para usted una sirena? ¿A qué es debida esa comparación?
Para mí, una Sirena es un ser que es diferente… su cuerpo pertenece a la tierra y al mar al mismo tiempo… A mí me encanta el mar, en él me siento como en casa, me relaja, me inspira y me carga de energía… Desde pequeña crecí con esa fantasía de que todas esas coincidencias, sensoriales y físicas, que se daban en mí quizás no era por casualidad y yo en otra vida había sido una sirena…por eso recordaba esa paz que siento sumergida en el agua… Y MIS ALETAS, MI COLA DE SIRENA… ¿Por qué no?

Siendo una periodista que nunca ha tenido la necesidad de estar expuesta ante la opinión pública, ¿por qué decidió escribir un libro que narra su experiencia e infancia?
No fue una idea mía. Nunca hubiera pensado en escribir un libro. En gran parte porque dentro de que llamo la atención allí donde voy, me gusta pasar desapercibida y siempre he huido de que te “encumbren ” como un ejemplo de superación, un caso de heroicidad… pero parece que el destino se había propuesto ya que lo hiciera porque tras una serie de coincidencias y señales, finalmente, me lancé a escribirlo porque era una manera de hacer un pequeño homenaje a mis padres, a mis hermanos y a todos aquellos que fueron importantes en mi infancia y que confiaron en mí, pero sobre todo en honor a mis padres, los verdaderos protagonistas de ese tesón.
Parar en la infancia además le daba una perspectiva suficiente para contar lo que ha sido el comienzo y el desarrollo de una historia llena de cariño, ilusión y tesón sin ahondar en mi vida actual que prefiero dejar al margen porque pertenece más a mi vida privada. Lee el resto de esta entrada

Mayte Esteban trabaja en la segunda parte de “El medallón de la magia”

Este mes de agosto La arena del reloj ha batido su récord de ventas en Amazon. Además, una novela romántica de la escritora está actualmente en fase de lectura por lectores de prueba

Mayte Esteban nació en Guadalajara en 1970. Es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Alcalá de Henares y autora, hasta este momento, de tres novelas: La arena del reloj, Su chico de alquiler y El medallón de la magia. Ha ganado dos concursos de relato breve, con La vida en papel (2008), una historia sobre sueños rotos, y El reflejo (2009), ambientado en el Madrid del XVII, es la historia inventada del origen del cuadro de Velázquez, La venus del espejo.

Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer

Ha ganado dos concursos de relato breve con La vida en papel en 2008 y El reflejo en 2009. ¿Por qué se decidió a presentar sus relatos a un concurso literario? ¿Cree que es una vía importante para dar a conocer los primeros trabajos?
Vi la convocatoria del primero y tenía la historia escrita, así que me dije que por probar no perdía nada. La sorpresa llegó cuando me llamaron para comunicarme que había ganado el premio. Me animó mucho y escribí poco después El reflejo, y la sorpresa fue mayúscula al encontrarme que volvía a conseguirlo. Yo creo que los concursos de relatos no tienen demasiada repercusión a la hora de dar a conocer el trabajo, pero les concedo la importancia de que, al menos en mi caso, supusieron el empujón necesario para animarme a dar el paso de dejar que me leyeran. Escribo desde siempre, pero no dejaba que nadie leyera mis textos hasta que sucedió esto.

Posee un blog titulado El espejo de la entrada, ¿eligió ese título por algo en especial? ¿Qué pueden encontrar los blogueros en él?
El espejo de la entrada es el título de una recopilación de relatos breves. No está publicada en ninguna parte, fue un proyecto que empecé y se quedó en unas simples páginas encuadernadas. Cuando abrí el blog, pensé en las palabras que había escrito en el prólogo y decidí que cuadraban para lo que pretendía hacer. En el blog digo que todo lo que pasa a través de nosotros, lo que convertimos en historia, de alguna manera queda impregnado con nuestra manera de ver el mundo. Ésta puede que no sea nada más que nuestro reflejo, no una verdad absoluta. Como lo que vemos al asomarnos al espejo de la entrada de casa. Lee el resto de esta entrada