Archivo de la categoría: literatura infantil

Regala ‘Luciérnagas’ a los peques de casa para leer en verano

Patricia Nieto debuta con esta obra en la literatura 

unnamedNota de Prensa:
El bosque arde en llamas, y los insectos irán a refugiarse al árbol centenario. Allí surgirán dos pueblos. En la parte alta, nacerá el pueblo de Villaluz, donde la alcaldesa será Ágape, una luciérnaga que, a pesar de tener una discapacidad a consecuencia del desastre, nos enseñará a aceptarnos a nosotros mismos y a estar comprometidos con nuestra comunidad. En la parte baja del árbol surgirá Villasombra, siendo Tiniebla el alcalde, quien olvidó cómo encender la luz de su interior; gobernará erróneamente, y esto le acarreará muchísimos problemas. Con la ayuda de Ágape, Tiniebla recordará cómo encender su luz interior, y ellos, junto con los habitantes del pueblo, darán solución a todos los problemas ¿Cómo los solucionarán? ¿Qué pasará con Villaluz y Villasombra? ¿Habrá historias de amor? ¡Te invitamos a descubrirlo!
Lee el resto de esta entrada

Leocadio, de Shel Silverstein, un cuento sobre la irracionalidad de la violencia

Traducido por Miguel Azaola, Leocadio, un león de armas tomar, es una fábula moral que busca la reflexión profunda sobre la irracionalidad de la violencia

Por: Manuel García
leocadio-cEl ejercicio de Shel Silverstein articula una historia, aparentemente sencilla, en la que un león descubre por accidente el poder de un rifle para defender a los suyos del ataque continuo de los cazadores.
Con esa lógica del absurdo, valga la paradoja, que utiliza Saint- Exupéry en El Principito, el león protagonista se convierte en el actor de una fábula donde los roles de víctima y verdugo se invierten para revelarnos algunas de las miserias morales sobre las que se asientan muchas sociedades humanas; una mordaz crítica hacia la violencia como forma de colonización y hacia el capitalismo como motor de nuestra convivencia se desprende de ese tono humorístico que Leocadio expresa a lo largo de sus páginas.

Esa carnavalización del mundo a través de la visión de un mamífero de la sabana nos coloca ante una puesta en crisis de nuestros valores morales. Es el humorismo con el que se trata la muerte de hombres y animales lo que nos evoca un ansia de ternura hacia el entorno que simboliza la sabana, una metáfora de lo ajeno, de lo diferente, de lo virginal e intocable, como si en Leocadio y su hábitat viéramos la inocencia en su estado más puro e insondable, pero que tienta a esa insobornable inclinación del hombre a la destrucción.

La destrucción del medio es la autodestrucción del hombre y solamente la ironía descarnada pone en evidencia en el circo, en la caza y en la burocracia las razones suficientes para replantearnos qué clase de seres somos. El trazo de un dibujo esquemático enfatiza ese tono humorístico de la sucesión de anécdotas que construyen esta fábula, cuyo histrionismo va mucho más allá que un mero cuento para niños.

Milagros Arranz habla de compañerismo en ‘La espada magna’

La novela, que se presentará en Madrid, refleja la importancia de la naturaleza en nuestras vidas

13254661_493617627499916_5382685643354704403_o

Fuente: Facebook de la autora

Por: Tania J. Baeza
Antes de empezar a hablar de la obra que está promocionando actualmente, nos gustaría conocerla. ¿Quién es Milagros Arranz?

Milagros Arranz es una persona inquieta, que siempre quiere hacer de todo y no sabe lo que es aburrirse en la vida. Además de escribir, estoy trabando y estudiando un grado por la Uned, así que tengo poco tiempo de ocio. Pero como me gusta todo lo que hago y no quiero renunciar a nada, aunque a veces sea agobiante el ritmo de vida que llevo, lo disfruto mucho.

¿Qué o quién la introdujo en el mundo de la literatura?
Yo creo que la vida está llena de casualidades que marcan un poco tu camino. A mí siempre me había gustado escribir, pero nunca me había animado a enviar ningún manuscrito a una editorial. Cuando empecé a estudiar en la Uned, conocí a un compañero aficionado también a escribir. Él iba a participar en un taller con Playa de Ákaba y me animé a hacerlo también. Había que enviar un manuscrito para su valoración y presenté La espada Magna. Les gustó pero no tenían línea infantil/juvenil. Fue entonces cuando tuve la oportunidad de publicar otra novela que estaba subiendo por capítulos a mi blog: Querida puta vida, dos puntos. Decidí ampliarla y así publiqué mi primera novela con ellos. Después vino Me gusta besar al diablo y he participado en muchas antologías de relatos de esta editorial. Al cabo del tiempo abrieron la colección infantil/juvenil y ya sí pude ver mi novela publicada. Toda una ilusión para mí.

¿Podría resumirnos los elementos que caracterizan su estilo literario?
No sabría describir mi propio estilo. Me gusta interiorizar en la mente de los personajes, llegar al fondo y que sus palabras y actos definan su personalidad. También intento cuidar el léxico y la forma del texto, incluso en una novela infantil como esta, aunque se haga de una manera más sencilla.

Ahora ya, hablemos de su novela. ¿Cómo surgió La espada magna?
La espada Magna es una novela que escribí pensando en mis hijas cuando eran pequeñas. De hecho, las protagonistas femeninas son sus nombres al revés. Una de ellas se llama Luna y su “alter ego” en la novela es “Anul”; mi otra hija se llama Ana y, como es una palabra palíndroma y se leía igual al derecho o al revés, le añadí una “m” y quedó como “Anam”. Quería que fuese una novela pedagógica y que invitara al lector a ser consciente de que la naturaleza es el mayor tesoro que tenemos y que hay que cuidarlo. Además del medio ambiente, también se habla de la amistad, del compañerismo, del trabajo en equipo… de determinados valores importantes que se debe inculcar a los niños y a los jóvenes.

¿Qué destacaría de su proceso creativo?
Antes de empezar a escribir una historia, suelo pensar primero la trama principal, y a partir de desarrollarla a veces cambio algunas cosas, pero la mayoría de las veces suelo ser fiel al planteamiento original.

¿Escribe de forma diferente cuando lo hace para niños?
Sí se escribe diferente. Cuando escribí por primera vez “La espada Magna” lo hice con la-espada-magnami propia voz narrativa, sin darme cuenta que iba dirigida a niños o jóvenes; al cabo del tiempo tuve que reescribirla con una sintaxis más sencilla, con frases más cortas.

Muchos escritores nos han dicho que lo más complicado es conseguir apoyo editorial. ¿Cómo llegó a la editorial Playa de Ákaba?
Llegué a través de un taller que organizaba la editorial. Playa de Ákaba es una editorial joven aún, aunque ya cuenta con un catálogo editorial importante. Apuesta por voces noveles y por antologías tanto de relatos como de poesía, en la que tenemos oportunidad de participar muchos escritores variopintos. Creo que ese es el éxito de dichas antologías, algunas ya tradicionales como Generación Subway, que ya vamos por el sexto volumen, y pensando ya en el séptimo.

Dicha editorial la ha incluido en su catálogo de novelas infantiles/juveniles. Pero, ¿nos podría concretar para qué tipo de lector lo escribió usted?
Como antes he dicho, esta novela la escribí pensando en mis hijas, que tenían 10 y 12 años. Ellas leían novelas de Laura Gallego o de Tolkien, como El hobbit.

En los próximos días hará una presentación junto a otras autoras. ¿Cómo se prepara para estos actos?
Yo suelo ponerme muy nerviosa en estos actos; no lo puedo evitar. Los días anteriores intento tener claro qué quiero transmitir al público, qué quiero contar de mi novela. Y esto lo hago pensando en qué querría escuchar de ella si estuviera sentada como público. Y, después, me hago una especie de guion. Lee el resto de esta entrada

Mercadillo solidario del libro en Palencia

palencialibrosLa asociación Defensa Animal Palentina-Protectora de Palencia ha organizado, para el domingo 9 de octubre, un mercadillo de libros. El objetivo es recaudar dinero para el cuidado de los animales rescatados por la organización.

El mercadillo estará, desde las 10 de la mañana y hasta las 15 horas, en la Plaza Mayor de Palencia.

¡Animamos a todos los que estéis por la zona a asistir y nos contéis vuestras impresiones!

‘El club de la mariposa’, de Jacqueline Wilson

mariposa.pngPropuesta de lectura veraniega para los pequeños de la casa

Autor:Jacqueline Wilson
Traducido por:Ana Doblado
Sello:Siruela
Páginas:280

Sinopsis:
Tina tiene dos hermanas, Phil y Maddie, y siempre ha sido la más pequeña aunque sean… ¡trillizas! Este año empiezan a ir al colegio de mayores y el nuevo curso les tiene preparadas varias sorpresas, no todas buenas. Tienen como maestra a la estricta señorita Lovejoy, quien se empeñará en que las tres hermanas no estén juntas en la misma mesa. Pero lo peor es que a Tina le toca sentarse con Selma, la niña más odiosa de la clase. Lee el resto de esta entrada

Los amantes de Teruel, también en cómic

portada2bamanticosLos amantes del cómic estan de enhorabuena. Por fin, una de las historias románticas más famosas escritas en España llega al cómic de la mano de GP Ediciones con el título Los Amanticos. El huevo de dragón.

No debemos acercarnos a esta obra como una retrato de las andanzas de los amantes de Teruel, sino más bien como una introducción a esta historia desde un nuevo punto de vista, que refresca nuestra visión de los clásicos de nuestra literatura.
Lee el resto de esta entrada

Gabriel Sánchez publica una novela juvenil, Cruzamundos: un Verne para niños

Cruzamundos es una novela juvenil donde las secuencias de acción tienen un ritmo frenético y en la que los personajes obedecen a esa imaginación desbordante que tienen los niños

Por: Manuel García
manoloLlega a mis manos una novela juvenil titulada Cruzamundos, escrita por Gabriel Sánchez García-Pardo y publicada por la Editorial Hidra.

La novela repite los tópicos de otras obras que hay en el mercado dirigidas a jóvenes y niños. Sin embargo, este Cruzamundos destaca por un ritmo frenético de aventuras, por una capacidad de síntesis a la hora de acumular muchas acciones en pocos párrafos.

No voy a desvelar el argumento. Diré que, sin grandes pretensiones literarias, Gabriel Sánchez consigue trasladar a un ejercicio escrito la velocidad y la caracterización de un género ahora propio del discurso televisivo; la novela de aventuras, que los dibujos animados rentabilizan una y otra vez. Y ahí es donde está el talento de esta obra, en su habilidad imitativa para recrear por escrito los lances, anécdotas y trepidantes saltos mortales que encontramos en la animación o en películas legendarias como Los Goonies.

Lo que también es subrayable en Cruzamundos es la galería de personajes y monstruos con los que nos encontramos, pues reunen esas características hiperbólicas y desconcertantes tan apetecibles en el imaginario de los niños. Lee el resto de esta entrada

Un cuento inspirado en la tradición: El pardal Oriol, de María Jesús Francés

Dentro de la Col.leció Aladroc, el Instituto Juan Gi-Albert edita el cuento infantil El pardal Oriol, escrito por María Jesús Francés e inspirado en la tradición popular

Por: Manuel García
oriolEl trabajo de María Jesús Francés destaca por su inteligente reinterpretación de una leyenda popular, la leyenda del Pájaro del Oriol, símbolo emblemático de la ciudad de Orihuela (Alicante), pues la tradición oral dota a la oropéndola de un simbolismo que reconcilia lo sagrado con lo mundano.

La sencilla, pero meditada expresividad del texto, y la musicalidad de su prosa hilvanan en lengua valenciana un cuento infantil que rescata del olvido un comentario fabuloso acerca del color amarillo de este pájaro. Las ilustraciones de Daniel Ortega crean un conjunto abigarrado, de un color intenso, con diversas texturas que oscilan entre el cromatismo más atrayente y un potente tono lúgubre en algunos pasajes, como así requiere la leyenda popular. Lee el resto de esta entrada