Archivo de la categoría: Madrid

La Librería La Semillera necesita ayuda para sobrevivir

Podéis visitarla en la calle Carranza, 19, de Madrid

libreríaQuienes disfrutamos paseando entre los pasillos llenos de libros de una librería, también sufrimos cuando recibimos la noticia de un nuevo cierre de estos santuarios para amantes de la lectura.

La Semillera, una librería madrileña, está luchando por seguir subiendo la persiana cada día. Para ello, su propietaria (@emesotomayor) ha iniciado una campaña en gofundme para conseguir dinero y lograr salir del bache en el que está inmersa por una serie de problemas de carácter personal, que no le permitieron estar al 100% en su negocio durante una temporada. Lee el resto de esta entrada

VI Concurso Escribir por derecho de Amnistía Internacional Madrid

#escribirporderechos busca crear una corriente de voces críticas contra las actuales políticas racistas que llegan desde muchos gobiernos del Planeta

NP. Amnistía Internacional Madrid
Imagen-a-blogUn sentimiento del “nosotros contra ellos” se extiende por todo el mundo. Algunas personalidades políticas emplean discursos de odio para articular las demandas de una ciudadanía que se siente abandonada por la “política tradicional”. Las medidas de austeridad han perjudicado a la clase trabajadora, a grupos en situación de mayor vulnerabilidad, y también hay una parte considerable de las clases medias que se han vuelto más pobres y más inseguras. Junto con poderosos medios de comunicación están aprovechando estas inseguridades y temores para propagar el odio y el miedo, los prejuicios sexistas, racistas y xenófobos para señalar en actitud acusadora a grupos minoritarios por todo aquello que va mal en nuestras sociedades.

Estados Unidos, Filipinas, Brasil… por todos los continentes se propaga esa retórica venenosa de culpar a determinados grupos de población de los problemas generados por la falta de voluntad de los gobernantes. Esto ha surgido también con fuerza en varios países de Europa y, recientemente, en España. La única manera de protegernos y proteger nuestras comunidades es levantarse y alzar la voz por aquello en lo que creemos. Lee el resto de esta entrada

Presentación de ‘Ahora ya lo sabes’de Oriol Pamies #LGTB+

El próximo 5 de julio, a las 19 h, en la Plaza Santa Ana nº 31 de Madrid. En palabras del autor es el libro que le hubiera gustado leer antes de salir del armario

sabesQuienes estáis al día de la actualidad, sabréis que se ha vuelto a poner en duda la conquista de derechos de los colectivos LGTBIQ. Desde De lectura obligada nos sumamos a las fiestas del Orgullo que se celebran estos días en todo el mundo. Y lo hacemos con la recomendación de esta actividad reivindicativa y literaria.

“Ser diferente no es malo, pero me llevó un tiempo entenderlo. Al principio me sentí solo y me asaltaron cientos de preguntas que no podía compartir con nadie. Este libro está escrito exactamente con ese propósito: despejar todas las dudas que tenía cuando aún no lo sabía. El camino no fue fácil, pero finalmente entendí que si mi historia podía ayudar a alguien más, valía la pena escribirla”. Lee el resto de esta entrada

Colmenar Viejo rinde homenaje a Lorca con un certamen de microrrelatos

descargaHace 120 años nació el gran poeta y dramaturgo Federico García Lorca, el autor más conocido y popular de la Generación del 27, una de las generaciones que más ha dado a la Cultura de nuestro país. Con motivo de este aniversario, las bibliotecas municipales de Colmenar Viejo dedicarán la Semana del Libro 2018, bajo el título ‘EN LOS OJOS DE LORCA’, a la figura, obra y legado de este extraordinario autor.

Y para celebrar este cumpleaños, la Concejalía de Cultura de Colmenar Viejo está ultimando una agenda repleta de actividades en torno a Federico García Lorca. La mayoría de ellas se celebrarán el próximo mes de abril, con motivo de la Semana del Libro, pero ya se puede participar en dos: el VIII Concurso de Microrrelatos y el VII Concurso infantil de Marcapáginas. Lee el resto de esta entrada

Lidia Herbada: “He escrito lo que me gustaría leer”

Si no lees El olor de tu recuerdo, te estás perdiendo conocer parte de tu historia

Por: Alberto Berenguer         Twitter: @tukoberenguer

Lidia-Matadero

La escritora Lidia Herbada

Comenzando fuertes con la entrevista, ¿qué cree que ofrece su nueva novela El olor de tu recuerdo para llegar a convertirse en lo más leído del otoño 2017?
Eres igual de directo que yo Alberto, y eso me gusta. La vida con rodeos es más aburrida. Mostremos las cartas. El olor de tu recuerdo, es un libro con una temática que no podrás olvidar, cada capítulo que pasa necesitas seguir leyendo para matar el misterio. Hasta ahí, seguro que muchos libros se parece. Pero Alberto, y si te digo, que conocí a la persona que estuvo con The Beatles en la misma habitación. Qué se rió con ellos, que conoció cada uno de sus movimientos en Madrid. ¿Eso mola?, ¿no?. Tiene una base real, y eso le hace más atractivo y que impacte más. Conocer a los mitos como personas de carne hueso, te acerca y quieres saber más. Conoceremos un Madrid diferente, esos años 60 con sus Guateques. Conoceremos las personalidades de Lenon, Ringo, Harrison, y Paul. Antes de escribir el libro, conocí al único periodista que estuvo con ellos en Madrid. Gracias a él, ellos tocaron en Las Ventas.

Te diría también que hay otro tema en el libro real, y que gracias a una neuróloga quedarás con la boca abierta. Y ya para terminar, te dejaré algunas preguntas sin responder.

¿Puede una nota escondida del pasado cambiar el presente de una mujer? ¿Y revolucionar la vida de dos mujeres?

Todos tenemos historias pendientes. ¿Dónde quedan?

Creo que puede ser la hora de leer un libro que además de transportarte a un mundo lleno de curiosidades, te revuelvan un poco en tu interior.

Me la voy a jugar. “Si no lees El olor de tu recuerdo, te estás perdiendo conocer parte de tu historia”.

¿Qué importancia tiene para usted un ‘recuerdo’?
Un recuerdo es parte de mi yo. Creo que un recuerdo es la huella imborrable de nosotros. No me gustaría perder ni los buenos, ni los malos, los primeros me harán tener a mi lado a las personas que se fueron y amé. Y los malos, me harán recordar donde no caer. Los recuerdos están en la lluvia, en un perfume, en unas gafas olvidadas. Lee el resto de esta entrada

Andrea Golden: “Tengo una muy buena novela entre manos para el Concurso Indie de Amazon 2018”

La escritora madrileña trabaja en una nueva novela con una historia modernizada en un siglo y país cautivador como la India

Por: Alberto Berenguer        Twitter: @tukoberenguer

4-lm0_rC

La escritora Andrea Golden

Para aquellos lectores que no conozcan a Andrea Golden, ¿qué destacaría de su narrativa?
Me permito la osadía de contestar a esta pregunta copiando la valoración que realizó una gran editorial sobre mi primera novela. Creo que describe bastante bien sobre mi narrativa y forma de escribir: Novela distinta, con voz propia y es muy ágil. Atrapa a la lectora desde la primera página. Generosa con la acción. No paran de pasar cosas. El estilo es uno de los valores principales. Escribe con una prosa segura, decidida, llena de descripciones ricas.

¿Cómo pasó de la colaboración de un libro técnico a escribir en solitario una novela romántica?
Empecé en la literatura por un reto personal: ¿sería capaz? Un momento en la que necesitaba saber dónde estaban mis límites. Tras la complejidad del desafío (una año y medio trabajando durante mis poquitos ratitos libres) y superados los primeros obstáculos: definir el estilo más apropiado de escritura, estudiar las plataformas para publicar, innovar con mi forma de escribir, etc. Me lancé como escritora independiente en la plataforma de Amazon con mi primera novela “Tocando el Cielo de Manhattan”.

¿Fue más difícil de lo que pensó en un primer momento? ¿Qué tipo de dificultades encontró durante el proceso de escritura de su primera novela Tocando el cielo de Manhattan?
Cuando empiezas algo se vuelve complicado por momentos, pero según avanzas ves cómo va creciendo poco a poco hasta que un día miras tu logro con decisión y sobre todo valentía y… te lanzas. El tema informático (plantillas, subida a la plataforma, formatos etc) después de un estudio exhaustivo no presentó dificultades por mis conocimientos informáticos, costó mucho más el texto y plasmar mi aventura imaginaria con palabras. Después descubrí una facilidad innata con la que no contaba y que llegó tardía con respecto a otros autores que llevan media vida escribiendo. Lee el resto de esta entrada

David Garriga: “Mucha gente sigue confundiendo islam con terrorismo”

El Presidente de la Comunidad de Inteligencia y Seguridad Global habla sobre su libro Yihad: ¿qué es?, la nueva revista “Al-Ghuraba” con una contra-narrativa de DAESH y AL-QAEDA, el terrorismo y la necesidad de invertir en la formación y pedagogía entre los jóvenes

Por: Alberto Berenguer       Twitter: @tukoberenguer

15542137_10154000549447382_4476230424902978533_n

David Garriga, criminólogo y analista en terrorismo de etiología jihadista

Es autor del libro Yihad: ¿qué es?, una guía para lectores inquietos por una de las mayores amenazas del siglo XXI: el terrorismo. El término ‘Yihad mayor’ aparece muchas veces en El Corán con el significado de esfuerzo individual o colectivo para ser cada día mejor persona y mejor musulmán. ¿Cree que el concepto de ‘Yihad’ ha sido manipulado por los terroristas y en consecuencia por los medios de comunicación?
La palabra yihad apareció aquí en occidente no hace mucho tiempo y relacionada con el terrorismo islámico. Varias han sido las definiciones, interpretaciones y descripciones del concepto pero quizás dos han sido las más extendidas. Por un lado el concepto erróneo de “guerra santa” y por otro lado, una más adecuada pero que los terroristas omiten, que es el de yihad como “esfuerzo”.

Estos terroristas no solo manipulan el concepto de yihad a su conveniencia sino que otros como sharía, umma o califato por ejemplo, también son usados a su propio interés y conveniencia.

¿Entiende que muchas personas, especialmente musulmanes, puedan sentirse ofendidos con la utilización del término ‘yihadismo’?
Completamente. Nadie y menos un grupo terrorista puede secuestrar palabras y hacérselas suyas y menos toda una religión. Vincular terrorismo a yihad, entre otros muchos conceptos, es una maniobra muy inteligente que les ha facilitado que mucha gente todavía a día de hoy confunda terrorismo con islam.

Y ya que hablamos de ofensas, hubo una queja prolongada por la publicación en el diccionario de la RAE en su 23ª edición donde fijaba la palabra ‘Yihad’ como «Guerra Santa de los musulmanes» y en género femenino. ¿Cree que esta definición, para muchos errónea, ha influido negativamente en la sociedad española?
Negativamente no sé, pero seguro que no ha ayudado. El concepto guerra santa no es un concepto que se encuentre ni en el Corán ni en la Sunna y es desconocida en los tratados de jurisprudencia islámica, más bien es una expresión propia de la traducción católica y tiene su origen en las cruzadas.

En cuanto al género entiendo que si la mayoría de veces en las que se usa es “esfuerzo” y este es masculino, a la hora de hablar de yihad tendría que ser masculino, “el yihad”. Lee el resto de esta entrada

Lucía Asué Mbomío Rubio: “El racismo no es sólo una cuestión de la población minorizada, es un problema de la sociedad en su conjunto”

Las que se atrevieron, un ‘librín’ que da voz a seis mujeres apostando por el declive de estereotipos y fomentando la igualdad racial, así como la multiculturalidad

Por: Alberto Berenguer      Twitter: @tukoberenguer

17621891_10154983734501276_3376985915716564638_o

La escritora, periodista y reportera Lucía Asué Mbomío. Foto de Sara Martín López. 

La novela corta Las que se atrevieron ofrece seis relatos de mujeres blancas casadas con guineoecuatorianos en España. ¿Por qué surgió la necesidad de plasmar en papel los testimonios y vivencias de estas seis mujeres?
Era una parte de las muchas historias de España que no se había contado. Ahora se habla bastante en los medios de inmigración, de multiculturalidad, etc… y lo hacemos como si fuera algo nuevo cuando no lo es. Guinea Ecuatorial fue territorio español, entre 1778 y 1968, llegó a ser incluso provincia, sin embargo, no sabemos casi nada de ahí. La conexión, más allá de la lengua, es muy fuerte pero, desde la independencia, totalmente asimétrica. Incluso en los hogares más humildes de Guinea, ven TVE, saben qué tiempo hará al día siguiente en La Rioja y, hasta en los colegios más distantes, les cuentan quién fue Garcilaso de la Vega. En España, en cambio, es como si se hubiera producido una amnesia nacional, en clase nos explican que las últimas colonias fueron Cuba, Puerto Rico y Filipinas, rara vez nos hablan de El Aaiún o Malabo, por poner un ejemplo. Olvidan, de este modo, que los hijos de estas tierras llevan siglos entre allá y acá y que, en este tiempo, han vivido, se han “arrejuntado” o han parido. Dejar fuera este episodio de la historia significa invisibilizarles a ellos y, por extensión, también a nosotros, sus hijos o a sus cónyuges. Recogiendo todo eso y con la constancia de que ya había escritores guineoecuatorianos que habían narrado desde su punto de vista, decidí sumar otro: el de sus esposas españolas.

¿Qué fue lo que más le atrajo de esas confidencias?
Que las protagonistas no las contaban como algo excepcional, sólo como sus historias de amor. Sin embargo, fueron mucho más, porque su determinación a la hora de continuar con sus relaciones, implicó que fueran desmontando estructuras que no todo el mundo osaba desmontar: les dio igual el qué dirán; desobedecieron a los varones de sus familias; cohabitaron antes del matrimonio; tuvieron hijos o hijas antes de casarse o/y se juntaron con hombres que ya habían formado una familia. Recordemos que en el momento en el que está ambientado el libro, los años 60 y los 70, todavía no existía siquiera la ley del divorcio y el Franquismo seguía vigente. Lee el resto de esta entrada

Carmen del Río Pereda: «El honrado Alcorán no solo no es un libro machista sino que es categórica y sistemáticamente antimachista»

Carmen del Río: escritora española, musulmana y feminista

Por: Alberto Berenguer        Twitter: @tukoberenguer

603163_522083727825004_473862062_n

La escritora Carmen del Río

Hace unos meses publicó La soberanía de la mujer en el Corán con la Editorial Almuzara. ¿Qué le animó a escribir este libro?
Siendo musulmana desde más o menos mis veinte años y siendo feminista aún antes de eso, me he topado con lo que creo que nos hemos topado todas las mujeres con inquietudes a lo largo de los siglos sea con una religión o con otra, sea con religión o sin religión: somos muy importantes, hasta que Dios nos libre de los ”peros”, que pueden ir del que “nos embarazamos” y, por tanto, no podemos cumplir, a valoraciones menos camufladas y más clásicas de que el cerebro de la mujer y el del varón son diferentes y, muy convenientemente, el de la mujer la predestina a vivir para “los demás”. El panorama antifemenino es muy variado y con apariencias muy diversas que pueden parecer hasta feministas.

El  mundo musulmán, por supuesto, tampoco escapa a ello. Pasada la etapa en que encuentras maravilloso el que resulta que, según el honrado Alcorán, Eva no fue la tentadora y, por tanto, no más merecedora de castigo que Adán y otras cosas buenas de la religión musulmana por lo que hace a la mujer, viene el tío Paco con la rebaja y empiezan a surgir los famosos y odiados “peros”. A lo largo de toda una vida una trata de luchar contra ellos y, con ese fin, consume toda la literatura que encuentra susceptible de deshacerle los “peros” y que nunca termina de ser suficiente. Esa insuficiencia y el descubrimiento y convencimiento de que existe bien una “confabulación” cósmica, bien una determinación inquebrantable por parte de ciertos estamentos de defender los privilegios masculinos contra viento y marea y, para ello, de ocultar el honrado Alcorán debajo de interpretaciones gratuitas y arbitrarias que lo traicionan a la grande, lo cierto es que pareciera que existe un honrado Alcorán superpuesto al real en el que se nos dice todo lo que quiere decir el honrado Alcorán y se nos oculta lo que real y literalmente dice. Para difundir eso que realmente dice y eso que realmente no dice y se dice que dice, sobre todo en lo que concierne a los sexos y siempre en perjuicio y prejuicio de la mujer, escribí el libro.

¿Qué quiere conseguir con ello?¿Qué espera conseguir a nivel social con el libro?
Lo que quisiera conseguir sería el reconocimiento real de la total soberanía de la mujer en todos los aspectos de la vida a través del convencimiento de que eso no es ningún regalo que se le haga sino de que esa es la realidad y la justicia misma y lo mejor para la humanidad porque todos nacemos de mujer. Si la mujer no es digna y soberana, sino aperreada y supeditada a las conveniencias ajenas, todo lo que nazca de ella no va a ser mejor que eso ni puede hacer que el nacido se sienta como alguien sumamente digno, porque si a la  mujer no se le reconoce la tarea y el honor de ser la dadora de vida de la especie y por el contrario, se la castiga por ello cerrándole puertas y poniéndole pegas en el mejor de los casos, o sencillamente persiguiéndola y exigiéndole imposibles en el peor, entonces no solo estaremos viviendo en la más abyecta injusticia, sino también cortándole las alas a la humanidad, obligándola a vivir en una sociedad rácana, miserable, pejiguera y fea.

Sé que eso es difícil de conseguir y que con un libro puede hacer un poco más posible pero no más fácil. Motivo por el que, haciendo un inciso, debo agradecer de corazón esta entrevista y todo lo que se haga por la difusión del contenido de La soberanía de la mujer en el Corán.

Entonces, lo que quisiera es eso, convencer de que la revolución pendiente es la de la valoración de la especie humana de manera completa, sin medio tapar a la mujer escondiéndola detrás del varón al que se sigue considerando el prototipo de la especie y si ella es igual al varón, es evidente que se están suprimiendo de la especie el 99,99 de los aspectos reproductivos, es decir, TODO lo que es específico de la mujer. No es extraño, pues, que eso haya degenerado en que el hecho de embarazarse se considere casi como un caprichito de ella y que si lo quiere que apechugue con las consecuencias. Si es vil y lo que debiera ser es que se considerase a la mujer como el prototipo de la especie y no como una copia con pegas. No hay experiencia humana, salvo la de eyacular, que tengan los varones y no puedan tener las mujeres. Sin embargo la inversa no es cierta. ¿Cómo entonces se ha llegado a considerar a la mujer como algo secundario y accesorio de “los otros”?

¿Cómo ha sido su experiencia con la Editorial Almuzara? ¿Se la recomendaría a otros/as escritores/as?
Pues, mire, no tengo mucha experiencia con editoriales pero no tengo ninguna queja y he quedado muy satisfecha con el aspecto material del libro y el trato con el personal de Almuzara. Lee el resto de esta entrada

‘Hacia el aire’, es un libro de reflexión gráfica utilizando el ciprés como símbolo

El autor Lucas Ramírez Pérez invita a que el lector busque los mensajes que las imágenes plantean

Por: Alberto Berenguer          Twitter: @tukoberenguer

la-cubierta

La cubierta del libro

Hacia el aire es un libro de reflexión gráfica utilizando el ciprés como símbolo. Algunos autores como Miguel Delibes reflexionó en su obra, La sombra del ciprés es alargada, sobre la angustia de desprenderse de numerosos elementos de gran valor con el paso del tiempo. ¿Qué le transmite a usted dicha especie arbórea mediterránea?
El ciprés me parece el colmo de la elegancia en lo que a árboles se refiere, representa el estilo y la serenidad, bajo una mirada estrictamente humana. Fíjese en un bosquecillo natural mediterráneo entre cuyos habitantes haya cipreses, ¿no es esta especie la que más descolla entre todos ellos, no llama la atención desde cualquier distancia?

Sabemos que la idea del libro comienza desde que vio unos dibujos de su infancia. ¿Cómo fue ese momento de afrontar su realidad desde una visión pasada?
Pasé mi infancia viendo a mi padre dibujar porque era demasiado chico para ir al colegio, eso es verdad. Empecé estudiando Delineación Industrial pero al final, me licencié como Biólogo Ambiental. Y logré trabajar en ello unos años. Y dibujaba. Mi propósito respecto a los árboles, como naturalista, era catalogar en ilustraciones todos los árboles del mundo, diferentes colecciones que empezaron con los Árboles Mediterráneos.

Suponemos que descartaría las ilustraciones menos representativas o aquellas que menos le transmitieron. Pero, ¿hubo algún otro motivo en la selección?
Esta colección obedeció a un plan preciso y trabajé en ella absolutamente absorto, me llevó un tiempo relativamente reducido. Podría decirse que se trató de un arrebato de creatividad. Su destino original era ser expuesta como parte de un proyecto colectivo.

¿Son las ilustraciones totalmente originales o han sufrido algún tipo de modificación para plasmarlas en el libro?  
Los dibujos son completamente originales y aparecen completos, hay también bocetos. La única modificación que se encontrará es la de unir algunas de las piezas mediante tratamiento infográfico para obtener panorámicas, secuencias modulares o continuidades conceptuales (¡ahí aparece el delineante!). La cubierta es el mejor ejemplo de esto que digo. Lee el resto de esta entrada