Archivo de la categoría: Málaga

Mathyu Moore: ‘Me pareció más comercial un seudónimo en habla inglesa’

El autor malagueño se recicla con Enamórame

Por: Alberto Berenguer      Twitter: @tukoberenguer

recortada

Portada de la novela

Nuestra primera pregunta está relacionada con el título del libro. ¿Por qué cambió el título original Susurros de un dominante a Enamórame?
Me pareció que aquel primer título era algo agresivo. Aunque resumiese o explicase muy bien mi obra, le daba esa agresividad que a lo mejor ciertos lectores le hacían rehuir de ella.

¿Fue una estrategia de relanzamiento?
Entre otras cosas sí. Enamórame le daba ese fondo romántico y seductor que se esconde en el trasfondo de esta historia. Además del título, también me cambié el seudónimo. Ahora me llamo Mathyu Moore. Me pareció más comercial un nombre en habla inglesa.

Y, realizó algún cambio del argumento de la historia?
Realicé varios cambios pero dejando intacta la esencia de la historia. Un solo lavado de portada lo veía como una estafa hacia el lector. Quería y debía ofrecerle algo más.

¿De qué tipo?
El cambio más llamativo fue la edad de la protagonista (Sandra). Mientras escribía la novela allá en el 2011 con apenas 21 años creía que un joven de 25 años que sedujese a toda una mujer de 38 años rozaba el climax de la seducción. Con el tiempo comprendí que incluso en una fantasía erótica tal seducción no era más que una densa cortina de humo. Y decidí rejuvenecer a Sandra de sus 38 años a solo 19 años, convirtiéndose en esta seductora fantasía. Además de su edad, una de las escenas de la historia también fue cambiada. Pero sin duda, el cambio mayor de la historia, fue reescribirla de una manera que sin llegar a ser una escritura simple, se pudiese llegar a leer de una forma agradable. Lee el resto de esta entrada

Ángel Medina: «Vaticano III va más allá de la ficción y de lo sugerente»

Vaticano III narra la lucha de un Papa procedente de un mundo sojuzgado que recibe una visión y para llevarla a cabo necesita realizar un gesto que asombrará a todos y escandalizará a muchos

Por: Alberto Berenguer        Twitter: @tukoberenguer

Vaticano_III_cubierta.pdf_160Muchas novelas están ambientadas en el escenario del Vaticano como El código Da Vinci o Las Sandalias del Pescador, ¿qué le motivó a escenificar su historia en el Vaticano?
En la sinopsis de la novela hago la observación de que el mundo es como un tablero cuyas fichas se interrelacionan. No cabe duda que el Vaticano ocupa un lugar preponderante en el mundo y por tanto, si esa ficha se mueve podría influir en el resto. Las novelas que cita, la primera es de ficción y entretenimiento. En cuanto a la segunda el argumento concluye con una sugerencia. Vaticano III va más allá de la ficción y de lo sugerente.

Vaticano III narra la lucha de un Papa procedente de un mundo sojuzgado que recibe una visión y para realizarla necesita realizar un gesto que asombrará a todos y escandalizará a muchos.

¿Qué ocurriría si los intereses de Occidente temieran ser perjudicado? ¿Lo toleraría el capitalismo? ¿Resurgiría con mayor fuerza el comunismo? ¿Lo aprovecharía el gigante chino para imponerse en los Mercados internacionales? ¿Se expandiría el Islam? ¿Cómo reaccionaría Israel ante la amenaza? Y todo esto con un final imprevisible.

Siguiendo con la ambientación de su nueva novela, ¿encontró dificultades inesperadas durante la narración?
Las dificultades a la hora de escribir suelen ser previas y por ello hay que precisar el guión,  desarrollar el esquema y documentarse. Por ejemplo, en un capítulo determinado tengo que “hacer ver” al lector cómo es por dentro un concilio (interiores, personajes, vestimenta, etc.…) Y todo ello en una página. Por eso, antes de empezar a escribir hago acopio de la documentación que voy a necesitar.

¿Resulta complicado innovar en un tema tan recurrente dentro de la literatura universal?
Entiendo que está casi todo dicho o escrito. Por eso, si se quiere ofrecer al lector un libro que le “diga algo” y pueda resultar interesante, hay que recurrir a temas lo más inéditos posibles; y si ya hay algo  escrito sobre él, lo más diferente. En este sentido intento que mis libros respondan al  criterio de lo novedoso, susciten interés y ofrezcan algo que no ha sido dicho antes.

¿Por qué eligió Vaticano III como título para su novela?
El título refleja el ambiente en el cual transcurre parte del relato. Como se han celebrado hasta ahora dos concilios, me pareció de interés titularlo “Vaticano III”, pues aún quedan muchas cosas por decirse y hacerse y  desde el anterior han transcurrido más de 50 años. Lo que se propone en mi novela es arriesgado, incluso utópico, pero no imposible. Lee el resto de esta entrada

Stefania Gil: “Me gustaría asumir el rol de escritora por completo”

Stefania Gil elogia el trabajo de los autores indie desempeñado a diario como de una editorial se tratase

Sigue a la autora en su Web, Facebook y Twitter

Por: Alberto Berenguer     Twitter: @tukoberenguer

stefania-gil

Stefania Gil, escritora venezolana afincada en Málaga

Desde el comienzo decidió publicar sus novelas a través de la red. Como autora indie, ¿cuáles han sido los pros y contras bajo su experiencia?
Pros: tienes el control absoluto de todo. Contras: tienes que organizar el tiempo para poder controlarlo todo. No es fácil. Cuesta mucho trabajo llegar al punto en el que sientes que puedes con todo. Piensa que no se trata de escribir nada más. Los autores indie estamos obligados a desempeñar el trabajo que hacen varias personas dentro de una editorial: diseño, maquetación, edición, corrección, booktrailer, los asuntos legales (copyright, etc) y marketing. Aunque sepas defenderte en todos los campos o tengas los conocimientos necesarios para hacerlo todo, es algo que sin duda le resta tiempo a la escritura. Y puede resultar agotador pero, como yo digo: “Soy feliz haciendo lo que hago” y muy pocos pueden decir lo mismo. Así que soy muy afortunada aunque tenga que hacer el trabajo de veinte personas.

¿Surge esa decisión ante las negativas de editoriales tradicionales?
Al principio, cuando terminé de editar Presagios -mi primera novela de romance paranormal y con la cual me inicié como escritora- mi mayor sueño era que una editorial apostara por mí. Envié a muchas, famosas o no, me daba lo mismo. Con una que decidiera apostar, ya me hacía ganadora. Y sucedió. Obtuve una respuesta afirmativa por parte de una editorial que, lamentablemente, resultó ser una empresa fantasma, publicando mi obra y estafándome descaradamente. No me dejé vencer por la mala experiencia, cuando quieres algo tienes que luchar por ello sin importar las veces que tropieces. No quise seguir esperando a que ‘alguien’ apostara por mí si yo misma podía hacerlo a través de Amazon. Es una de las mejores decisiones que he tomado en la vida. Lee el resto de esta entrada

Mercedes Pinto Maldonado, sinónimo de buena lectura

Cartas a una extraña ha superado todas las expectativas de la escritora malagueña

Sigue a la autora en su Web, Twitter y Facebook

Por: Alberto Berenguer       Twitter: @tukoberenguer

La escritora malagueña Mercedes Pinto Maldonado

Comenzamos esta entrevista con las buenas noticas que le rodean en las últimas semanas. Su última novela, Cartas a una extraña, se proclamó finalista del segundo Concurso Indie de Amazon 2015. ¿Cómo está viviendo los días posteriores al anuncio en Amazon?
En general nerviosa, la verdad, por momentos lo olvido y consigo concentrarme en mi última historia y otras veces me da por pensar… Ha sido una gran sorpresa quedar finalista en este concurso, inscribí la novela porque de todas formas la iba a subir a Amazon y pensé que por probar…

Y, ¿cómo ha acogido la noticia su tierra, Málaga?
Pues la verdad es que no sabría decirte, me parece que la noticia no ha llegado muy lejos en Málaga. Me hicieron una entrevista en La Opinión de Málaga fantástica, eso sí, pero no puedo decirte hasta dónde llegó. Lo cierto es que vivo algo aislada de la ciudad y soy bastante ermitaña, así que tampoco estoy muy al tanto.

Merecido el reconocimiento a su trabajo y con buenas novelas que le respaldan como Maldita o Pretérito Imperfecto, ¿piensa que Cartas a una extraña es su mejor historia hasta el momento?
No, no creo que sea la mejor, sinceramente, pero es posible que los años de experiencia se noten en este último trabajo publicado, además de ser una historia que encaja en los dos géneros literarios de más éxito del momento: romance y suspense. Como te digo, puede que se note la experiencia, pero La última vuelta del scaife sigue siendo mi preferida, y fíjate, es la menos vendida de las ocho que tengo en el mercado.

¿Fue creada para ser presentada expresamente al certamen?
Nada que ver, en absoluto. Comencé a escribirla como las anteriores, movida por una inquietud, por una idea que me rondaba desde hace tiempo. De hecho decidí presentarla después de terminarla, cuando ya estaba en el proceso de corrección.

Y ya el año pasado estuvo rodeado de polémica, pero ¿qué diría a los más críticos que catalogan el certamen como un mero concurso que prima lo económico y las alianzas entre autores indies a la calidad literaria?
Las bases de este concurso están muy claras, hay una primera criba en la que participan directamente los lectores, son ellos los que en primera instancia, con sus compras y comentarios, clasifican las novelas concursantes en las listas, y entre las más valoradas y vendidas se eligen cinco finalistas. Después es un jurado el que decide entre las cinco con criterios literarios. Las novelas se someten durante dos meses al juicio lector y luego a un jurado experto. Sinceramente, no conozco un concurso más limpio. Por otro lado, nadie está obligado a inscribir su obra, si lo hace se supone que está de acuerdo con las bases, que, como digo, están muy claras. Lee el resto de esta entrada

Regina Roman: “Me derrito cada vez que a alguien se le ocurre compararme con Sophia Kinsella”

Gilda el fantasma, uno de sus personajes más queridos, regresa en Loca de amor. Una novela repleta de humor, amor, sensualidad, misterio, asesinatos y mucha acción

Las novelas de Regina Roman

Las novelas de Regina Roman

  • En sus novelas “chick-lit” habla de cosas delicadas de forma desenfadada y potencia la comedia con moraleja.
  • Están buscando financiación para poder rodar íntegra, una primera temporada de 15 capítulos sobre “40ñeras la serie”.
  • Los títulos tienen que ser ocurrentes, chocantes y si no es mucho pedir, divertidos.
  • El 90% de sus historias son pura ficción.
  • La mayoría de sus protagonistas son mujeres porque incide mucho en el aspecto psicológico y es la psicología femenina la que mejor conoce.
Sigue a la autora en su Web y Facebook

Por: Alberto Berenguer     Twitter: @tukoberenguer

Regina Roman, escritora

Regina Roman, escritora. De Stefan Randholm

En la actualidad, tiene diez novelas publicadas y otras en distintas fases de corrección. ¿Qué deben esperar quienes lean sus historias?
Muchas sorpresas. Porque intento que cada una sea diferente a la anterior, porque tienen poco en común, porque yo misma, para no aburrirme, necesito innovar y reinventarme en cada proyecto. Hay historias llenas de ternura y sensibilidad como El pequeño de la casa donde un perrito cuenta (desde su particular punto de vista) su propia historia, y otras que sorprenden por la cruda maldad de su manipuladora protagonista, como en Muerta de envidia. Eso sí, el humor es un ingrediente común a todas ellas.

¿Dónde las podemos adquirir?
Las últimas novelas (la bilogía QuiérOme mucho + Quiéreme si te atreves y Santa Valentina tiene un plan), ahora que estoy trabajando con Versátil Editorial, que tiene una distribución fabulosa, no es difícil encontrarlas o encargarlas en cualquier librería. Las anteriores, pueden adquirirse en versión papel (dedicadas) o digital, en la librería on-line oficial: www.reginaroman.com

Y, ¿requiere de forma habitual el trabajo de lectores beta?
Siempre me gusta que gente lectora en la que confío me den su opinión sincera antes de entregar el manuscrito a mi editorial, pero a la postre son ellos los que hacen el repaso definitivo, y te indican que trabajes un poco más esto o aquello. Soy muy humilde en ese aspecto, estoy abierta a cambios, mejoras y todo tipo de crítica constructiva que haga mejorar la obra. Una vez que está impresa ya no hay marcha atrás y no solo eso. Una vez publicadas, jamás se me ocurre releerlas (o querría escribirlas de nuevo, jajaja) Lee el resto de esta entrada

Aventuras e historia se entremezclan en «Hiram, el fenicio»

port

«Hiram, el fenicio» es la última novela de Andy García, escritor de otras obras como «La Gruta» o «Proyecto Codex Sinauticus, El Evangelio Secreto». En esta nueva novela histórica llena de aventuras, Andy García nos traslada al siglo VIII a.C., época en la que la ciudad de Tiro era una de las más influyentes de toda Fenicia, ya que desde allí partían numerosos comerciantes y navegantes con el objetivo de expandir el comercio y establecer colonias por el Mediterráneo. Desde aquella ciudad partirá Hiram, un intrépido joven tirio que logrará crear una colonia fenicia de nombre Malaka, cerca de la mítica Tartessos, la cual llegará a ser conocida a lo largo y ancho del Mediterráneo.

Por: @martajuan

“Hiram, el fenicio” es su último libro escrito. ¿Qué se van a encontrar los lectores en esta nueva novela histórica?
Se van a encontrar a un joven que gracias a su afán por navegar y por descubrir nuevas tierras se verá envuelto en un sinfín de aventuras.

“Hiram, el fenicio” es una novela que contiene amor, aventuras, intriga, traiciones, y una buena dosis de historia. ¿Cuál de estos elementos predomina más en la novela?
Hay de todo ello, pero la aventura predomina en la novela, la vitalidad y el espíritu de superación del protagonista dará lugar a situaciones en que aparezcan cada uno de estos elementos, bien por separado, bien todos juntos en un mismo capítulo.

¿Cuál cree que es el punto fuerte de su última novela?
Esa pregunta debería ser respondida por los lectores, ya que ellos tienen la última palabra para juzgar una novela, pero, si tengo que destacar un punto fuerte es sin duda su ritmo narrativo.

El carácter aventurero del protagonista, un joven fenicio, le hará recorrer el Mediterráneo. Egipto será uno de sus primeros destinos, donde se disputará con un amigo el amor de la hija del Faraón. ¿Qué peso tiene en la novela esta historia de amor?Es el eje central de la historia, su amor hacia la princesa le acarreará muchos sinsabores, incluso peligrará su vida por ello, pero él no cejará hasta conseguirla.

¿Qué otras culturas conoceremos a través del viaje del protagonista?
Además de la suya propia, conoceremos la cultura egipcia y la tartésica, en concreto la cultura turdetana y túrdula.

Lee el resto de esta entrada

Alberto Doblas nos presenta «Un Náufrago en Albión»

Portada de "Un náufrago en Albión"«Un Náufrago en Albión» es la primera novela publicada del malagueño Alberto Doblas Martín, quien ha podido realizar su sueño y publicar esta historia gracias al crowdfunding. Coeditada con Editorial Círculo Rojo, «Un Náufrago en Albión» es una historia de amor, de casualidades, de supervivencia… Narrada a través de un diario el lector conocerá la historia de un joven que lo deja todo y se marcha a Londres huyendo de su maltrecha vida. Será en la capital de la vieja Albión donde el protagonista de la novela se encontrará a sí mismo. 

Por: Marta Juan

A través de una libreta conocemos la historia del protagonista, un joven que tras una mala infancia y una vida malherida, decide romper con todo y marcharse a Londres. ¿Qué encontrará el protagonista en esta ciudad?
Encontrará a esa persona que estaba dentro de él, pero que le era totalmente desconocido. Es decir, Londres será la terapia que le haga borrar su rencor y apartar el dolor de su alma maltrecha, además de enseñarle la cantidad de sensaciones que se estaba perdiendo, la amistad, el amor hecho verdad, la satisfacción de sobrevivir a un duro día… Sacando a relucir a la persona que siempre quiso llegar a ser, pero que jamás imaginó que podría llegar a parecerse.

 ¿Cómo definiría su primera novela?
La definiría como una novela de amor, de casualidades, de supervivencia, y de esas pequeñas hazañas que dan sentido a una vida.

Un carrusel de sensaciones y aventuras que te absorberá, no pudiendo ofrecer resistencia a seguir pasando cada página, y convertirte en otro náufrago/a deseoso/a de acompañar al protagonista en su camino.

Lee el resto de esta entrada

José Miguel Ortega presenta ‘La Maldición de Cristo’

Estar 20 días en el top 100 de Amazon le ha dado alas para empezar una nueva novela que llevaba tiempo rondando su cabeza

Sigue al autor en Twitter

Por: Alberto Berenguer

¿Qué le motivó a dar el paso de escribir una novela?
Llevaba una época que lo único que caía en mis manos eran novelas malas o mediocres, y lo peor es que eran (y son) de escritores “reconocidos”, que sólo parecían que querían hacer caja. Así que un día me dije: ¿Porqué no? y empecé como algo para distraerme antes de ir a la cama.

untitledLa Maldición de Cristo está centrada en el secreto mejor guardado del Vaticano. ¿Por qué le atrae la intriga que rodea al mundo religioso?
No me considero religioso, o al menos en el sentido que, generalmente,  todo el mundo entiende. Pero la Iglesia tiene ese halo de misterio y de conspiración, que grandes novelistas como Dan Brown en Código da Vinci o más nacionales como Juan Gómez Jurado en Espía de Dios” y Contrato con Dios, han sabido plasmarlo en novelas tan exitosas. No es que yo tome el relevo, ni mucho menos, pero creo que es un género que gusta.

¿Resulta complicado innovar en un argumento tan recurrente en literatura?
Si, sin duda. Es lo más difícil, por eso cuando tuve la idea de escribir La Maldición de Cristo, me propuse que al menos la trama fuera muy original. No quise entrar en “versionar” una historia que esté mas que usada, o peor aún, hacer un coctel de varias novelas. NO, tenía que ser algo distinto… y sinceramente, responder esta pregunta resulta muy complicado sin hacer ningún “spoiler”. Lee el resto de esta entrada

‘Videojugarse la vida’, la ópera prima de Daniel Cotta, rompe los moldes de la novela clásica

Tramas inverosímiles y humor son las características de la obra de este profesor de Lengua y Literatura

Por: Tania J. Baeza

Fuente: Lecturalia

Fuente: Lecturalia

Comenzó  su carrera literaria, a nivel público, ganando el accésit en el Certamen de Poesía de Humor Jara Carrillo 2003. ¿Qué nos puede contar de la obra que presentó al certamen?
Se trataba de una obra satírica. Se llamaba Consejos del Tío Sam a su sobrino y era una crítica al imperialismo de Estados Unidos, que en aquellos días vivía su máxima efervescencia en la Segunda Guerra de Irak. Resulta paradójico que en Videojugarse la vida haya una escena que se burla precisamente de la manida costumbre de criticar el imperialismo yanqui; y es que no hay nada más constructivo que reírse de uno mismo.

Desde entonces ha dado el salto a la novela, ¿qué le impulsó a tomar esta decisión?
Como devorador de libros, me considero omnívoro; siempre me ha gustado probar todos los sabores literarios: la intimidad del poema, la humanidad del teatro, la totalidad del relato… Como escritor, también soy curioso y me gusta experimentar. A fin de cuentas, el poeta y el novelista paren hijos semejantes: mundos que no existen. El poeta los crea frágiles y cerrados como pompas de jabón, y el novelista crea universos completos y en expansión continua.

Dicho salto, ¿implica el abandono de la poesía?
Ni mucho menos. Ya he dicho lo hermanas que son la poesía y la novela. De hecho, en Videojugarse la vida no falta de vez en cuando un rincón para un poemita burlón y desenfadado que le dé algo de pique y sabor al canto monódico de la prosa.

Su novela, Videojugarse la vida, no sigue los cánones clásicos de las novelas que se han publicado hasta ahora. ¿Qué le llevó a romper unas reglas establecidas desde hace décadas?
Aunque suene contradictorio, la inspiración para esta novela tan fuera de lo común viene de los clásicos más consagrados, si bien clásicos que cultivaron una narrativa poco convencional, como son el Dante de la Divina Comedia y el Quevedo de los Sueños. Al igual que en esas obras, la narración de Videojugarse la vida es un relato alucinado y grotesco en que un extraterrestre peregrina por nuestro mundo guiado por esperpénticos cicerones. En su periplo descubre la anormalidad de lo que nosotros consideramos normal y desenmascara el surrealismo escondido en lo que llamamos rutina, en lo que llamamos racional. Lee el resto de esta entrada

Andy García nos presenta su nueva novela «El Evangelio Secreto»

Proyecto Codex Sinaiticus. El Evangelio Secreto es el último libro publicado por Andy García Montes. La historia de su última novela gira en torno a un manuscrito secreto que puede poner en peligro los pilares de la Iglesia Católica. David, su descubridor, será asesinado y su hermano y una periodista empezarán una trepidante búsqueda para encontrar el citado manuscrito.  Dicha búsqueda no será una tarea fácil ya que en el asesinato de David está involucrada la Élite Sagrada de Los Custodios creada supuestamente por el Opus Dei. 
Andy García nos ofrece así una trepidante historia llena de misterio. Este malagueño, gran aficionado a la literatura, es autor de numerosas novelas y relatos, varias de ellas publicadas en Amazon y Bubok, como por ejemplo El Hallazgo, La Señal de Amón o La Gruta

Por: Marta Juan

 Aunque tiene numerosas obras escritas, nos gustaría centrarnos en su última novela titulada Proyecto Codex Sinaiticus. El Evangelio Secreto. ¿Cómo surgió la idea de crear esta historia?
Fue a raíz de conocer la noticia de la digitalización del Codex Sinaiticus y su publicación en internet. Fue en el año 2008 cuando se publicaron los primeros archivos, pero de donde verdaderamente surgió la idea fue de un hecho real llevado a cabo por un investigador griego. El día 1 de septiembre de 2009, Nikolas Sarris descubrió mientras estudiaba unos documentos un fragmento desconocido del Codex, en el monasterio de Santa Catalina. Estos fragmentos pertenecían al Libro de Josué. Ahí fue donde me dije que era un descubrimiento digno de una novela. Y así fue, otro estudiante esta vez español y ficticio encuentra un Evangelio hasta ahora desconocido…

La historia de El Evangelio Secreto gira en torno a un manuscrito que puede poner en peligro los cimientos de la Iglesia Católica. ¿Cómo ha sido el proceso de documentación para escribir esta obra?
Ante todo, quiero dejar claro que es una novela de ficción, no un estudio científico sobre el Codex. Tomé bastantes apuntes sobre el Codex y sobre la Biblia, y después hice un resumen de lo que creí más interesante para mis propósitos. Al ser una novela de ficción pretendo entretener a los lectores, no aburrirlos con datos técnicos o teológicos.  Si quisiera hacer una puntualización, soy católico, pero creo en Jesús, sólo como personaje histórico que existió realmente, podría extenderme en este tema pero ahí lo dejo. 

Lee el resto de esta entrada