Archivo de la categoría: Manuel García

‘Atópica’, de Álvaro Giménez García: versos atópicos y personajes tópicos

El poemario Atópica, galardonado con el Premio del XXVII Certamen Poético «Ángel Martínez Baigorri», es una reflexión irónica sobre la irracionalidad de muchas normas que imperan en nuestra sociedad actual

garciaPor: Manuel García
Publicado por el Ayuntamiento de Lodosa, el libro se caracteriza por su original forma de entender el fenómeno de la creación poética en el que la sátira y la ironía se convierten paradójicamente en formas lógicas de afrontar las injusticias, los abusos y ese universal hortera y chabacano que caracteriza a muchas de nuestras costumbres y rutinas.

«Es cosa de hombres entrar en bares de esquina,
fachada gris e interior cavernoso.
Es cosa de hombres anidar su barra,
quejándose de estos y aquellos,
liquidadores y manipuladores de su trabajo,
pero proveedores de una paga que funden con
el carajillo del día y el cigarro de la noche.» (pág. 27) Lee el resto de esta entrada

Leocadio, de Shel Silverstein, un cuento sobre la irracionalidad de la violencia

Traducido por Miguel Azaola, Leocadio, un león de armas tomar, es una fábula moral que busca la reflexión profunda sobre la irracionalidad de la violencia

Por: Manuel García
leocadio-cEl ejercicio de Shel Silverstein articula una historia, aparentemente sencilla, en la que un león descubre por accidente el poder de un rifle para defender a los suyos del ataque continuo de los cazadores.
Con esa lógica del absurdo, valga la paradoja, que utiliza Saint- Exupéry en El Principito, el león protagonista se convierte en el actor de una fábula donde los roles de víctima y verdugo se invierten para revelarnos algunas de las miserias morales sobre las que se asientan muchas sociedades humanas; una mordaz crítica hacia la violencia como forma de colonización y hacia el capitalismo como motor de nuestra convivencia se desprende de ese tono humorístico que Leocadio expresa a lo largo de sus páginas.

Esa carnavalización del mundo a través de la visión de un mamífero de la sabana nos coloca ante una puesta en crisis de nuestros valores morales. Es el humorismo con el que se trata la muerte de hombres y animales lo que nos evoca un ansia de ternura hacia el entorno que simboliza la sabana, una metáfora de lo ajeno, de lo diferente, de lo virginal e intocable, como si en Leocadio y su hábitat viéramos la inocencia en su estado más puro e insondable, pero que tienta a esa insobornable inclinación del hombre a la destrucción.

La destrucción del medio es la autodestrucción del hombre y solamente la ironía descarnada pone en evidencia en el circo, en la caza y en la burocracia las razones suficientes para replantearnos qué clase de seres somos. El trazo de un dibujo esquemático enfatiza ese tono humorístico de la sucesión de anécdotas que construyen esta fábula, cuyo histrionismo va mucho más allá que un mero cuento para niños.

Un poemario simbolista de José Luis García Herrera: El viajero en la niebla

José Luis García Herrera es un continuador de la poesía simbolista en su poemario El viajero en la niebla, sin negar su honda preocupación por la caducidad del ser humano

Lee el resto de esta entrada

Un poemario simbolista de José Luis García Herrera: El viajero en la niebla

José Luis García Herrera es un continuador de la poesía simbolista en su poemario El viajero en la niebla, sin negar su honda preocupación por la caducidad del ser humano

Por: Manuel García
poemarioPublicado por la editorial El Full, El viajero en la niebla es un libro de poemas que nos involucra en esa estética tan genuina y particular de García Herrera, el simbolismo. Su uso metafórico de la palabra y su adjetivación sutil para matizar actitudes ante la visión del paisaje son inherentes a su escritura.

No estamos ante una poesía barroquizante, sino ante una poesía que busca en el hermetismo una forma de traducir la vastedad del mundo, y solamente a partir del símbolo, de la construcción de sinestesias y metáforas, es posible la concreción, una concreción pasajera que se disuelve como esa niebla ante el viajero o el explorador: «El viajero pinta sombras de humo bajo las farolas, y voces de niebla que ruedan desde la plaza de Santa Ana hasta la pálida memoria de mis huellas recorriendo la ruta solitaria de las sombras» (pág. 31). Lee el resto de esta entrada

La escritora Norah Carter arrasa en Amazon con nuevas novelas románticas

Norah Carter y sus nuevos colaboradores, Monika Hoff y Patrick Norton, arrasan en Amazon con novelas románticas que causan furor entre miles de lectores

2016110420175261331Por: Manuel García
Le ha pasado por encima a todas las editoriales. Y, si había alguna esperanza de contratarla, la oportunidad está perdida. Norah es un fenómeno que arrasa, que vende más que ningún autor español a través de digital.

Sus novelas son historias sencillas de la clase media española que, de repente, sufren un giro inesperado, pues el amor los arrastra a una serie de confusos sentimientos y anecdóticas vivencias.

Norah Norah Norah escribe como habla. Espontaneidad, naturalidad y ciertas dosis de humor convierten sus novelas, sin ninguna pretensión literaria, en la distracción de miles y miles de lectores. Desde hace unos meses, Monika Hoff y Patrick Norton se han unido en la aventura de publicar esta clase de historias de la mano de Norah.

Algunas de sus novelas como Quién eres tú, al lado de Monika Hoff, están siendo best seller mundiales  y se colocan siempre en los puestos más altos de número de ventas. Norah es una marca, una manera de ver el mundo desde la feliz idea de que el amor puede cambiar tu vida, y pensar eso, y pensar que algún día puede ser verdad, hacen que sus lectores sean fieles y vayan en aumento. Lee el resto de esta entrada

Kalandraka publica Trastario, de Pedro Mañas: un poemario surrealista para niños

Trastario, nanas para lavadoras, es un tributo que Pedro Mañas rinde al Surrealismo como una forma de expresión semejante a la imaginación insondable de los niños

Por: Manuel García
manoloLeo Trastario, nanas para lavadoras, publicado por Faktoría K de libros, de la editorial Kalandraka, y descubro con ilusión unos poemas construidos a partir de imágenes surrealistas.

Y no anda desencaminado Pedro Mañas en ese tributo a esta corriente vanguardista, pues la imaginación de los niños se sumerge en esas asociaciones aparentemente ilógicas para construir sus mundos simbólicos. Los elementos de la naturaleza se combinan con los objetos para lograr esa realidad paralela, donde el ritmo acelerado y un fraseo semejante al trabalenguas se repiten en cada poema de este libro, ilustrado por Betania Zacarias.

Onomatopeyas, aliteraciones, repeticiones y esas imágenes oníricas contribuyen a que Trastario sea una clase de fábula sobre el juego, sobre sus estrategias, sobre sus espacios, albergando un lugar para los elementos marinos y de la noche que encandilan a los niños. Lee el resto de esta entrada

Escribiré de amor en tus entrañas, libro de poemas de Elías Cortés

Elías Cortés publica en Círculo Rojo un poemario a modo de cancionero en el que influencias barrocas y surrealistas expresan un amor exultante e incendiado

Por: Manuel García
manoloMe emociona la sensibilidad del prólogo del poeta José Luis Zerón al escribir sobre esta colección de poemas que Elías Cortés nos revela como un tributo al amor trovadoresco. Zerón condiciona la forma a una sensibilidad sincera, exenta de fingimiento.

Podría decir yo, como elautor del prólogo, que este libro de Cortés son unos cantos donde la carnalidad y la euforia del deseo se caracterizan por el acopio de metáforas que introducen al propio creador en una clase de balbuceo; un balbuceo a través de las metáforas para poder comprender los estragos del amor. El Surrealismo y el Barroco son una forma de expresión idónea para ese vehemente deseo. Lee el resto de esta entrada

‘Una espina en la carne’, de Lola López Mondéjar: pensamientos sobre la escritura

La escritora nos introduce en las razones que motivan la escritura, la escritura como melancólica enfermedad que indaga en esa otra identidad que ocultan los autores

Por: Manuel García
lola-lopez-mondejar

En lugar del espino crecerá el ciprés,

y en lugar de la ortiga crecerá el mirto;

y esto será para gloria del Señor,

para señal eterna que nunca será borrada.

Isaías, 55:13

Después de los trabajos de Isabel Paraíso, me encuentro con una obra sobresaliente de la escritora Lola López Mondéjar, publicada en Prismática, que reflexiona sobre la creación literaria desde un punto de vista psicoanalítico.

Seguramente no puedo ser lo suficientemente objetivo por la admiración que siento hacia esta escritora y amiga, pero también es cierto que mi formación en Semiótica me facilita el análisis de un ensayo que la autora de Mi amor desgraciado construye con un rigor significativo, pero sin caer en un árido metalenguaje del que a veces pecan numerosos ensayistas. Destacaría la importancia que tiene el ensayo dentro del panorama de investigaciones que, sobre la creatividad y su inefable raíz, se han realizado hasta ahora, pues es inusual este tipo de trabajos en nuestro país.

Recuerdo un trabajo excepcional de María Teresa Caro Valverde, La escritura del otro, donde la filóloga analizaba el significado de la escritura desde el punto de vista histórico y antropológico. Muy recomendable. Con este ensayo, Una espina en la carne, Lola López Mondéjar se une a esa tradición europea de Jabès, Blanchot o Broch que, junto a su obra literaria, tienen además un importante muestrario de ensayos, cartas y aforismos que reflexionan sobre los misterios de la creación. Lee el resto de esta entrada

Exitosa presentación del poemario de Manuel Garcia

Las exploraciones surge de las reflexiones sobre lo oscuro y tenebroso que hay en todas las sociedades, todas las épocas

img_20161006_204457El Casino orcelitano congregó ayer a más de un centenar de personas para la presentación de Las exploraciones.

Entre los asistentes se encontraban alumnos de Manuel García, que quisieron ver a su profesor fuera de su ambiente habitual: las aulas.

Los encargados de conducir la presentación fueron los miembros de Auralaria. También estuvo en la mesa Roberto Ferrández, ilustrador del poemario.

La charla entre los cuatro sirvió para que el público conociera cómo surgieron los poemas. Los elementos que inspiran y muchas otras anécdotas relacionadas con la obra y la literatura en general. También de su relación con la pintura.

Entrevista a la escritora Norah Carter

No es una escritora con intención de hacer literatura, sino una mujer que relata experiencias personales a través de personajes tipo, propios de telenovela, cuyas historias encandilan. Sus trilogías de amor y algunas novelas de suspense arrasan en Amazon

  No busquéis en Norah Carter a una escritora intelectual, reflexiva o rompedora, sino a una escritora que tiene la habilidad de encontrar en el chascarrillo, en los guiones almodovarianos y en un erotismo, no exento de idealismo, su forma de relatar las costumbres, las vidas cotidianas, su impronta mediática y televisiva.

Por esa razón, Norah Carter contesta a nuestras preguntas tras ese éxito en las redes y en plataformas como Amazon.

Por: Manuel García
Utilizas el melodrama como base de tus novelas, pero me gustaría saber cuál ha sido la motivación de escribir y de esa manera en que lo haces.
Desde pequeña me gustó escribir, sobre todo me daba por hacer largas cartas de amor que le entregaba por las noches a mi pareja,  la que hoy es mi marido. Recuerdo que en la escuela escribía a mis compañeras de clase poesías referentes a lo que le estaba sucediendo en esos momentos en el ámbito sentimental, pero todo se quedaba ahí. Por entonces no se utilizaba mucho el género romántico con la libertad que hoy se puede utilizar. Siempre he sido una gran devoradora de libros y, cuando comencé a descubrir que empezaba a pegar fuerte la novela romántica desde un punto de vista más llano, más real, me di cuenta de que ahora podía sacar todo lo que había dentro de mí y ,por esa razón, decidí ponerme manos a la obra.
¿Por qué decidiste apostar por Amazon y no por publicar en editoriales?
Tenía en mente crear una trilogía romántica. Desde un principio contaba con el apoyo de dos editoriales que se ofrecieron para publicar mis novelas, pero, mientras las escribía, investigué que una de las plataformas más grandes del mundo era Amazon y que se podía hacer sin necesidad de ir ligado a una editorial, así que me busqué la forma de ir publicitando aquellas novelas que aún todavía no habían salido. Quise arriesgarme a hacerlo sola y luchar por mi trabajo sin dejarlo en manos de nadie ya que confiaba que, como yo, nadie iba a  pelear por el.
Una vez que vio la luz mi novela y se colocó entre las más vendidos de todos los géneros, me empezaron a llover muchas ofertas editoriales, pero realmente me di cuenta de que aquello me podía perjudicar a la hora de querer dedicarme a esta profesión. Si seguía en esa línea,  podría dedicarme a esto y conseguir una remuneración mensual que con editoriales no iba a lograr, ya que pagaban cada tres o seis meses, incluso un año tarde, y el porcentaje era mínimo, comparado con lo que podría cobrar a través de Amazon. De esta forma, si podría dejarlo todo para seguir escribiendo y vivir de esto.
¿Crees que el público lee menos que antes? ¿Por qué están cerrando librerías y editoriales desde tu punto de vista?
Creo que el público puede elegir más y mejor que antes. De hecho, hace años estaba mal mirado el género romántico. No se le daba la importancia que debía hasta que llegó la revolución de ese género y muchos editores se dieron cuenta de que podían conseguir muchas más ventas. Llegaba a muchos más lectores y sobre todo a las mujeres, que, desde mi punto de vista, son las que más leen.
Soy de las que me gusta más un libro en papel, pero reconozco que el mercado digital acabará con el formato de papel. Quiero subrayar que todas mis novelas se encuentran también disponibles físicamente, aunque donde he conseguido liderar miles de descargas mensualmente ha sido en digital, queriendo también poner como ejemplo que, si un libro en papel cuesta 15 € y la editorial te da un 10%, estás ganando un euro y medio. Si vendes el digital en 3 €, terminas ganando mucho más dinero por una descarga que por un libro vendido en papel.
Tus novelas románticas se inspiran en situaciones muy cotidianas, pero también hay viajes, infidelidad, sexo, ensoñación. ¿Dónde está el éxito de tantas descargas?
El éxito está en transmitirle al público de forma que cualquier persona sea capaz de entender la situación que se está narrando en esos momentos. Hay que contar historias que cualquier persona desearía que le pasasen. Deben meterse en el papel del personaje desde el minuto número uno. Mis lectores me informan de que se quedan enganchados a mis personajes e historias, haciéndole evadirse de los problemas que hoy en día están surgiendo a su alrededor.

  Debo subrayar también que me es más fácil transmitir todos esos viajes ya que he sido una persona muy aventurera y he recorrido medio mundo. Desde esas experiencias, tengo la ventaja de poder desarrollar cualquier lugar en el que he estado y contarlo de primera mano.