Archivo de la categoría: Mariló del Valle

Reseña: ‘El amante japonés’, de Isabel Allende

Escrita El amante japonés con un estilo que recuerda a la Isabel Allende de los mejores tiempos

Por: María Loreto Navarro   Twitter: @chicachick_2

«Esta novela retrata a la perfección lo que pueden desencadenar las elecciones que se hacen a lo largo de la vida, me ha encantado la prosa y la vida que ha dado a todos sus personajes.», M. Loreto Navarro
Portada española

Portada española

Datos del libro

Reseña

Esta vez, Isabel Allende ha querido ambientar su novela en Estados Unidos, pero no es allí exactamente en donde comienza, sino en Polonia, cuando Alma, la protagonista de esta historia, es enviada por sus padres a la tierra de las oportunidades, al ver el inminente estallido de la Segunda Guerra Mundial.

La narración se retoma nuevamente en Estados Unidos, en una residencia a la que se ha ido a vivir Alma, no desea ser un estorbo para nadie y su momento de compartir con la familia, ha llegado a su fin, solo se mantendrá en contacto permanente, con su nieto.

A la residencia, llegará a trabajar una chica que se hará cargo de los cuidados de esta mujer y, además, ella misma le ofrece un dinero extra para que lo dedique a rearmar o reorganizar sus recuerdos. Lee el resto de esta entrada

Reseña: “La oscuridad dentro de ti”, de Sandra Ferrate

Para ser una autora de la era de los noveles, su novela sorprende

« Una historia poco habitual de leer en narraciones españolas », Diana

Por: María Loreto Navarro  Twitter: @chicachick_2

Portada de la novela. También en Amazon

Portada de la novela. También en Amazon

Sinopsis

Cuando Elisa planea unas vacaciones con Isabel, su hermana pequeña, con el objetivo de limar las asperezas que han surgido entre ambas a raíz de la separación de sus padres, poco puede imaginar la tragedia que ese viaje va a desencadenar. En una cabaña apartada de la civilización, Elisa es violada y golpeada brutalmente ante los incrédulos ojos de su hermana, a quien los captores dan por muerta tras apuñalarla varias veces.

Reseña

Para ser una autora de la era de los noveles, debo señalar que su novela sorprende por varias razones, una de ellas, la fuerte carga emocional que ha puesto en algunos de sus personajes y que, tienen la capacidad de que uno tome partido en la historia a medida que vamos construyendo el argumento en la imaginación.

Esta novela, habría que calificarla como negra porque uno de los puntos que toca, son los deseos de venganza de una chica que se ve atrapada por las circunstancias que provocaron unos hechos ocurridos hace años tanto a ella como a su hermana.

La sangre, no está ausente y en muchos casos, se convierte en una invitada poco grata pero, necesaria, sobre todo, cuando se empieza a calzar los zapatos de la protagonista y de comprobar, hasta dónde es capaz de llegar el ser humano, con tal de cobrar venganza y encima, no sentir arrepentimiento alguno.

Y es que a veces, la misma vida nos pone a prueba, no le basta con ver sufrir a sus titeres, sino que, les hace pagar con dolor y recuerdos para el resto de sus días.

Esta novela, hará que te plantees muchas cosas, entre otras si la justicia tiene que pasar, necesariamente, por tus propias manos y, si el amor hacia tus seres queridos, el privilegio de cuidarlos y amarlos por sobre todas las cosas, provocarían en ti, el rebajarte al mismo nivel de quienes han hecho daño.

En síntesis, una novela que abre paso a esa eterna disyuntiva entre pensar y actuar, serás tú el encargado de descubrir el resto y sacar tus propias conclusiones.

Reseña: ‘Albada del viento’, de Raúl Vela Larraz

Es una novela polémica que pretende poner en su sitio a autores bestsellers como Dan Brown

« Quiero ver la versión en película.» Prisca Nerín.

Por: María Loreto Navarro  Twitter: @chicachick_2

Portada de la novela

Portada de la novela

Raúl Vela Larraz, a través de su primera novela, ha intentado ridiculizar, de alguna manera, no tan solo a Dan Brown, sino que también a muchos de los autores, que en algún momento, se han convertido en super ventas.

A través de unos personajes sacados de nuestra propia realidad, creará una historia bastante pintoresca en que Raúl y Paco reciben en custodia un extraño documento, que curiosamente, también lo desearán algunas autoridades del Vaticano y un aparecido Cuarto Reich, una coyuntura que aprovecha Vela Larraz para mofarse con simpatía de estos libros que han llegado a la cima sin gran esfuerzo, aunque su contenido, en algunos casos, sea de muy dudosa categoría.

La historia que se incluye en la narración, está procesada y sirve de nexo para entender una serie de situaciones. Los personajes hablan con naturalidad y están perfilados de tal manera, que terminan siendo muy creíbles, cercanos, auténticos y por si fuera poco, vienen de situaciones que tienen mucho que ver con nuestra actual realidad.

Quizá, el único detalle a destacar, es el nombre que este autor escogió para su novela, si pensamos en que se trata de una ironía a lo que he mencionado anteriormente, tal vez el título no haga justicia a su contenido.

En resumen, una novela de variados matices, con historia real entre medias, de personajes cercanos y creíbles que, sin duda, ayudará a despejar entre una lectura y otra.

Reseña: ‘En un rincón del alma’, de Antonia J. Corrales

Una novela que se adentra y no te suelta, tal que piensas en la posibilidad de hacerte con ese paraguas rojo y seguir luchando por tus sueños

«Es como si Jimena nos estuviera contando su historia sólo a nosotras. Lectores y lectoras, ándense con ojo que este libro engancha.» María Dolores García Pastor, periodista y escritora
«… Hacen que te sientas parte de la historia, como si fueras su almohada o su confesor, como si fueran tus amigos o formaran parte de tu vida. Y sin duda un acierto muy grande ha sido el convertir ‘En un rincón del alma’ en una historia de tres mujeres, o en tres historias que abrigan a la misma mujer. Gracias, Antonia, por escribir esta historia.» Anika Lillo, directora de la web-revista ciberanika
«Una prosa convincente y cautivadora ilumina esta obra excepcional de Antonia J. Corrales.» Miguel Ruiz Montañez, autor de La Tumba de Colón

Por: Mariló del Valle (Facebook)

  • Entrevista a Antonia J. Corrales en De lectura Obligada: aquí.

  • Reseña de As de corazones, de Antonia J. Corrales: aquí.

Portada de la novela

Portada de la novela

Datos del libro

Reseña:

Esta novela tiene la particularidad de que no tiene sinopsis, a menudo, los autores se esfuerzan por esbozar en un resumen muy escueto, algunos barnices de lo que nos vamos a encontrar en su novela, Antonia J. Corrales, hace exactamente lo contrario, no hay una sinopsis, no hay nada que nos advierta sobre el tema que trata y tampoco que, al leerla, nos quedemos sin palabras. Antonia dice que ha querido dejar a sus personajes en libertad y que ellos nos vayan contando sus historias.

Como decía antes, esta autora tiene la virtud de dejar hablar a sus personajes, de que cobren vida y nos inviten a ser parte de sus historias, aunque haya sido escrita como un monólogo porque los diálogos son escasos por no decir inexistentes, no obstante la novela, no podría haber sido escrita de otra forma, no habría tenido el mismo sentido ni mucho menos expresado de mejor manera, tantísimo sentimiento.

Jimena elegirá Egipto como destino, su vida no pasaba de ser una constante rutina, al casarse no tenía ajuar, lo único que poseían tanto ella como Carlos, su marido, era su mutuo amor, tener cosas materiales dentro de casa les costó mucho esfuerzo, con el tiempo Carlos subirá posiciones en su trabajo y con esto, podrán acceder a cambiar de casa y de barrio.

Estos cambios, permitirán a Jimena, conocer a Sheela y Remedios, se harán muy amigas y formarán un trio llamado “las brujas de eastwik” cuya amistad a prueba de todo, permanecerá durante toda la novela, solo el destino se encargará de que no todas lleguen hasta el final.

Mientras dura su viaje a Egipto, decidirá escribir una carta a su madre, en la que le contará sus sentimientos y lo mucho que ha sentido no tener la misma cercanía que tuvieron sus hermanos, un sentimiento que ha cargado durante años y que no ha podido apartar de su corazón.

La amistad desde el punto de vista sentimental que Antonia resalta y refleja en esta novela, invita a reflexionar pues, habla de la familia en la que ha crecido el personaje pero también de la familia que formó, que las cosas cambian con el tiempo, que el amor se convierte en rutina y que de la complicidad de los primeros tiempos, no queda absolutamente nada, Jimena es artista, lectora incansable aunque “El rodaballo” se le haya resistido, un alma que a pesar de las circunstancias, es tan libre que es dueña de su pensamiento aunque las ataduras externas digan lo contrario y ese paraguas rojo de la portada cuya connotación es, sin duda, estremecedora.

Un narrador que te hará presa de sus palabras, sus angustias, sensaciones y de su alegría, “En un rincón del alma” es una novela que transmite amor aun cuando la vida y las mismas circunstancias te hagan pensar lo contrario.

Reseña: ‘El corazón del caimán’, de Pilar Ruiz

Una novela histórica con tintes dramáticos acentuados

« Pilar Ruiz ha sabido por un lado, hacer las descripciones justas para situarnos en la época en que transcurre la historia y por otro, la verosimilitud que da a cada uno de sus personajes.» Loreto Navarro
« Con una narración exquisita Pilar Ruiz te adentra en el pasado de Cuba donde la guerra de la independencia asola, la santería es practicada por muchas personas y la esclavitud es abolida.» Rocío
« Riquísima en vocabulario, pródiga en información pero sin aburrir ni un instante, con personajes llenos de vida y una trama apasionante.» Guinevere

Por: Mariló del Valle (Facebook)

Portada de la novela con Ediciones B

Portada de la novela con Ediciones B

Datos del libro

  • Autora: Pilar Ruiz Gutiérrez
  • Título: El corazón del caimán
  • Nº Páginas: 536
  • Editorial: Ediciones B
  • Temática: Novela histórica
  • Colección: BN
  • Lengua: Español
  • ISBN: 9788466655316
  • Fecha publicación: 03/09/2014

Sinopsis

Corre el año 1897 y Ada recibe la noticia de la desaparición en combate de su marido, Víctor, un militar español. Sin embargo, está convencida de que sigue vivo, y se dispone a buscarlo a través de una guerra y una isla en forma de caimán; la isla es Cuba, y la guerra, la de la Independencia.

Ada Silva es cubana, pero también española; la contienda se libra a su alrededor mientras ella continúa empeñada en su propósito: encontrar a Víctor. Con la única compañía de Pompeya, una santera que habla con los Orishas para conocer el futuro, emprende un viaje que les mostrará a ambas la destrucción del mundo que conocieron una vez, arrasado como por un huracán devastador.

La aventura de Ada recorre su pasado y el de su familia a lo largo de un siglo XIX que está a punto de finalizar: el de los emigrantes españoles a América, como la tía abuela Elvira; el de su padre, el misterioso revolucionario Darío Silva; el del propio Víctor y el de otro hombre, alguien que siempre ha estado a su lado aunque ella ni siquiera lo supiera.

Reseña

La historia que se narra en este libro, nos traslada a Cuba a mediados del siglo XIX en donde el primer personaje de la historia, Elvira, nos contará en primera persona como llegó a “La Oriental” y los trances que le tocó vivir desde una travesía por el mar hasta que por fin pudo pisar tierra firme, conocerá el hambre, la zozobra, la angustia lo que quizá propicie que su carácter se vuelva cada vez más fuerte, se hace rodear de blancos y negros, no parece tener ningún credo aunque respeta la autoridad de la iglesia y deja que sus esclavos, practiquen la santería, por si fuera poco, se hace cargo de Ada, su sobrina nieta a quien cuidará y criará con amor de madre.

Ada, será la encargada de continuar la historia primero en la hacienda con su tía y, posteriormente, en España en un colegio de monjas al que ha sido enviada para continuar con sus estudios, en esta tierra conocerá al amor de su vida y en pos de él, se aprestará a recorrer Cuba de punta a punta, pues su marido, había sido enviado como parte de las huestes españolas para enfrentarse a los hombres que ya luchaban por su independencia.

Entre leyendas de Cantabria e historias cubanas, continuará la narración de esta novela, en que cada personaje cumple un rol muy importante por muy secundario que sea, los entornos que Pilar Ruiz describe son de lujo, no escatima en detalles pero no aburre, lo  que permite al lector seguir una continuidad lógica mientras lee.

Los personajes femeninos, están dotados de mucho carácter tal como la tía Elvira a la que hiciera referencia antes, ninguna se amilanó ante nadie ni ante nada, ni siquiera cuando llegó el momento de enfrentarse a la muerte, así como también frente a otras adversidades de la vida.

Irás pasando página con celeridad hasta llegar a un final que nos hace comprender perfectamente, el nombre que lleva por título esta novela, no debes perder los detalles pues cada palabra tiene un sentido “especial” durante toda la narración, sin lugar a dudas, te encantará.

Reseña: ‘Currículum Mortis’, de Luis Murillo

Luis Murillo realza en Currículum Mortis la habilidad para recrear una trama repleta de misterio en torno a la figura de John Kennedy y la actriz Marilyn Monroe

«Es una novela que posee todos los ingredientes necesarios para pasar no solo un buen rato, sino que además reconoces el ingenio de su autor al colocar al protagonista en un montón de problemas que no solo le afectarán a él, sino a varias personas de su entorno. Lectura absolutamente recomendable.» Loreto Navarro
  • Entrevista a Luis Murillo en De lectura Obligada: aquí.
  • Reseña de su anterior libro «La púrpura negra» en De lectura Obligada: aquí.

Por: Mariló del Valle (Facebook)

Portada 1ª edición

Portada 1ª edición

Datos del libro

  • Autor: Luis Murillo
  • Título: Currículum Mortis
  • Nº Páginas: 481
  • Editorial: Amazon Media EU S.á r.l.
  • Lengua: Español
  • ISBN: 9788493806552
  • Fecha publicación: 16/05/2011

Reseña

No cabe la menor duda, que tras la portada del libro que nos vamos a ocupar en esta reseña, se esconde un argumento digno de Hollywood, John F Kennedy y Marilyn Monroe incitan a leerlo, la infinidad de historias que se han tejido en su entorno, sin duda despertarán tu interés por conocer lo que se esconde dentro.

Después de haber conocido a Dan Foster en la “Púrpura Negra” en donde seguir la narración, adentrarnos en la historia y enfrentarnos a un final de verdadero vértigo, no fue difícil, Luis Murillo sabe captar la atención del lector desde la primera página y en esta segunda novela, tampoco ha sido diferente pues, ha escogido al trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos, John F Kennedy y los sucesos ocurridos durante las décadas del 50 y del 60, escogiendo para el desarrollo de su novela, el magnicidio de Dallas en 1963 así como también, la muerte en extrañas circunstancias de Marilyn Monroe, por aquel entonces, un ícono sexual tanto por su belleza, su melena rubia platino, así como también por los amoríos que le relacionaban con Kennedy, todo esto unido a la gran imaginación de Murillo, le sirven como introducción para desarrollar una historia que le llevarán a investigar en un pasado oscuro y sensible de la historia norteamericana. Lee el resto de esta entrada

Reseña: ‘El misterio de Gramercy Park’ de Anna Katharine Green

El leer a un personaje tan liberal como Amelia Butterworth, hace pensar, años después, en el primer movimiento feminista

La escritora americana Anna Katharine Green es considerada «la madre de la novela de detectives»
« Una historia estupenda con una protagonista tan impertinente como entrañable. Realmente inolvidable y recomendable para todos los aficionados al género.» Mientras Leo, blog

Por: Mariló del Valle (Facebook)

Portada del libro. Fuente: dÉpoca Editorial

Portada del libro. Fuente: dÉpoca Editorial

Datos del libro

Sinopsis

La acaudalada familia Van Burnam regresa de un viaje al extranjero al mismo tiempo que aparece una mujer muerta en el salón de su casa. Un gran aparador ha caído sobre ella aplastando su cara, y aunque la policía sospecha que la víctima es la esposa de uno de los hijos del señor Van Burnam, éste insiste en que no la reconoce. ¿Qué hacía la mujer en una mansión que permanecía cerrada? ¿De quién son las extrañas prendas que llevaba puestas? ¿Estaba muerta antes de caer sobre ella el aparador?…

En El misterio de Gramercy Park (1897) una solterona de mediana edad, la señorita Butterworth, se convierte en detective aficionada cuando un extraño asesinato tiene lugar en la mansión contigua a su vivienda. Así da comienzo una compleja investigación llena de giros equivocados y con una intrigante trama que mantiene en vilo al lector hasta la última página.

Reseña

Es difícil cerrar los ojos y mirar para otro lado, cuando en las redes sociales no hacen otra cosa que decir, acerca de la autora de este libro, que es la madre de las novelas de detectives, anterior a Agatha Chistie y que ha dado origen a la novela de la que nos vamos a ocupar en esta reseña.

Gramercy Park, es una novela policíaca, rescatada del olvido por Editorial dÉpoca, y que se convierte en el escenario de un crimen. Una mujer es encontrada muerta en la mansión de la familia Burnam, una homicidio que ha ocurrido en extrañas circunstancias pues, además de no encontrarse rastro alguno de sangre en el lugar de los hechos, una estantería le cayó encima, desfigurando completamente su rostro, haciendo aún, más difícil su identificación.

Por otro lado, vecina de la mansión a la que hacía mención más arriba, tras las cortinas de su ventana, se encontraba Amelia Butterworth, una solterona que se convertirá en detective y sus aportes, serán de gran importancia en el desarrollo de la investigación.

Cabe señalar que Amelia posee un carácter muy especial, mucha fuerza como personaje, poseedora de un gran sarcasmo y algo que para la época la hace todavía más llamativa, si cabe, es el hecho de haberse quedado soltera, no porque le faltaran pretendientes, sino porque ella lo eligió, se considera una mujer muy modesta, considerando que a lo largo de la novela sus autovaloraciones van en aumento, esta acotación acerca de sí misma es cuando menos, graciosa. Lee el resto de esta entrada

Reseña: “La púrpura negra”, de Luis Murillo

La Púrpura Negra es un apasionante thriller de misterio que aúna de manera admirable entretenimiento y calidad literaria, profundidad ideológica e interés creciente hasta su espectacular desenlace.

«Debo confesar que este libro me llamó la atención por la publicidad que se hacía de él en diversos grupos y clubes de lectura, se decía que el autor se había adelantado a ciertos acontecimientos acaecidos en torno al nombramiento del sumo pontífice Francisco, nuestro actual Papa» Loreto Navarro.
«La esencia y la verdad del cristianismo entremezcladas con argumentos dignos del mejor thriller.» Inigodejuana.
Entrevista a Luis Murillo en De lectura Obligada: aquí.

 

Por: Mariló del Valle (Facebook)

Portada de la novela

Portada de la novela

Datos del libro

Sinopsis

Muere en Roma el Papa. El colegio cardenalicio, dividido profundamente entre conservadores y progresistas, no se pone de acuerdo a la hora de elegir al nuevo Pontífice. Finalmente, coinciden en votar una candidatura de compromiso en la persona de monseñor Mendoza, primado de la Iglesia argentina.
La elección papal impacta brutalmente en el ánimo del cardenal Mendoza ya que tenía decidido abandonar su condición eclesiástica al finalizar el cónclave. Una decisión motivada por una grave crisis de fe, agudizada al haberse enamorado de una galerista de arte italiana. El purpurado argentino ve la mano de Dios en la decisión de los cardenales y acepta el Papado adoptando el nombre de Adriano VII.
Durante la misa inaugural de su Pontificado, pronuncia una homilía que supone una refundación del catolicismo. En ella expresa su decisión de democratizar la Iglesia, vender sus riquezas para erradicar el hambre del mundo, despenalizar los anticonceptivos, aceptar el divorcio católico y el matrimonio homosexual, así como abolir el celibato obligatorio de los sacerdotes. Y en un discurso posterior, se alinea abiertamente con Estados Unidos en contra del fundamentalismo islámico y del radicalismo marxista del eje bolivariano, los cuales amenazan a la civilización occidental ante la pasividad de las democracias europeas.
Las decisiones morales y políticas de Adriano VII generan un auténtico terremoto, no sólo en la Iglesia, sino también en el terreno de la política internacional. Su firmeza le crea numerosos enemigos e, irremediablemente, surgen varias conspiraciones para matarlo. Planes de asesinato que intentarán abortar el escritor español Dan Foster, un monseñor ex-agente de la CIA y la mujer que está enamorada del Papa.

Reseña

Desde que leí este libro, me sigue rondando por la cabeza la idea de que, Luis Murillo, pudiera adelantarse tanto a un hecho concreto y que tiene directa relación con el nombramiento del papa actual, quizá su visión de escritor le hizo avizorar tal acontecimiento, sin siquiera planearlo.

El caso es que “La púrpura negra” es un libro que leí en un abrir y cerrar de ojos, tanto su contenido como estructura, están tan bien hilvanadas que es imposible dejar de leer, pues tras cada página leída, la invitación quedaba abierta para seguir leyendo la siguiente.

Tal como dice la sinopsis, muere el papa y este evento puntual y como en todas las oportunidades que ha fallecido un pontífice, la curia se reúne en conclave para elegir, de acuerdo a una serie de preceptos, al hombre que será el sustito en el trono de San Pedro.

En este marco, nos situaremos directamente en la Ciudad del Vaticano, lugar en el que se han dado cita los cardenales con derecho a voto, tras muchas deliberaciones, el Cardenal Mendoza es elegido como Sumo Pontífice, adoptando el nombre de Adriano VII.

Un papa que viene a renovar entre otras cosas, el papel de la mujer en la iglesia, situación que dará paso a una serie de acontecimientos tales como: persecuciones, asesinos a sueldo, inoculaciones de agentes cancerígenos muy agresivos todos con el propósito de acabar con los días del recién nombrado papa, lo cual convierte la novela en un thriller que aportará mucho suspense, nerviosismo y una gran interrogante, ¿será capaz, Dan Foster, el periodista que está investigando la sucesión en el Vaticano y que da nombre a la trilogía, de dar con la llave que le lleve a descubrir por qué el papa se ausenta de la santa sede, quién quiere terminar con sus días y qué papel desempeña la señorita Montini?.

En otro escenario, un erudito estudia la profecía de San Malaquías, una serie de palabras sueltas que no dan muchas pistas acerca del contenido real, mantendrá a este personaje estudiando estas claves a lo largo de toda la novela, en tanto, se seguirán sucediendo los capítulos a velocidad de vértigo en donde también conoceremos a la ya mencionada Claudia Patricia Montini, dueña de una importante galería de arte en Roma a la que se le unirán varios personajes secundarios que darán muchas vueltas de tuerca al argumento.

Murillo no pierde la oportunidad de llevarnos de paseo por algunos lugares de Europa, sobre todo España e Italia, sin exagerar en detalladas descripciones, es capaz de describir un entorno y hacernos sentir parte de los muchos vericuetos a los que se verá enfrentado Dan Foster, una novela a tener en cuenta si lo que quieres es disfrutar.

Reseña: ‘As de corazones’ de Antonia J. Corrales

Antonia J. Corrales nos habla a través de sus personajes y nos deja esta novela de muy variados matices

« Cuando un escritor me lleva a vivir las situaciones descritas en su novela, es porque ha logrado captar mi atención, solo puedo decir que en una narración fantástica, su autora, es capaz de hacerte sentir en tu piel las sensaciones de sus personajes, quizá sea simplemente porque ella misma los vivió al escribirlos. » Loreto Navarro

Por: Mariló del Valle (Facebook)

Portada de la novela

Portada de la novela

Datos del libro

Sinopsis

Un bróker que sueña con ser escritor, una enfermera que, a pesar de adorar a los niños, se niega a ser madre y una editora que jamás quiso serlo. Atrapados por un secreto inconfesable que dominará sus vidas. Amor, rencor, traición, superación personal, crítica social y la realidad más cruda y más hermosa. Ayala, Samantha y él: Bastián. ¿Cuántas formas hay de amar? ¿Realmente el amor lo disculpa todo? ¿Es Dios el culpable de nuestras desgracias, o confundimos su nombre y en realidad es el Diablo?

As de corazones: tres vidas paralelas contadas en primera persona que encogerán tu alma y se harán un hueco en tu corazón.

Reseña

Leer a Antonia J Corrales, ha sido todo un privilegio porque su estilo es tan suyo que, da la sensación que al hilvanar cada párrafo está dando puntadas de un sofisticado bordado, es decir, es tan dulce como impactante y el resultado final, es una hermosa oda al amor.

El libro del cual intentaré comentar en esta reseña, nos habla de tres personajes: Bastián, Ayala y Samantha, sería inútil evitar nombrarlos porque son el eje que mueve toda la novela y ésta gira en torno a ellos.

Bastián nos narra su vida, algunas veces en presente y otras en pasado, así como también, poniendo los ojos en el futuro de la mano de la mujer de su vida, siendo un bróker de éxito, lleva en su alma las ganas de escribir mas, el camino que le ha tocado recorrer para conseguir los objetivos que se ha trazado, se volverá muy incierto y jugará con el lector, durante toda la historia.

Las protagonistas mujeres, Ayala y Samantha, cuyos caminos se cruzarán y nos enseñarán que, el mundo gira y la vida junto con él, algunas veces, los acontecimientos del pasado que no se buscan, sino que vienen a visitarnos para poner todo de cabeza, les unirán, a pesar de las mentiras y de las creencias arraigadas en el corazón.

Escrita en primera persona, Antonia nos irá contando las circunstancias de cada uno, un recurso que para muchos lectores resulta cansador pero que, en este caso, afirmo sin temor a equivocarme que, es la única forma en que nos podamos situar verdaderamente en la piel de estos personajes, quizá su autora decidió escribirlo de este modo a ex profeso, porque al leerlo queda clara la intencionalidad de cada uno de ellos.

Es curioso como cada personaje nos hace vivir sus historias, pero también es más curioso aún, que no tengamos un antagonista, como en la mayoría de las novelas, a quien odiar o por el cual tengamos que sufrir esos sentimientos encontrados, de rabia y odio, esta novela no los tiene, no hay un malo al que odiar, solo el tiempo, el azar y el destino que muchas veces se encapricha con las personas y les declara una guerra sin cuartel pero, que a pesar de todo, son capaces de transmitir alegría.

Es una historia de amor, de secretos, de ilusión, de esperanza, de pasión por el arte y de todo lo contrario a la vez, Antonia nos habla a través de sus personajes y nos deja esta novela de muy variados matices, todos sorprendentes, de regresos al pasado, de vueltas de tuerca y una batalla que librar entre corazones, ¿quién ganará?

Reseña: “El asesino del ajedrez” de Mercedes Gallego

El asesino del ajedrez, de corte policial, pone en escena una historia que aparenta ser simple pero que en el fondo, la autora ‘juega’ todo el tiempo con el lector

 

Tras el paso de la dama española de la novela policíaca por De lectura Obligada (podéis leer la entrevista de Mercedes Gallego), ahora publicamos la reseña de El asesino del ajedrez.

Por: Mariló del Valle (Facebook)

Portada de la novela policíaca

Portada de la novela policíaca

Datos del libro

  • Autora: Mercedes Gallego
  • Título: El asesino del ajedrez
  • Nº Páginas: 326
  • Editorial: Createspace
  • Temática: Novela policíaca
  • Lengua: Español
  • ISBN: 9781482055160
  • Fecha publicación: 11/08/2014

Sinopsis

Un asesino en serie asola Barcelona y hace del característico barrio de El Ensanche su particular tablero. Elige sus víctimas por la profesión y juega una enloquecedora partida que se inicia con la muerte de un cabo de la Guardia Urbana, asimilado a un alfil. ¿Quién será el rey?

La policía descubre su juego pero él consigue burlar los controles hasta que la partida sufre un giro inesperado que amenaza a una persona muy vinculada a los investigadores. ¿Quién conseguirá dar el jaque mate?

Reseña

Leer a Mercedes Gallego ha sido todo un descubrimiento, soy de las lectoras que prefiere sorprenderse por sí misma ante una novela sea del género que sea. De ésta en particular, que entre otras, se podría clasificar dentro de las policíacas, suspense y también negra, me ha dejado con las ganas de seguir leyendo, es una trama muy bien lograda que sin duda alguna, sorprenderá al lector.

Mercedes Gallego junto a  la agente literario y fundadora del blog "Pero qué locura de libros"

Mercedes Gallego junto a la agente literario y fundadora del blog «Pero qué locura de libros»

Como auténtica admiradora de Agatha Christie y también de Alfred Hitchcock, en que el suspense de principio a fin, eran esenciales para el desarrollo de los libros por una parte y para las tramas de una película por otra, del mismo modo leí este libro, ávida por saber hacia que derroteros me iba a llevar esta escritora, logrando crear en mí, ese halo de misterio también conseguido por las personas que le antecedieron en este género.

El asesino del ajedrez, de corte policial, pone en escena una historia que aparenta ser simple pero que en el fondo, se vuelve muy enrevesada y sobre todo, cuando crees haber descubierto al sospechoso, te das cuenta que su autora ha estado jugando todo el tiempo contigo haciéndote creer lo que no era, en el fondo engañándote para mantenerte en tensión hasta el final del libro, además de las tramas paralelas que se van tejiendo alrededor las que te llevarán a conocer el entorno del enigmático asesino y también de otros personajes que intervienen en ella.

El punto de partida es la aparición de un policía muerto y en torno a este crimen, dará inicio una investigación a cargo de la inspectora Cano, proveniente de una familia en que su madre no le mostraba su cariño, repite sin querer las mismas acciones con su hijo, hasta que se da cuenta que puede perderlo, esta mujer será la encargada de ir aportándonos algunas piezas acerca de su vida, de su entorno y de los sucesos que transcurrirán desde que se cometiera este primer asesinato.

A fin de mantener los estudios de su hijo en Irlanda, alquila una habitación en la casa de Silvana, en donde también vive Tito, gente muy heterogénea que le ayudarán con sus conocimientos en la investigación y que también, se hacen cargo de algunos engranajes narrativos, si cabe decir, hacen aún más interesante la trama, puesto que dejarán a la vista, los caminos que les ha tocado recorrer para encontrarse en el lugar donde están.

Sobre nuestro asesino, creo que lo mejor es descubrirlo, averiguar con la lectura las motivaciones, su vida y el detonante que le lleva a basarse en un juego de ajedrez para cometer sus homicidios, que aplica en una zona de Barcelona y que tiene directa relación con el tablero del mismo, lo que mantendrá a la policía y las investigaciones en un verdadero jaque, pues la inteligencia que posee le permite cubrirse las espaldas de forma brillante, ¿quién cerrará la partida?, espero que lo descubras tú.