Archivo de la categoría: Murcia

Hablamos con Pedro Aranda, uno de los finalistas en la categoría mejor novela del Certamen Cartagena Negra

El escritor es un convencido antietiquetas literarias y apuesta por buenos libros para llegar a los lectores

cartagena de hoy

Fuente: Cartagena de hoy

¿Cómo explicaría la sinopsis de El ruido que nos separa a nuestros lectores?
Básicamente, El ruido que nos separa profundiza en todas las cosas, algunas disparatadas, que hace la gente para tratar de olvidar aquello de lo que se arrepiente, o al menos de convivir de la mejor manera posible con ello. Algunos personajes, eso sí, no se arrepienten para nada, y otros, en su lucha por olvidar ese pasado que les atormenta acaban realizando una serie de actos que derivan en situaciones que yo diría que rozan lo absurdo. Me estoy acordando ahora del caso del auditor norteamericano, criado en el seno de una familia conservadora bajo una estricta educación, que realiza inspecciones por países asiáticos y al que sobornan con una prostituta para cambiar el resultado de su informe. Y el tipo se termina planteando si acaso la vida no es algo más que todos esos principios que ha seguido de una manera tan inmaculada durante todo este tiempo y si, por tanto, no ha hecho otra cosa más que perder su vida. Y al final, de una manera más o menos evidente o directa, hay un combate de boxeo que centra el argumento de casi todas las historias, aunque he de decir que, en realidad, el boxeo como tal, está presente muy poco en el libro. Es, más bien, un decorado. Todo eso salpicado con asesinatos, venganza, traiciones y cruces inevitables de destino. Para resumir, le diría que es un libro de violencia y amor al mismo tiempo.

La obra está formada por un conjunto de historias, personajes y épocas. ¿Fue complicado entrelazar todos los elementos que forman El ruido que nos separa?
No tanto, quizás un poco al principio hasta que logré ubicar a todos los personajes. Y una vez que supe lo que eran capaces de hacer, la historia fluyó sola. Digamos que, en mi caso, no empecé con la historia y luego fui desarrollando los personajes, sino que fue justamente al revés, primero me dediqué a conocer a los personajes y cuando sabía en qué eran buenos, les di el papel con lo que tenía que hacer cada uno. Si esto fuera un equipo de fútbol y yo, por tanto, fuera el entrenador, no es que llegara al club y le dijera al presidente: “quiero jugar de esta forma, y para eso necesito a estos jugadores”, sino que llegué, vi entrenar a la plantilla que tenía y ahí fue cuando me di cuenta de que cualquier persona es capaz de cualquier cosa en cualquier momento. Que hasta el más fiero de los boxeadores es capaz de bailar canciones de amor. O, lo que es lo mismo, que el lateral izquierdo es capaz de meterme goles y lo puedo poner de delantero. Y así ha salido lo que ha salido.

¿Qué le llevó a elegir esta estructura fragmentaria para su novela?
La poca constancia y coherencia que tengo con todo lo que hago en mi vida. Creo que haber escrito todo del tirón habría acabado con mi paciencia y hubiera terminado por abandonar el libro, sinceramente. Quiero decir, no es que escribiera las historias del tirón y luego las fragmentara. La disposición con la que salen en el libro es tal cual las escribí. Intencionadamente dejaba una historia parada en un momento dado y me ponía con otra que no tenía nada que ver, antes de volver a la anterior. Y el motivo fundamental era para no aburrirme mientras escribía y, por tanto, para mantener la intensidad y la calidad a lo largo de todo el capítulo. Yo ya sabía cómo iban a terminar cada una de esas historias, así que las paraba cuando lo consideraba oportuno, como esas series de televisión que vemos ahora y en la que nos dejan con ganas de más cuando termina un capítulo. Espero no haber sonado demasiado presuntuoso. Lee el resto de esta entrada

‘Los huéspedes’ de Pedro Pujante, una lectura que no te dejará indiferente

huespedesDebo confesar que nunca había leído un libro como Los huéspedes, de Pedro Pujante. Tengo unos gustos muy cerrados, pero ha sido toda una experiencia. Se trata de una novela descabellada. Además, desde el planteamiento. Esto no es malo. Significa que lo que leerás será diferente. Lo cual, en un mundo donde lo normal es copiar la fórmula del éxito, se agradece.

Lo que arranca como una novela de suspense (escritores convocados a un simposio sobre literatura secreta… es decir, algo que puede ocurrir), poco a poco acaba en una novela de ciencia ficción delirante. Un completo absurdo (género literario).

El autor murciano recurre a todos los elementos de la ciencia ficción: superpoderes, viajes en el tiempo, clones, apocalipsis, zombis y la gran batalla final. Sin embargo, los envuelve en un contexto humorístico que le da un toque personal a toda la obra.

También ayudan a crear el tono absurdo-humorístico las referencias a la cultura televisiva: Belén Esteban, aunque sin citarla su presencia en el escenario donde se desarrolla la historia es evidente, Perdidos o El Show de Truman. Estas referencias son mucho más próximas al lector medio que los comentarios sobre otros escritores, siendo Francisco Umbral el más importante de los literatos citados.

La historia, dividida en cuatro partes, se estructura en 40 capítulos. La mayoría de extensión breve, lo que da un ritmo ágil. Sé que es un comentario típico de alguien quisquilloso, pero me siento obligada, no lo puedo evitar: a lo largo del libro encontraremos algunas erratas. Seguro que se corregirán en las siguientes ediciones.

Publicado por Ediciones Irreverentes, el libro incluye el prólogo del escritor y político Joaquín Leguina.

Desde el mar y la estepa, una antología poética publicada por Chamán Ediciones

Por: Manuel García
PORTADAPrologado por Dionisia García, esta antología expresa la eclosión cultural de un movimiento poético que ha arraigado en Murcia y en Albacete, ya que numerosos autores, cuyos nombres podemos englobar en una misma generación, presentan una proyección significativa. El término «generación» es polémico y en muchas ocasiones injusto. Pero a veces nos permite tener una visión generalizada de la obra de todo un grupo de artistas en muy pocos años.

Algunos de estos poetas han demostrado ya su valía publicando en prestigiosas editoriales y obteniendo importantes premios. Chamán ediciones ha sido inteligente con esta antología, pues ha reunido estas firmas con el fin de dar testimonio de dicha eclosión, relevante a nivel nacional desde hace más de una década. Desde el mar hasta la estepa es un testimonio cultural, un logro editorial que muestra la riqueza expresiva y temática de decenas de poetas que se adscriben a diferentes tendencias y movimientos. Lee el resto de esta entrada

García de Saura: «Es una novela cargada de sentimientos y situaciones muy divertidas»

«Lo que el alcohol ha unido que no lo separe la resaca» es una comedia erótica de superación personal, que consigue un equilibrio perfecto entre el romanticismo, el erotismo y el sentido del humor.

Por: Marta Juan

   García de Saura Cuando apenas quedan un par de semanas para su boda, Lucía descubre que Miguel, el hombre con el que iba a pasar el resto de su vida, le ha sido infiel. Dolida y desengañada, preparará un plan para dejarlo plantado en el altar y desenmascararlo frente a los invitados. Tras el caos organizado, sus amigas deciden salir con ella de fiesta en la que hubiera sido su noche de bodas. Al regresar a casa, un despiste y una estrambótica y desternillante situación harán que ella y sus amigas acaben detenidas por unos agentes muy sexys. A partir de ese momento, la vida de Lucía y del teniente Urbano quedarán unidas para siempre. Pero tras la mala experiencia vivida, Lucía se creará una coraza anti-hombres difícil de romper.

¿Cómo surgió la idea de escribir “Lo que el alcohol ha unido que no lo separe la resaca”? Quería escribir una historia distinta, con una abundante trama, y con unos personajes que me llegaran al corazón. Y este fue el resultado 😉

¿Qué encontrarán los lectores en su segundo libro publicado?
Encontrarán muchas situaciones divertidas, una historia de superación personal y un renacer tras un desengaño amoroso, unas relaciones de amistad increíblemente maravillosas, una historia de amor llena de cariño, diferentes y variadas escenas eróticas, morbo, e incluso un poco de intriga.

Esta novela ha sido definida como una comedia erótica de segundas oportunidades que consigue un equilibrio perfecto entre el romanticismo, el erotismo y el sentido del humor. ¿Está de acuerdo con esta definición?
Totalmente. Y no solamente lo pienso yo o la editorial, que es quien la ha definido así, sino también los lectores, que me hacen llegar sus comentarios, y en donde me dicen que les está gustando mucho porque en ella encuentran de todo.

¿Cómo se consigue ese equilibrio? ¿Diría que alguno de esos elementos destaca sobre los demás?
El cómo me llevaría horas explicarlo, pero sí puedo decir que ha sido un trabajo laborioso, en el que he disfrutado muchísimo, y en el que he puesto todo mi cariño. Supongo que el meterme de lleno en los personajes, es lo que me ha llevado a crear una historia cercana y, para mi parecer, preciosa.

En cuanto a los elementos, sinceramente creo que no. He procurado dar a cada uno su protagonismo en el momento que creí adecuado. Dicen que los extremos no son buenos, y que en el centro está la virtud, y eso es lo que he intentado buscar. Aunque, claro está, es algo muy subjetivo y cada persona tendrá su particular opinión.

Lee el resto de esta entrada

V Rastro Cultural Café de Ficciones

rastro culturalCon la llegada del verano parece que empieza a animarse las actividades de la cultura alternativa.  Hoy os vamos a hablar del V Rastro Cultural de Café ficciones (Murcia). Se trata de un mercadillo de segunda mano en el que encontraremos libros, películas en dvd, música, pósters…

La actividad se celebrará el próximo viernes 3 de junio y está abierto a la participación de todos los que quieran montar un puesto. Para hacerlo sólo hay que escribir  directamente al evento de Facebook o al correo electrónico info@cafedeficciones.com.

Deconstruyendo al novelista murciano Miguel Ángel Hernández

» Eso es lo que me gustaría conseguir en mis libros, lo mismo que Haneke consigue en sus películas. Una intensificación de la experiencia»

anagrama

Fuente: Anagrama

Por: Manuel García
Quizá lo que seduce de su literatura es esa heterodoxia donde narración y ensayo confluyen para producir un discurso de ficción que se mueve entre el thriller psicológico y esa percepción apasionada, otras veces escéptica, que el autor experimenta hacia el arte contemporáneo. Con la publicación de El instante de peligro, en Anagrama, nuestro narrador parece definir ya una trayectoria inspirada en la innovación del género sin renunciar a un debate interno que cuestiona las bases ideológicas de nuestra posmodernidad, su inconsistencia o la frivolidad de nuevas formas de entender lo sagrado y lo profano.

En la última novela de Miguel Ángel Hernández, existe esa expiación que reconcilia al autor con la materia y la forma de un arte actual que se caracteriza por su diversidad y su cambiante estructura. A veces, detrás del peligro de lo aparente y lo volátil, existe una resonancia de lo eterno, una propuesta sutil de transformar la realidad para transcenderla.

No todo en la narrativa actual está perdido con novelas como Intento de escapada o El instante de peligro. No todo en el arte contemporáneo se basa en aforismos dictados por Warhol, sino que existe un recelo, un ansia, que se traduce en una necesidad de buscar la comunicación con los ausentes, en una incesante manera de reivindicar nuestra existencia y sus posibles sentidos a través de la elegía.

A veces en tus obras el arte contemporáneo se convierte en un subtexto ensayístico que funcionaría de manera autónoma. ¿Existe ese planteamiento a la hora de comenzar a escribir?
Es cierto que hay una parte ensayística que se podría entresacar, pero no tengo tan claro que pudiera funcionar de manera autónoma. O al menos no funcionaría en el sentido en el que entiendo las ideas, como algo que se despliega y toma forma en la vida. De hecho, por eso decido escribir ficción, porque en ella las ideas se “incorporan”, se hacen cuerpo en las historias. A la hora de plantearme escribir la novela no pienso primero en la teoría y luego en el relato emocional, sino que los dos se van articulando al mismo tiempo. Para mí son inseparables. Sí que hay un momento en el que la historia parece que se eleva sobre la teoría, o que el peso cae más del lado de la emoción, aunque nunca hay una desaparición de ninguno de los dos polos. Como digo, no entiendo uno sin el otro. Lee el resto de esta entrada

Antonio Manzanera nos presenta ‘El informe Müller’

Antonio Manzanera se lanza a la literatura de intriga, tras publicar un ensayo económico, con el lanzamiento de El informe Müller. Además nos avanza la trama de su próxima novela

 Por: Tania Baeza

informe

Portada de la novela ‘El Informe Müller’. Edita Umbriel

Para comenzar queremos conocerle un poco. ¿Cómo se convierte un economista en un escritor de novelas de intriga, además de corte histórico?
Tal y como está el negocio editorial, parece difícil que un autor pueda hacer de la novela su medio de vida. No es extraño entonces que la mayoría de los escritores españoles tengan otras ocupaciones, principalmente el periodismo. En mi caso soy economista, y mi acercamiento a la narrativa de intriga proviene de mi interés como “hobby” por los servicios de inteligencia.

La imagen que tenemos de los economistas es la de personas que dan muchos rodeos para liar temas que son sencillos de entender porque utilizan un lenguaje ininteligible para la gente. Esas cualidades no son propias de un buen escritor. Por esto le pedimos que nos describa su estilo literario.
La descripción de economista que planteas no sé si se ajusta exactamente a la realidad. Seguramente hay economistas malos que hacen lo que dices, pero me atrevería a decir que son minoría. Yo escribí un ensayo titulado “Finanzas para emprendedores” y precisamente me dicen lo contrario: que es muy sencillo de entender. Por lo que respecta a mi estilo en ficción, éste es heredero de James Ellroy. Tomo historias reales, episodios que en su día quedaron sin explicar del todo, y en torno a ello genero una trama de intriga que finalmente aporta las claves para su comprensión. Por ello en mis novelas hay personajes reales, hechos reales, lugares, etc. y algunos otros inventados. Pero son los menos. Lee el resto de esta entrada

Los lectores transitan alrededor de ‘El parque de los inocentes’ de la mano del escritor José Antonio Carbonell Pla

Encontramos un filón literario en los autores indies que todo buen lector debería explotar, sobre todo teniendo en cuenta los precios ‘irrisorios’ a los que ofrecen literatura de calidad. Actualmente trabaja en nuevos proyectos literarios que seguirán siendo publicados en Amazon

Banner 'El parque de los inocentes'

Banner ‘El parque de los inocentes’

 «La fase de redacción de El parque de los inocentes fue la etapa de mi vida como escritor en la que más he disfrutado» José Antonio Carbonell Pla
«El apoyo de mis compañeros indies está resultando fundamental para que la novela sea conocida» José Antonio Carbonell Pla
Sigue al autor en Twitter

Por: Alberto Berenguer   Twitter: @tukoberenguer

El escritor murciano indie

El escritor murciano indie

El parque de los inocentes es una novela llena de misterio donde se plantean cuestiones que podrían dar lugar a un interesante debate ético. ¿Por qué incluyó en la historia esa fuerte carga ética?
Porque no sabría contar una historia donde los personajes no tuvieran que enfrentarse antes o después a una disyuntiva ética. No resultaría creíble que lo que a todos nos acontece en la vida real, no sucediese a personajes que pretenden pasar por verosímiles. El infierno del que se habla en la breve introducción a la novela es precisamente ese: el momento en que uno debe decidir si va a obedecer la ley o a su corazón.

El género novelesco debe entretener, pero ¿prima, como autor, lograr que el lector reflexione y medite la naturaleza del ser humano con sus historias?
De ninguna manera. Para esos menesteres existen géneros como el ensayo o el artículo. En el género novela trabajamos con ficción, y aunque queda en manos de cada lector meditar en mayor o menor medida sobre las situaciones que se le plantean, lo primordial es hacerle imaginar, permitir que olvide su realidad cotidiana y lograr que se apasione con una historia que lo transporte a otro mundo. Lee el resto de esta entrada

‘No todos moriréis’ retoma las leyendas europeas del Judío Errante

Para el escritor y docente murciano, Antonio Jareño,  fenómenos como Crepúsculo o Harry Potter acercan a los jóvenes a la literatura.

Por: Tania J. Baeza (@undiamasconvida)

Portada de la novela

Portada de la novela

Empecemos por el origen de su novela. ¿Cómo surgió No todos moriréis?
No todos moriréis” surge de una trama que llevaba tiempo dándome vueltas en la cabeza. A raíz de un comentario de alguien en Facebook que decía más o menos: “Aquí todo el mundo vende algo”, pensé en transformar esas ideas en novela. Fue más o menos una especie de reto personal; si otros podían escribir novelas que gustaran a los lectores… ¿por qué yo no?  A partir de ahí me dediqué a investigar y profundizar en la historia y a escribir.

¿Puede explicar la trama de su obra a los lectores de De lectura obligada?
El argumento gira en torno a la verdadera identidad del “Judío Errante”, un personaje que ha permanecido en las leyendas europeas durante siglos. Un ser que no puede morir, un cuerpo que guarda un secreto que la medicina busca sin descanso: ganarle la partida a la muerte. En torno a la búsqueda de este hombre se desarrolla una trama donde aparecen la fe y los milagros, las utopías del médico y premio Nobel Alexis Carrel, las ambiciones de los laboratorios de investigación… Una novela con tensión y sorpresas, que pretende entretener a la vez que hacernos pensar un poco.
Lee el resto de esta entrada

María Jesús Juan consigue a través del mecenazgo sacar al mercado ‘Sucedió en Begastri’

Es una novela juvenil ambientada en las Ruinas de Begastri de Cehegín (Murcia). Inmersa en las presentaciones de su novela y en busca de librerías interesadas. También distribución internacional por México.

cartagenabegastriMaría Jesús Juan Meseguer nacida en Murcia en 1979. Es escritora de narrativa y poesía. Es profesora de Educación Secundaria en el IES Floridablanca, bibliotecaria y responsable del Club de Lectura. Ha realizado un máster de Literatura Infantil en la Universidad de Castilla La Mancha. Además, ha aparecido en los libros colectivos Cachitos de Amor, 100 Minirelatos de Amor…Y un deseo satisfecho, y Ese amor que nos lleva. Es autora de varias novelas y poemarios inéditos, algunos de literatura infantil y juvenil. Recientemente ha publicado su primera novela juvenil Sucedió en Begastri publicado con la Editorial Círculo Rojo.

Sigue a la autora en su Twitter y Facebook. También puedes ver su anterior entrevista en De lectura Obligada.

Por: Alberto Berenguer   Twitter: @tukoberenguer

Uno de los placeres del escritor es que los lectores disfruten de sus historias, pero ¿cómo se siente cuando forman parte de su edición a través del mecenazgo?
Feliz, de alguna forma el trabajo de edición de la novela se convierte en un proyecto de equipo. Ves que la gente tiene interés y te sigue y eso es muy bonito.

¿Qué supuso, para usted, descubrir que algunos mecenas procedían de otros países?
Una sorpresa, algunos de ellos me conocieron a través de las redes sociales. Pensar que es tan fácil llegar a tanta gente me gusta. Sigo teniendo contacto con todos. Lee el resto de esta entrada