Archivo de la categoría: novela

‘Contracorriente’ es la propuesta de Patricia Alcantud

La escritora riojana Patricia Alcantud opta por la escritura manual antes de plasmar sus obras sobre word

Con cuatro novelas publicadas, ¿se considera escritora? 
Escritora… No sé si puedo considerarme escritora como tal, puesto que considero que esa palabra no depende del número de novelas publicadas; sino de la continuidad e implicación en todo este proceso de la escritura y también del resultado que uno consiga con dichas publicaciones. 

Fuente: goodreads

De todas formas, supongo que sí, algo dentro de mí está respondiendo a esta pregunta y asintiendo con fuerza. Me considero escritora porque es algo que vive conmigo, casi como una parte de mi cuerpo. Adoro escribir y, sobre todo, poder llegar al corazón de las personas.

¿Cuándo decidió que quería compartir sus historias con otros?
Siempre he escrito, desde que aprendí a hacerlo. Ya entonces, siendo una niña, comencé a mostrar mis escritos a mis compañeros/as y, en especial, a mi profesora y tutora por aquel entonces, Maribel. Ella siempre me animó a seguir escribiendo y participé, con su ayuda, en varios concursos infantiles. 

Fue hace aproximadamente cuatro años cuando decidí que ya era hora de intentarlo, que no quería que mis historias se quedaran perdidas en mis cuadernos. Así que empecé a publicar fragmentos sueltos en un par de páginas de escritores y lectores. En esas páginas conocí a personas que me motivaron mucho y me animaron a dar un paso más. Y fue entonces cuando envié mi primer libro: Enséñame a Querer a editoriales. Este libro fue con el que me di a conocer y siempre será para mí un libro especial, por ese motivo y por el significado que guarda esa historia en mi propia vida.

Las primeras obras las publicó con una editorial, pero ahora se autopublica. Un proceso que han seguido muchos escritores jóvenes. ¿A qué se debe este cambio?
La verdad es que preferiría no entrar en detalles; pero tengo que decir que mi experiencia publicando con editorial no ha sido del todo buena. Por ello, decidí probar en el mundo de la autopublicación. También para poder tener el derecho sobre mis obras, en cuanto a promoción, precio, diseño, ventas, etc.

¿Cómo vivió el confinamiento en la faceta literaria? 
Sinceramente, no he podido escribir. O no he querido, no lo sé. La cuestión es que llevo tiempo aparcando la escritura, debido a falta de tiempo y porque he tratado de priorizar los momentos con la familia. Tengo dos hijas, una adolescente y otra de seis añitos… y, la verdad, es complicado llegar a todo y sacar tiempo para una misma.

Nos adentramos ya en sus obras. ¿En qué género las enmarcaría? 
Mis tres primeras novelas: Enséñame a Querer, Enséñame a Olvidar y Desde la otra orilla, pueden considerarse románticas; pero también diría que contienen drama. Esto es porque, a pesar de que siempre escribo sobre el amor, ya que considero que es uno de los motores principales que mueve el mundo; tiendo a dramatizar mis historias. No sé bien por qué lo hago, supongo que va conmigo y con mi personalidad como escritora; pero me gusta hablar sobre el dolor y las partes duras de la vida. 

De eso precisamente trata mi última novela: Contracorriente. Esta puede encasillarse directamente en género dramático, aunque también contiene romance. Es un libro muy diferente a los anteriores que he publicado. Es duro, es conmovedor y cruel a partes iguales, pero es real. Es, para mí  y sin ánimo de resultar egocéntrica, mi mejor libro escrito hasta el momento; pero supongo que eso no debería juzgarlo yo y que, por supuesto, es cuestión de gustos.

¿Cómo definiría su estilo?
Directo. Suelen decirme que mis escritos son buenos precisamente por eso, por mi lenguaje sencillo pero lleno de sentimientos. Pongo el alma en cada palabra y trato de llegar al corazón de quien me lee.

Todos los escritores tienen referentes , ¿podría hablarnos de los suyos? 
Me gusta muchísimo Federico Moccia, aunque me pasa algo contradictorio con este escritor. No me han llegado al alma todos sus libros; pero con “Tres metros sobre el cielo” y los siguientes de esa historia, me ganó por completo como lectora. Me gusta su forma de escribir, aunque sea muy distinta a la mía.

También me gusta el estilo de Elísabet Benavent, sus historias son directas, divertidas y llenas de sentimiento.

Hay muchos más escritores a los que admiro, como, por ejemplo, Jojo Moyes, Raquel Martos (me enamoró su libro “Los besos no se gastan”, Estrella Correa, Julia Navarro, Alice Kellen (esta chica tiene magia en las palabras), y así podría decir muchos más. Sin embargo, creo que no me fijo en nadie a la hora de escribir mis propias historias; simplemente me dejo llevar y hago (y escribo) lo que me dictan el corazón y la cabeza.

¿A qué tipo de lectores se imagina disfrutando de sus novelas?
Creo que me leen más las mujeres que los hombres. Desconozco el motivo, quizá porque suelen ser más aficionadas a este tipo de novelas y porque suelo narrar desde el punto de vista de una mujer. Tengo este dato basándome en los comentarios, ventas personales y demás que han sido realizados sobre los libros; pero supongo (y espero) que también haya hombres entre mis lectores. Al final, todos sentimos y vivimos.

Los escritores poco conocidos deben luchar contra grandes campañas promocionales de autores muy conocidos. ¿Qué estrategia sigue para dar a conocer sus obras?
Pues si tengo que decir la verdad, debo reconocer que no me implico demasiado en la autopromoción de mis novelas y quizá sea por eso que no obtengo los resultados deseados. Al principio sí que lo intenté: publicaba fragmentos e imágenes de mis libros en redes sociales, buscaba eventos literarios, me anunciaba como escritora. Pero, con el tiempo, fui aparcando todo eso porque me ocupaba mucho tiempo y no conseguía lo que buscaba. Soy consciente de que este camino no es fácil, que es muy complicado darte a conocer en un mundo donde existimos tantas personas que escriben y que, para un lector que no te conoce, es un riesgo darte una oportunidad como escritora habiendo tantos libros por leer. De todas formas, he tenido la suerte de encontrar personas así que, sin conocerme, se interesaron en mis libros y compartieron conmigo sus opiniones, haciéndome muy feliz.

Actualmente, como digo, estoy un poco “perdida” con esto de darme a conocer, pero confío en encontrar el camino y la motivación que, a veces, me falta.

Desde la otra orilla es su última obra. ¿Qué le diría al lector para que sienta interés por sumergirse en la historia?
Mi última obra publicada es Contracorriente. De esta novela no puedo decir nada más que: “¡Léela!” 

Es mi libro preferido de todos los que he escrito por el tema que trata, con el cual empatizo mucho. Habla sobre la trata de personas, en este caso niñas; personas que se ven obligadas a vivir una vida que no se merecen ni quieren vivir. Habla sobre la libertad, la lucha por encontrarla, y también sobre la amistad y el amor; puesto que, afortunadamente, siempre habrá personas buenas en el mundo. Es una historia fuerte, lo tengo que decir; tal vez no apta para toda clase de personas. Pero es una historia que, aunque sale por completo de mi imaginación, narra cosas que pasan, por desgracia, en todas partes del mundo.

Al lector que esté dudando sobre si darle una oportunidad, le podría asegurar que no le va a dejar indiferente. Puede que la ame o puede que la odie (creo que es de esos libros), pero le va a remover por dentro, de eso estoy segura.

Explíquenos el proceso de creación de los personajes y la ambientación. 
El proceso… en mi caso no tiene un orden. La idea llega a mi mente y se va cociendo allí a fuego lento durante un tiempo; van llegándome momentos, escenas como si de una película se tratase y frases sueltas que suelo ir apuntando donde pillo. Después, en el momento que siento que debo hacerlo y que de verdad me nace, me pongo manos a la obra. Comienzo siempre escribiendo sobre papel, siento que no podría hacerlo de otra forma. Así, en un cuaderno, voy poniendo detalles sobre mis personajes, quitando unos, añadiendo otros… y voy juntando las escenas.

Posteriormente, cuando ya lo tengo escrito y ordenado en un cuaderno, me dispongo a pasarlo al ordenador. Y, por supuesto, a corregirlo (unas cuantas veces) y modificar alguna que otra cosa.

Para acabar la entrevista, ¿cómo pueden adquirir los lectores sus obras?
Todas mis obras están publicadas en Amazon, tanto en formato digital como en papel. También las vendo yo personalmente, firmadas y dedicadas; las envío a casa de los lectores interesados. Las dos primeras novelas están en la librería Santos Ochoa, pero solo en mi ciudad, por lo que es más difícil encontrarlas de ese modo. 

Para finalizar, quiero darle las gracias a Tania por haberme dedicado un pedacito de su tiempo y por aceptar hacerme esta entrevista. Para nosotros, los autores, son empujoncitos que agradecemos mucho. Ha sido un placer compartir esto contigo y con todos vosotros. ¡Un abrazo!

‘Terra ignota’ te invita a descubrir el Nuevo Mundo

Jorge Martín Nomen presenta una novela de ficción histórica con protagonistas reales

ignotaTerra Ignota es el título de esta obra de ficción-thriller histórico ambientado en 1502. Un año señalado en el proceso de Conquista de América por la campaña de Nicolás de Ovando.  El nuevo gobernador partió hacia La Española (actualmente: República Dominicana y Haití) al frente de 30 naves y 2.500 hombres, la mayor expedición jamás organizada hacia Las Indias.

Según explica el autor, en la obra tienen cabida personajes reales como Ovando, Cristóbal Colón y Fray Bartolomé de Las Casas, dentro de una madeja de intereses con tres grandes hilos argumentales:
1) Geopolítico (la lucha territorial entre España y Portugal).
2) La Iglesia (Alejandro VI frente a las ambiciones de Pío III).
3) los primeros pasos de la banca europea en relación con las riquezas del Nuevo Mundo (la familia alemana Fugger). Lee el resto de esta entrada

‘Corazón de Escamas’, uno de los libros más vendidos en Canarias

Rafael Clavijo es el autor de esta novela , que se encuentra entre las más vendidas de Canarias

Rafa

Fuente: página web oficial de la novela. 

Corazón de escamas es una novela juvenil, recomendada para jóvenes de 12 a 18 años, pero que también gusta a los adultos. La novela habla de la capacidad de superarnos que tenemos las personas, pero también de los efectos de las exigencias que nos pueden generar las exigencias y aspiraciones que otros proyectan en nosotros.

La novela salió a la venta, primero en el mercado canario, en 2017 y desde entonces ha alcanzado su tercera edición. Entre los responsables del éxito se encuentran los profesores de los colegios que han decidido convertir Corazón de escamas en lectura obligatoria.

El autor, que trabaja como periodista en el diario digital AtlánticoHoy , explica que Corazón de Escamas es el primer libro de una trilogía, que funciona como una única novela dividida en tres partes. «Me decidí a escribir esta novela como un homenaje personal al mar y a la natación, que me cambiaron la vida y me hicieron perder el asma que tenía de niño. A pesar de este dato biográfico, se trata de una ficción». Lee el resto de esta entrada

Abierta la convocatoria a los Premios Literarios Freeditorial para escritores hispanos

Los lectores elegirán las 3 obras ganadoras, que optan a 14 mil dólares estadounidenses.

 

NP.
BANNER-SUPERIOR-MOVIMIENTO_CONVOCATORIA2018La cuarta edición del Concurso Literario de Freeditorial, una editorial digital, abrió su convocatoria el pasado 20 de enero, para escritores de todo el mundo que deseen concursar con obras únicas, de ficción o no ficción, escritas en español.

Cada escritor puede participar con un libro de temática libre, excepto compilaciones de relatos. Este debe tener un mínimo de 10.000 palabras y debe ser inédito. Cada participante es libre de elegir el tema de su obra.

Hay dos formas de ganar este concurso. La primera que la obra guste a los millones lectores de Freeditorial.com en todo el mundo, y estos lo manifiesten a través de las lecturas y descargas de los libros. Y la segunda, que la obra, no estando entre las más leídas o descargadas, guste a los asesores literarios de Freeditorial.com. En ese caso, una vez culminado el Concurso, la editorial podrá dirigirse al escritor para ofrecerle un contrato profesional de compra de los derechos de publicación del libro. Lee el resto de esta entrada

‘El lector de novela bélica es muy exigente con los datos’

El escritor Daniel Ortega nos habla de su obra literaria, ambientada -en su mayoría- en la II Guerra Mundial

GAG

autor

Fuente: Daniel Ortega

Usted habla de transmitir sus propias sensaciones a los lectores como motor de su proceso creativo. ¿Cómo se consigue eso?
Creo que transmitir las propias sensaciones a los lectores es un tema complejo. Muchos escriben, pero no todo el mundo que cuenta una historia es capaz de transmitir emociones a quien sostiene el libro entre sus manos. Me considero un ávido lector, y siempre que me sumerjo de lleno en una obra literaria busco que el texto me haga vibrar, que me emociones, que me haga sufrir o esbozar una sonrisa. Por ello, intento que todo cuanto he absorbido en el proceso de documentación de mis obras (viajes, entrevistas, sesiones de búsqueda de información en archivos y manuales, etc.), llegue de algún modo al lector. Narrar historias en primera persona ayuda a ello, pues el lector pasa a ser automáticamente el protagonista de la obra y, desde las primeras páginas, se halla inmerso en sus experiencias. Cuando lo que cuentas lo haces empleando un narrador externo (o la tercera persona), me gusta que los personajes los adapte a sus expectativas el lector, pero también que los escenarios donde transcurre el hilo argumental sea también un protagonista más. El nivel de detalle, los sentimientos, la evolución de los personajes a lo largo de las páginas, son ingredientes esenciales para conseguir lo que me preguntas.

Su primer libro fue Berlín 1945: Mi diario de un infierno (2013), y tras ello hubo un paréntesis de 3 años en los cuales publicó otras novelas. ¿A qué se debió ese paréntesis?
En concreto el paréntesis solamente se produjo en la salida al mercado de la segunda parte de Berlín 1945 (Berlín 1945: Mis últimos días en el Tercer Reich). El proceso de documentación y planificación para redactar esta obra fue extenso y requirió un esfuerzo titánico. Aunque la línea argumental la tenía clara y esbozada, encajar todas las piezas de esta historia no fue sencillo. Quería que fuese una novela histórica de referencia para quienes están acostumbrados a leer este tipo de libros. Este nicho de mercado es muy exigente con lo que lee, no pueden existir errores ni datos que “cojeen” en los libros. Aunque mis obras sean novelas, siempre busco, además de entretener y emocionar, la vertiente divulgativa. La Historia también se puede hacer llegar a través de este género, si bien, a veces, con meras pinceladas para que luego el lector profundice por su cuenta en algún manual, en otras ocasiones me gusta detallar al milímetro cuestiones técnicas del armamento de la época, la forma de comportarse o hablar de los soldados, los vehículos empleados, etc.

En 2014 vieron la luz dos proyectos literarios totalmente distintos. El primero de ellos fue Vuelve conmigo. La historia de un viaje sin retorno (Editorial Dossoles), que versa sobre Isabel, una heroína atípica dentro de un mundo en guerra. En esta historia trato la experiencia real de esta mujer durante nuestra Guerra Civil (1936-1939), ambientada en el medio rural en su mayoría y en el sector “nacional”. Sin duda, un libro capaz de emocionar a quien lo lea, ya que hacer llegar al público este tipo de historias con personajes reales y situaciones reales le concede un plus de drama y realismo respecto a otras novelas. Otro título que fue publicado ese mismo año fue “Renegados de la Wehrmacht” (Afronta Editorial). Este libro, que narra las aventuras de un inimitable elenco de personajes durante la Segunda Guerra Mundial, pretende divertir, entretener y, a veces, hacérselas pasar canutas al lector. En 2017 vio su continuación con Burdel SS (Afronta Editorial); con más acción, situaciones arriesgadas, drama, la brutalidad del frente ruso, e incluso con una pizca de romance. Renegados de la Wehrmacht es un tributo que hago a esa literatura (demasiado olvidada a veces) que tanta repercusión tuvo en la década de los 60’s y 70’s, e incluso 80’s. Era un género, el bélico, respetado y del que millares de lectores disfrutaban en demasía. Hablo de un género que aglutinó a grandes autores como Sven Hassel, Karl von Vereiter (alias de Enrique Sánchez Pascual), Willi Heinrich, Remarque, Web Griffin o, entre otros muchos, James Jones. La lista es muy extensa y la obra de estos escritores, en algunos casos, muy prolífica y de calidad. Esta saga continuará con “Ofensiva Panzer” y, espero, muchos títulos más.

En Berlín 1945 se aborda el final de la segunda guerra mundial, pero desde una perspectiva poco abordada en novelas: el bando alemán como protagonista. ¿A qué cree que se debe esa falta de diversidad en la literatura bélica?
En primer lugar, añadir que, efectivamente, el bando alemán como protagonista, con datos sobre la mesa, es el que menos títulos tiene en el mercado. Insisto, los datos de publicaciones dentro del género bélico están a disposición de cualquiera y, seguro, quien los consulte se llevará más de una sorpresa. Ambas guerras mundiales cuentan con las potencias aliadas como vencedoras (Rusia, Inglaterra, Francia y Estados Unidos). Son innumerables los testimonios que han quedado plasmados en el papel de combatientes que lucharon al servicio de estos países. También las obras literarias (amén de películas y documentales) inundaron, inundan e inundarán el mercado. La cuestión es bien sencilla, puede sonar un tanto extraño, pero es así: ellos fueron los países ganadores y su historia es la que mayor repercusión tiene. Los vencidos, como siempre, pasan a un segundo término. En el caso de las naciones derrotadas en sendas contiendas mundiales, con Alemania como mayor exponente, también cuentan con numerosos autores que narran historias (reales o ficticias) de quienes participaron en las guerras más salvajes que ha conocido la humanidad.
Lee el resto de esta entrada

‘El animal más triste’, de Juan Vico, se ve acorralado por el engaño

El sexo es el hilo conductor en una historia en la que la infidelidad carnal se convierte en correlato de otro tipo de engaño: el que el paso de los años nos obliga a ejercer contra nosotros mismos

NP:
tristeUn grupo de amigos se reúne en una casa del Pirineo donde, entre copa y copa, desempolvan viejos fantasmas; entre ellos, un cortometraje que rodaron en sus años universitarios. Tras el visionado de la cinta y una fugaz visita a las ruinas de un pueblo abandonado de la zona, Paula, la más joven, escribe un relato en el que inventa un origen mitológico para el declive del pueblo. El relato, que narra los amores clandestinos entre un maestro republicano y una campesina viuda, introduce una lectura simbólica que a partir de ese momento impregnará toda la novela con la consistencia viscosa del deseo.

Partiendo de una original estructura que apuesta por las variaciones de tono y de registro, con su habitual precisión estilística y una ironía muy personal, Juan Vico construye una envolvente novela plagada de resonancias literarias y cinematográficas en la que subyace una sutil reflexión en torno a los ocultos resortes del deseo, los mecanismos de la ficción y la necesidad de explicarse el mundo a través del arte. Lee el resto de esta entrada

‘Perro ladrando a su amo’. Premio de novela Fundación Monteleón 2018

Nota de prensa

js.jpgEl Premio de novela Fundación Monteleón 2018, cuyo jurado está presidido por el académico de la RAE Salvador Gutiérrez, ha recaído en la obra “Perro ladrando a su amo” del escritor extremeño Javier Sachez. Ha sido el elegida de entre las 246 obras presentadas, la mayoría procedentes de España, pero también de otros países como Argentina, México, Brasil, Estados Unidos. E incluso una remitida desde Mongolia.

El jurado calificador entiende que se trata de una novela urbana, que aborda temas de actualidad como la marginación, la violencia de género, la soledad de la vejez y el desprecio de los jóvenes hacia las personas mayores. El premio para la obra  es de 6.000 euros y su publicación en la Editorial Eolas.

Lee el resto de esta entrada

‘El pacto del guerrero de acero’, la novela de ciencia ficción del verano

Se trata del primer volumen de la colección ‘El destino del ángel’, de Armando J. Suárez

SINOPSIS:
El destino del ángel 1. El pacto del Guerrero de Acero (Edición 2018)Año 2319. Nueva Tierra.
Los polos se han derretido y parte de la superficie terrestre ha quedado inundada por los océanos. En ese nuevo mundo donde las estructuras políticas y sociales han cambiado y la tecnología convive con técnicas de lucha y armas milenarias, Skile, un bebé de ojos rojos, es encontrado en una cuna abandonado en medio de la selva de Taiwai, la antigua China.

A medida que crece, el joven va descubriendo sus asombrosos poderes: fuerza, psicoquinesia, curación…, a la vez que escucha en su mente una incansable voz que le incita a seguir sus indicaciones y a buscar su propio destino.

Skile se alista como mercenario en el ejército de Abexia, la nación constituida por varios países de la vieja Europa, en guerra contra Galbamort, la que fue Estados Unidos, y mientras descubre retazos de su enigmático origen, también va desvelando una conspiración secreta entre los dirigentes de Galbamort. Seres milenarios, ángeles, más antiguos que la propia Tierra, parecen estar dispuestos a someter a la humanidad.

Lo que Skile no sabe es que dicha conspiración no solo amenaza su propio mundo, sino todo el universo.

EL AUTOR:
Armando J. Suárez nació en Sevilla el 12 de febrero de 1988. Desde los ocho años comenzó a interesarse por los ordenadores y los videojuegos, y a los doce se le ocurrió hacer su primer videojuego RPG, elaborando su historia e iniciándose en la programación. No fue hasta el 2006, durante su etapa como universitario en Ingeniería Informática, cuando se tomó realmente en serio escribir una ambiciosa saga con todos los elementos que él siempre había buscado en una historia. Fue en el 2012 cuando sus amigos más cercanos, tras leer su primera novela: El destino del ángel. El pacto del Guerrero de Acero, le animaron a publicarlo.

‘Mañana es el día siguiente’

El escritor Mario Marín vuelve a la actualidad con esta novela «cruel que nos deja una sonrisa».

Sinopsis
mañanaaEsta novela es una crónica del mal en estado puro. El mal como rutina. Un hombre joven y ocioso, que practica el running por vicio y que atiende el huerto de un amigo, se empecina en una discusión con un vecino y transforma su vida, como quien cría palomas o colecciona sellos, en la de un sádico cruel. Pero es una historia tan inmoral que su malvado desenlace provoca una sonrisa en el lector horrorizado. Y sonreír al mal no debe ser muy encomiable, aunque Stieg Larsson o Quentin Tarantino tengan tantos millones de seguidores. Con una prosa que va matando moscas de manera certera, Mario Marín recrea un paraje que nos trae aires del Santuario de Steinbeck o del Tiempo de silencio de Martín Santos. Con esta obra se confirma que el asombro que su anterior novela, El color de las pulgas, causó a los editores, no fue casualidad.

Una lectura diferente para el verano que tenemos por delante.

‘La dama de rosa’, tercera novela de la joven Ángela Bonilla

 La escritora, de 18 años, nos cuenta cómo han evolucionado sus obras ante el lanzamiento de La dama de rosa

angela

Fuente: Diario Ya

No es muy habitual encontrar a jóvenes de 18 años esperando la publicación de su tercera novela. ¿Tiene la vida normal de una adolescente?
Sí, por supuesto. Soy una persona normal y corriente que por una parte disfruta escribiendo, pero me gusta salir y disfrutar de la vida en compañía de las personas de mi alrededor.

¿Quién le contagió su afición a la literatura?
Digamos que salió de mí. Aprendí a leer con 4 años y enseguida me di cuenta de que era algo maravilloso. Comencé a disfrutar tanto con los libros que llegaron a convertirse en una pasión.

¿Cómo afronta el tiempo de espera para la salida al mercado de su nueva novela, qué será el próximo 8 de noviembre?
Estoy tranquila porque confío en el trabajo que he realizado, aunque sé que conforme se vaya acercando la fecha iré entrando en caos. Esta obra es muy importante para mí, le he dedicado mucho tiempo ya no solo escribiendo, sino formando un libro que merezca la pena, y quiero que todo salga bien. Lee el resto de esta entrada