Archivo de la categoría: poesía

XXVIII Certamen literario MUJERARTE 2020

mujerarte_2020Dentro de las acciones para fomentar la igualdad en nuestro país, hemos encontrado esta que pretende dar visibilidad y reconocimiento a las historias escritas por mujeres. Se trata del certamen literario, de relato y poesía, convocado por la Delegación de Igualdad del Ayuntamiento de Lucena y el Consejo Local de Mujer. Está abierto a la participación de mujeres españolas, mayores de edad. 

Os destacamos parte de susbases, disponibles íntegrasen la web del ayuntamiento convocante.

3º Tema libre. Las concursantes participarán con una sola obra en sólo una de las dos modalidades. Lee el resto de esta entrada

‘Desde la más estricta soledad’ es la propuesta poética de un joven

Omar Fonollosa nos habla de sus poemas y de los planes de promoción postcoronavirus

LIBRO¿Qué tipo de poesía encontramos en su poemario?
Bueno, aunque pueda resultar pretencioso por mi parte hablar de mi propio libro, yo creo que se trata de una poesía fresca, cotidiana, trato de explicar y de poetizar situaciones y experiencias que a todos y a todas nos ha tocado vivir o nos tocará vivir. Son poemas que hablan de desamor y de amor, también hay alguno de dedicado a personas especiales en mi vida, y uno que habla sobre la memoria histórica.

Para que los lectores lo sepan, ¿cómo definiría su estilo literario?
Mi estilo literario es muy muy libre, aunque utilizo los sonetos como entretenimiento literario, donde más cómodo me siento en en el verso libre. Pretendo renovar constantemente los recursos literarios, no me gusta usar las metáforas clásicas de la poesía, renuevo, reinvento.

Todos los escritores suelen tener referentes claros. ¿Nos puede hablar de los suyos?
Mi principal referente, mi modelo, mi matriz es Joaquín Sabina, no hay ni habrá nadie como él, maravilloso; sus amigos Benjamín Prado y Luis García Montero así como la novelista Almudena Grandes y el gran amigo de esta pandilla, Ángel González. También me fascina Cortázar y Benedetti, Pizarnick, Begoña Abad… Walt Withman y Emily Dickinson son espléndidos. La canción tiene mucha importancia para mí, el ínclito Javier Krahe y la única Rozalén también son de vital relevancia.

Llama la atención su juventud, 19 años. ¿Quién despertó su interés por la escritura en general y la poesía en particular?
Mi padre fue la primera persona que me descubrió las canciones de Sabina cuando yo tenía diez años, desde entonces empecé a escribir sonetos a modo de entretenimiento y para intentar asemejarme a él. Un par de años más tarde me lancé al verso sin libre sin abandonar, en ningún momento su gran influencia. En mi casa siempre se ha leído y siempre he encontrado en los libros un refugio del a veces hostil mundo. Lee el resto de esta entrada

‘Los abrazos líquidos’ es el título de un poemario que se crece ante la adversidad

abrazoUn viaje desde la alegría a la melancolía, todo ello a través de la intimidad del abrazo

María J. Viz Blanco se encuentra en plena promoción de su tercer libro, el poemario Los abrazos líquidos. El libro nace en unas circunstancias negativas, a las que muchos escritores deben hacer frente en algún momento. Sobre todo si trabajan con editoriales pequeñas. Ojos Verdes Ediciones, responsable de la publicación de todos los libros de Viz Blanco ha cerrado. Además, su amigo Eduardo Martín Zurita murió al poco tiempo de redactar su prólogo.

Sinopsis:
Los abrazos líquidos es una obra poética donde tiene cabida el abrazo amoroso, pero también el imperfecto o el ausente. Hasta aquí, en el pasado, María José Viz, la policromía del abrazo, aportando matices líricos y resaltando su belleza intrínseca. Por momentos, asoman versos alegres; En otros, acuden la melancolía y la tristeza, reflejadas con serenidad, un envolvernos. La autora demuestra una madurez poética admirable, aun tratándose de su primer poemario. Dejémonos invadir por estos abrazos que María José, generosamente, nos brinda Lee el resto de esta entrada

La Feria del Libro de Toledo acoge la presentación de ‘El Caz de la avenida’, de Joaquín Copeiro

Toledo acoge, hasta el próximo 20 de mayo, la Feria del Libro de Toledo. Una cita perfecta para ponernos al día de novedades o conocer a los autores que presenten sus libros. 

Nota de Prensa:
Portada-EL-CAZEl viernes, 18 de mayo, a las 19:00 horas, se presenta en la Feria del Libro de Toledo «El caz de la avenida», poemario de Joaquín Copeiro con el que Descrito Ediciones consolida una colección de poesía cada vez más sólida. En la presentación acompañará al autor Javier Mateo.

La crispación y el odio son ingredientes lamentables de nuestra convivencia política, asentados casi siempre sobre la mentira histórica, la desmemoria colectiva, la intolerancia ideológica, el miedo, la resignación, el sometimiento o el silencio. Frente a la realidad que así se configura, tan solo algunas pocas voces doloridas se atreven a trazar sus pequeñas grandes utopías, y el amor también. «El caz de la avenida» toma su nombre de unos versos de Dámaso Alonso incluidos en su libro «Hijos de la ira»: «…cuando la multitud cual otra enloquecida llama súbita, rompía el caz de la avenida…». Lee el resto de esta entrada

La tumba de Machado recibe cientos de visitas y homenajes al año

machado iiiEl pequeño pueblo costero Collioure, al sur de Francia, fue el lugar elegido por el poeta Machado para pasar sus últimos días en el exilio.

Por eso allí descansan sus restos, junto a los de su madre, como reza la inscripción de la lápida. Y hasta allí llegan cada año personas de diferentes lugares a rendir sus particulares homenajes al poeta. Esto lo podemos saber leyendo las flores, cuadros, banderas y demás tributos que los visitantes dejan sobre la tumba.

En esta especie de altar podemos leer Málaga no te olvida, Homenaje de la Asociación de la Memoria histórica de muchas ciudades españolas. Y banderas de la II República española y la bandera francesa, lugar de acogida de miles de refugiados republicanos.

Os dejamos algunas de las fotos que hicimos durante nuestra visita al cementerio, donde también podréis ver el lugar donde descansan algunos héroes de la II Guerra Mundial.

‘Sonetos del amor oscuro’

Sonetos-GRANDE.jpgNota prensa Ed. Amistades Particulares
Federico García Lorca no fue afortunado en el amor. Sufrió siempre la desdicha de enamorarse de hombres que no podían corresponderle como él deseaba. Ese fue uno de sus dramas. Según diría de él su amigo, el poeta Vicente Aleixandre: «Amó mucho, cualidad que algunos superficiales le negaron. Y sufrió por amor, lo que probablemente nadie supo». Y, posiblemente, la prueba más hermosa y palpable de dicho sufrimiento son los conocidos como Sonetos del amor oscuro, iniciados en Valencia en 1935 mientras esperaba ansioso e infructuosamente al joven Rafael Rodríguez Rapún, su último amor apasionado y doloroso. En ellos expresó su temor a perder al amado, su infelicidad por la separación, la dificultad de un amor que debía mantenerse en secreto y su sufrimiento cuando el muchacho le ninguneaba. El resultado fueron once de los sonetos más hermosos escritos en castellano, prodigio de pasión, de entusiasmo, de felicidad, de tormento, como dijo otro poeta. Un monumento puro y ardiente al amor que no podía decir su nombre.
Lee el resto de esta entrada

Una de las casas donde vivió el poeta García Lorca será demolida

La casa se encuentra en el antiguo Hotel Montecarlo, de la calle Darro

lorcaUna de las rutas que recorre los rincones lorquianos en la ciudad de Granada va a perder una de sus paradas.  El antiguo Hotel Montecarlo, actualmente cerrado, será demolido después de que la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Granada haya dado luz verde a la demolición de la edificación.  El Hotel, donde vivió la familia de Lorca cuando entre 1909 y 1916, ha superado el siglo de vida.

Esto es posible, pese a la oposición de muchos granadinos y amantes de su obra, porque el gobierno municipal no incluyó la edificación en el Plan Especial de Protección del Centro de la ciudad realizado en 2002. Una decisión incomprensible debido a su valor arquitectónico (apreciable al contemplar su fachada) y cultural.

Mario Marín presenta un (no)poemario construido desde lo visual

school

Go, go, go, Goodmorning, to school es un libro híbrido, con dos poemarios y varios relatos independientes

¿Cómo surgió Go, go, go, Good morning, to school?
Yo trabajo siempre por imágenes. Mi formación es artística y estructuro por defecto en base a territorios visuales. Tenía dos poemarios que no quería presentar aislados. Los imaginaba dentro de otro escenario, y ahí empieza la fase de montaje. Los trabajo planos y secuencias de ayuda en forma de relatos breves y los posiciono y enlazo. Cada poemario tiene sus dos escoltas que les dan entrada y salida; son cuatro actores secundarios en forma de relatos que crean el ambiente necesario para una lectura adecuada de los versos que luego vienen. Cuando trabajo la propuesta con Editorial Niebla, insisto en mantener unos títulos y subtítulos interiores, una tipografía concreta y una estructura sin modificaciones; cualquier desplazamiento de páginas rompería el ritmo de lectura que yo imaginaba. Rafa Pérez, mi editor, es un tipo enamorado de los proyectos frescos y libres, y no hubo ningún problema para mantener mi propuesta.

¿Qué le llevó a titular el libro así?
Cuando estudiaba Bellas Artes tenía un despertador con forma de Mickey Majorette que me despertaba escandalosamente cada mañana con el sonido Go, go, go, good morning, to school. Esto se convirtió con el tiempo en una arenga interiorizada que siempre he usado cada vez que emprendía un proyecto. Es un grito de guerra, un posicionamiento vital en favor de levantarte cada mañana y trabajar sonriendo y en positivo. El título es un homenaje a esa disposición vivencial.

¿Qué criterios siguió para elegir los poemas que aparecen?
El primero de los poemarios, El suelo de las paredes, tiene cuatro parcelas; Buzos que se ahogan en el mar, La vacas no comen carne, La novia de mi cadáver e Isla Manguitos, y nos recuerda el suelo que nunca pisamos, la extensión de pormenores que se esconden a nuestra vista, de los que conocemos su existencia pero no su tacto ni su color. Son poemas para el alivio y para el apósito, pero también para el enganche con los mundos inventados.

El segundo poemario, Mundo Club, tiene cinco territorios, Las Ceñiduras, Kiosco de las Hetairas, Ribera Barragana, La corte y la seda y Cuerpos y miradas. A estas cinco zonas se le une otra pequeña parcela; Barbie odia el rosa, con un solo poema. Mundo Club surge de la observación de clubes de alterne de carreteras secundarias para un proyecto fotográfico, y se sitúa en el territorio del páramo para entender la desolación a través de la soledad, una soledad que la marca el aire y que se queda en el ritmo de su lectura. Provocadoramente breves, cuentan solo la superficie, como los primeros hachazos en un tronco, desbrozando solo la corteza.

El libro, además de poemas, incluye cuatro relatos. ¿Hay un hilo argumental que una todos ellos?
El primer poemario entra en escena de la mano de la historia del carnicero amante del cine gore Santiago Chamizo, y su final está escoltado con el relato del artista contemporáneo y fracasado Rafael Vélez. Ambos dan color y tono a sus poemas. El segundo poemario se lanza con el relato de la prostituta Lady Gaga y acaba con la historia de Sara la Estatua, el travesti mejor dotado de un club de alterne de una carretera secundaria. En este caso están más para delimitar una escenografía de mínimos.

Niebla servicios editoriales la describe como un nopoemario. Para quien no conozca el término, ¿qué es un nopoemario?
Un nolugar es un espacio arquitectónicamente neutro, son territorios de transitoriedad, como hospitales, tanatorios o aeropuertos. Un nopoemario es un poemario insuficientemente definido, que necesita y busca la muleta de relatos, ilustraciones o notas para que funcione como pieza artística. Lee el resto de esta entrada

‘El ocaso de la adolescencia’ el despertar poético a la realidad de un joven poeta

Jacobo López busca una poesía personal , «con nombre y apellido» en su obra debut

Por: Tania Baeza
ocasoJacobo López Felipe, nacido en 1997, es un joven poeta que está promocionando su primera obra: El ocaso de la adolescencia. El subtítulo de la colección de poemas deja claro aquello que quiere transmitir. “De como un adolescente entra en el mundo de los adultos sin haber dejado de ser un crio”. La calidad de su obra está reconocida por premios como el de la Biblioteca Valenciana de poesía 2015, que contó con Santiago Posteguillo como miembro del jurado.


Su obra destacada por la multiplicidad temática: amor, política, problemas sociales… ¿Es un reflejo de las preocupaciones de un joven?
Supongo que es un reflejo de un joven medio, espero, por lo menos. Por lo general, con la gente que me rodeo, solemos tratar los temas que se ven reflejados en las poesías. Si soy sincero, debo añadir que no premedito las poesías, las escribo en función de lo que se me ocurre, por lo que, en definitiva, no cabe duda de que, por lo menos, sí que son mis preocupaciones.

Pese a esa multiplicidad, ¿existe un hilo conductor entre todos los poemas?
Existe. Las poesías están ordenadas en orden cronológico, de hecho. Una persona cercana a mí que leyera la obra sabría datar sin mucho error cuándo escribí cada poesía. Pero ya está, no hay otro hilo que seguir, solo la cronología.

¿Por qué ‘El ocaso de la adolescencia’ como título?
Porque lo escribí durante mi año sabático de estudios, fue el momento en el que a nivel legal como personal uno dijo “Vaya, así es la vida en realidad”. Por suerte o por desgracia, esa realidad con la que nos topamos no es para nada la realidad que pensábamos al principio de la adolescencia. No sé si me explico… Tal vez durante la adolescencia miramos a los adultos y los imitamos con la cierta barrera que supone la minoría de edad, hasta que ¡Hola, responsabilidades! Ese, ese es el ocaso de la adolescencia.

El título va acompañado de un subtítulo esclarecedor. ¿Qué nos puede contar de él?
Pienso que mi generación ha sido excesivamente mimada. Se nos ha contado que somos superespeciales y que molamos mogollón pero la realidad no es esa. Eso es lo que nos ha hecho llegar al mundo adulto como niños. Yo no soy menos, sigo pensando que soy un crío y que no estoy tan preparado como pintan los expertos. Eso ha creado nuevos problemas y lo llamado adulescencia. Tal vez es por eso que muchos somos niños enfrentados a un mundo de adultos, niños que debido a una incorrecta adaptación al nuevo mundo tecnológico hemos perdido mucha parte de nuestra humanidad y nuestras capacidades sociales. Es eso lo que trato de decir “Hola, soy un adolescente y he llegado aquí, pero no tengo ni idea de cómo sobrevivir” y en el poemario voy comentando los pensamientos que voy teniendo a lo largo de mi estancia en ese mundo, el de los adultos. Lee el resto de esta entrada

‘Atópica’, de Álvaro Giménez García: versos atópicos y personajes tópicos

El poemario Atópica, galardonado con el Premio del XXVII Certamen Poético «Ángel Martínez Baigorri», es una reflexión irónica sobre la irracionalidad de muchas normas que imperan en nuestra sociedad actual

garciaPor: Manuel García
Publicado por el Ayuntamiento de Lodosa, el libro se caracteriza por su original forma de entender el fenómeno de la creación poética en el que la sátira y la ironía se convierten paradójicamente en formas lógicas de afrontar las injusticias, los abusos y ese universal hortera y chabacano que caracteriza a muchas de nuestras costumbres y rutinas.

«Es cosa de hombres entrar en bares de esquina,
fachada gris e interior cavernoso.
Es cosa de hombres anidar su barra,
quejándose de estos y aquellos,
liquidadores y manipuladores de su trabajo,
pero proveedores de una paga que funden con
el carajillo del día y el cigarro de la noche.» (pág. 27) Lee el resto de esta entrada