Archivo de la categoría: Pontevedra
Pablo A. García: “He empezado a escribir una nueva novela, mezclando el ‘western espacial’, la novela detectivesca, el ‘space opera’ y otros géneros”
Porvenir es una novela de ciencia ficción que no abusa del uso de tecnicismos, idónea para aquellos lectores que quieran iniciarse en el género
Sigue al autor en su Web, Facebook y Twitter
Por: Alberto Berenguer Twitter: @tukoberenguer
Se inició en el mundo de la escritura con varios relatos de terror, Ecce Homo y El Vigilante. ¿Qué fue lo que le impulsó a escribir Porvenir?
La historia de Porvenir se me ocurrió en la universidad, leyendo una obra de Freud titulada El porvenir de la ilusión. En este ensayo se plantea que el hombre creó la cultura para subyugar la naturaleza, y con tanto éxito que la cultura le ha dado medios no sólo para someterla, sino incluso para destruirla. Decidí poner a prueba estas ideas en un futuro próximo, y así fue como surgió la idea de la novela. Unos años después de terminar la universidad, cuando me quedé sin empleo, decidí que era el momento de escribirla.
Para aquellos lectores que no conozcan al escritor pontevedrés P. A. García, ¿cómo definiría su estilo narrativo?
Para mí lo más importante es que la historia tenga un ritmo ágil, que entretenga. Para conseguirlo evito las descripciones demasiado estáticas y meticulosas; en su lugar busco frases sencillas que resulten evocadoras. Normalmente procuro que el peso de la narración recaiga en la acción. Disfruto más de las novelas en las que “pasan cosas”, y eso es lo que intentado que fuese Porvenir. Le doy mucha importancia también a los diálogos, porque aportan mucho dinamismo al relato. Trato de huir de frases y expresiones manidas y de lugares comunes, y me gusta dotar a los personajes de sentido del humor.
Porvenir es ante todo una novela de ciencia ficción. Para muchos escritores, uno de los géneros más peliagudos. ¿Por qué decidió ‘estrenarse’ con una historia de ciencia ficción?
Desde pequeño me gusta la ciencia ficción. Me enganché al género gracias al cine, con películas como Star Wars o 2001: Una odisea espacial. Más tarde di el salto a la literatura de género. Teniendo eso en cuenta, que me estrenara con una historia de ciencia ficción fue un proceso natural. Lee el resto de esta entrada
Gala Romaní, autora de «La sombra de los lobos», ya tiene nueva novela
La sombra de los lobos es una novela de fantasía publicada como e-book, puesto que se desvincula de la Editorial Atlantis debido a su disconformidad. En busca de editorial para su segunda novela Portadores de sangre.
Gala Romaní Margüenda nacida en 1973 en Vigo, Pontevedra. Escritora y Administrativa. Es la cuarta de cinco hermanos. Hija de un capitán de la marina mercante del que ha heredado su pasión por viajar, y de una profesora de baile que le transmitió su amor por la danza y la música. Enamorada de la literatura desde la infancia y en particular del género fantástico. Su primera novela publicada en junio de 2011, La sombra de los lobos, y Portadores de sangre,es su segunda novela de fantasíaaún sin publicar.
Comenzamos la entrevista Gala preguntándole, ¿Cómo surgió su primera novela La sombra de los lobos?
Siempre me avergüenza un poco explicar esta parte. Tengo por costumbre escribir para relajarme, La sombra de los lobos surgió cuando estaba sacándome el carné de conducir, me ponía tan nerviosa que al llegar a casa me pegaba a mi libreta durante horas traspasando a mis personajes toda la tensión que yo acumulaba.
¿Qué es lo primero que surge en sus historias: la trama, el título, los personajes…?
La trama, fue como si siempre hubiese estado ahí, las imágenes de las escenas aparecían en mi mente y yo simplemente las transcribía al papel, aunque fui cambiando cosas que en un principio tenía muy claras pero que luego debido a la personalidad del personaje no encajaban.
Bianca, es la protagonista absoluta de La sombra de los lobos, pero también aparecen otros como los gemelos Yurin o el pequeño Urich. ¿Es posible que haya tomado como modelo a personas de su entorno?
Sí, todos los personajes de mi novela tienen la personalidad de alguien cercano a mi, pero creo que a mis lectores también les resultará fácil encontrar personas con un carácter parecido a su alrededor. Lee el resto de esta entrada
Juanjo de Goya, un escritor leonés creador de la gran saga Bellenuit
Bellenuit es una saga que trata sobre el Tiempo y nuestra percepción. Juanjo Goya ha sido elogiado por su desbordante imaginación y su solidaridad y ayer publicó en su web el título del segundo libro de la saga, La octava punta de la estrella
Juanjo de Goya nació en León en 1985, pero actualmente reside en Vigo. El corazón del tiempo, su debut literario, publicado en un primer momento íntegra y gratuitamente sin el apoyo de ningún sello editorial en Internet. Más de 11.000 descargas en menos de tres meses le llevaron a firmar un contrato editorial con Nowevolution para la publicación de su primer libro y del resto de la saga Bellenuit. Comprometido con la ayuda humanitaria y la educación, destina los beneficios que le corresponden como autor a proyectos de desarrollo en el continente africano. Actualmente se encuentra trabajando en la tercera parte de la saga Bellenuit, la cual se publicará en 2013.
El corazón del tiempo, el primer volumen de la saga Bellenuit, tiene un argumento muy original. ¿De dónde le vino la inspiración para escribir el libro?
La respuesta a esta pregunta puede parecer sorprendente, incluso un poco absurda dada la inexistente relación del origen con la línea argumental, pero no por ello es menos real. Toda la saga Bellenuit, no solo El corazón del tiempo, surgió a partir de los labios de la actriz inglesa Naomi Watts. Esta mujer, al igual que Alexandra, la protagonista, tiene el labio superior levemente elevado, lo que provoca que siempre muestre los dientes incisivos en la expresión natural de su rostro.
Y, ¿le llevó mucho tiempo transformar esa idea en un libro?
En cuestión de días, los labios dieron forma al personaje principal, a su entorno y a su trasfondo familiar. Posteriormente, durante lo que calculo que fueron tres o cuatro semanas, desarrollé el mundo en el que se acomodaría lo ideado y estructuré el esqueleto argumental de los tres primeros libros. Desde que surgió la idea hasta que comencé a escribir transcurrió alrededor de un mes. Lee el resto de esta entrada