Archivo de la categoría: Portugal

‘Perdidos para siempre’ un cóctel portugués de amor y crimen perfecto

Tapa PpS Español e-bookPerdidos para Siempre ha sido traducido al español, por María José Martin Velasco, y publicado con la plataforma de traducción Babelcube.com

En la entrada de hoy vamos a hablar de literatura portuguesa, una de las más próximas a la literatura en castellano y que, salvo autores destacados, pocas veces llega hasta nuestras librerías.

Y lo hacemos con Perdidos para Siempre, que es el inicio de la trilogía Tráfico inhumano, es un romance de aventuras, que tiene al centro de la historia un comercio innoble. En las palabras de la traductora: “Un libro apasionante que cuenta una historia terrible. Kalle es un joven que vive en Lisboa, aunque procede de una familia cosmopolita. Vive con una sobrina de cuatro años hija de su hermana, recientemente fallecida en un accidente de tráfico, en el que también fallecieron los padres de Kalle. Por una serie de coincidencias, empieza a sospechar que el accidente no ha sido fortuito sino provocado y se embarca en la aventura de averiguar quién hay detrás de ese crimen.”

14231782_1373312346029765_1021333154347740795_o copy

Foto cedida por el autor

Biografía del autor:
Nuno Morais es portugués y a lo largo de su vida ha residido en Angola, Mozambique, Francia, Reino Unido y Suecia. Gracias a sus viajes conoce Europa y América del Norte.

No es la primera obra en castellano de Morais, ya que también ha publicado Me gustaría que estuvieses aquí (traducido por Nerea Aguilar García) y Portales (traducido por Marina Yela).

‘El buen dictador’, una novela con recorrido internacional surgida de un ejercicio de clase

El libro se puede disfrutar gratis, en formato digital, a través del blog del autor

portada¿Cómo surgió El buen dictador: El nacimiento del Imperio?
Surgió en clases de Euskera, la profesora pidió una redacción donde algo increíble pasaba en el planeta Tierra.

A raíz de su título, y teniendo en cuenta algunas noticias actuales, ¿es posible definir a alguien con esas dos palabras?
No mucho, aunque que pueda parecer una ligación con algún dictador o pseudo dictador actual, es todo ficción. El título es un juego de palabras, ¿puede un dictador ser bueno?

Volviendo a su novela, ¿en qué género la clasificaría?
Yo diría que es una distopía, aunque se pueda considerar de acción y aventura

Háblenos de su trama, hasta donde crea que puede contar.
La trama ocurre en los días de hoy y sigue a Gustavo, un individuo normal, que decide hacer una lista después de una nave aterrizar en la luna. Su obsesión por la lista le da un poco de emoción a su vida gris, pero después del ataque, Gustavo está preparado para dejar de ser un don nadie.

Durante el proceso de redacción, ¿tuvo algún referente u objetivo claro?
Tenía la historia muy bien pensada, pero no sabía si dejarlo ahí o hacer una trilogía, después de pensarlo bien, decidí hacer tres partes. Lee el resto de esta entrada

El escritor portugués Luis M. Rocha nos habla de su carrera literaria

Rocha no se sorprendió del éxito de sus novelas porque sabe que todo lo que rodea al Vaticano interesa a mucha gente en todo el mundo

escritorComenzó su carrera literaria con Un país encantado. En esta obra, que fue alabada por B. Cornwell, narra la historia de Portugal. Un país que describe como estancado. ¿Qué diría del Portugal actual?
El Portugal actual sigue igual que en 1933. Parado en el tiempo, encantado con el extranjero. Portugal desistió de si mismo hace mucho tiempo.

Dos de sus novelas están centradas en la muerte de Juan Pablo I y el atentado contra Juan Pablo II. ¿Le atraen las intrigas que rodean las cúspides del  mundo religioso?
Bueno, primero es necesario explicar que mis libros no son religiosos. No entiendo nada de religión, ni siquiera sé lo nombre de todos los apóstoles. El Vaticano tiene dos estructuras que funcionan separadamente. Una religiosa, con la cual no me meto y la estructura política, histórica y diplomática. Es esta ultima con la cual yo trabajo. La muerte de Juan Pablo I y el atentado contra Juan Pablo II fueran situaciones políticas y de poder. Nada más.  Dios no tiene nada que ver con eso. Explicado esto, el Vaticano es un mundo fantástico que cuanto más se conoce más se quiere conocer. Lee el resto de esta entrada

Rainer Sousa nos transporta a la Lisboa del s.XVI con su primera novela histórica

El Mapa del Reino de Oro es la primera novela del escritor que forma parte de una saga familiar histórica ambientada en la Lisboa del s.XVI y Venezuela colonial

Rainer Sousa nació en 1976 en Caracas, Venezuela pero creció en Aveiro, Portugal de donde es oriunda su familia paterna. Actualmente está casado, tiene dos hijas y ejerce la profesión de profesor de lenguas extranjeras. Se ha formado como investigador en el área de la lingüística, cursando una licenciatura en la Universidad Simón Bolívar en Caracas. La novela El mapa del reino de oro (2011) es su primera novela publicada en Amazon con la cual inicia una saga familiar ambientada en el siglo XVI.

Por: Alberto Berenguer y Tania J. Baeza

Comenzamos la entrevista con El Mapa del Reino de Oro, su opera prima. ¿Por qué decidió enlazar en su novela Venezuela colonial y Lisboa del s.XVI?
Yo nací en Venezuela hace casi 36 años, soy hijo de padre portugués y madre venezolana. Soy lo que en este país llamamos “luso venezolano”; de hecho, recordemos  que Venezuela después del boom petrolero se tornó un país de inmigrantes. A parte de eso, cuando tuve 3 años mis padres se marcharon a Aveiro, Portugal, lugar donde crecí y estudié. Por eso estoy relacionado con los dos países y las dos culturas. Soy también, desde pequeño, un aficionado a la historia y a la literatura.
Pero la idea de escribir este tipo de saga surgió en 1997 cuando visité dos poblados venezolanos en el sur del Lago de Maracaibo (occidente de Venezuela) llamados Bobures y Gibraltar. Gibraltar es un lugar lleno de historia que fue fundado por españoles  en la época colonial y por donde los productos de los llanos venezolanos y de los Andes eran embarcados  hacia la metrópolis, en este caso España. Pero fue atacado incontables veces  por indígenas, saqueado por piratas, y allí perviven incontables leyendas; es como si el realismo mágico, característica fundamental de nuestra literatura, se pudiese respirar en cada esquina y en cada detalle de sus casas. Pues bien, se me vino a la mente escribir una novela sobre todo eso. Años más tarde, en 2008, retomé la idea y pensé que sería interesante también enlazar la Venezuela colonial, con los conquistadores europeos, la leyenda de El Dorado y la Lisboa antigua, desaparecida en el terremoto del 1° de Noviembre, y fue así que surgió El Mapa del Reino de Oro. Aun en el futuro pienso direccionar la trama hacia la Venezuela del siglo XVII. Esta novela es solamente  la introducción a la saga.    

Toda novela ambientada históricamente es consecuencia del interés mostrado previamente por parte del escritor hacia esa época, ¿qué tiene de fascinante, para usted, la ciudad de Lisboa del s.XVI?
Yo vivía en el centro de Portugal, en la ciudad de Aveiro, pero conocía muy poco todo lo que estaba al sur de Coímbra. Por razones personales me tocó visitar más a menudo Lisboa, la capital y quedé fascinado por ese lugar. Allí está edificada una ciudad, al lado del Tajo, con sus típicos barrios medievales, la judería, la moraría, el castillo, vestigios romanos y árabes, en fin mucha historia. Todo eso me gustó. Entonces, una vez de regreso a Venezuela,  cayó en mis manos un libro de un prominente historiador portugués llamado António Borges Coelho que describía la ciudad tal como era en el siglo XVI. Como sabéis las naciones ibéricas vivieron su auge durante ese siglo, el momento en que se formaron sus respectivos imperios ultramarinos. Ahí fue cuando creí que sería interesante escribir en español  una novela sobre la Lisboa de esa época, capital de vastos dominios que iban desde el Brasil hasta Oceanía. Lisboa se tornaba, por decirlo así, en un interesante experimento de sociedad multicultural  en ese mundo que  daba sus primeros pasos hacia la globalización. Por sus calles podíamos hallar a gente de los distintos puntos geográficos del planeta, tales como esclavos africanos, moriscos, indios (de la India), indígenas del Brasil, asiáticos y natos de distintas partes de Europa que allí venían para hacer negocio. De paso, entre los mismos portugueses había tensiones sociales muy marcadas, sobretodo  entre la hidalguía y la plebe, entre cristianos viejos y cristianos nuevos, entre la burguesía y los asalariados. Además, la ciudad vivía amenazada por la Inquisición y la peste que con sus garras mortales y sus inclementes hogueras la acecharon por más de tres siglos. Tras haber leído sobre todas esas particularidades, consideré que era el microcosmos perfecto para iniciar la saga. De hecho, toda esa complejidad busqué reflejarla en  esta novela. Pero también quisiera decir que la trama de El Mapa del Reino de Oro, no solamente toma lugar en Lisboa, hay una parte en Venezuela y otra en la costa africana. Lee el resto de esta entrada