Archivo de la categoría: PubliNatura

Un manual botánico que recoge 293 plantas de la Vega Baja del Segura

La Diputación de Alicante ha mostrado su interés por esta excelente guía de Plantas Vasculares

Portada del libro

La ‘Diplotaxis erucoides’ en la portada del libro por su gran abundancia

El equipo De lectura Obligada estuvo el miércoles 10 de junio en el Salón de Actos del Centro Cultural de Almoradí para asistir al acto de presentación del libro Plantas Vasculares de la Vega de Almoradí. Vega Baja (Alicante). Tras dos años de intenso trabajo por parte de los dos autores, el botánico Antonio Gutiérrez Pedauyé y la profesora de Biología y Geología del Instituto de Educación Secundaria Antonio Sequeros de Almoradí –actualmente jubilada-, han conseguido sacar adelante un manual que agrada visualmente por el magnífico diseño, maquetación y fotografías, por la sencilla organización del contenido y por las acertadas descripciones aportando los datos claves para identificar de forma visual en el campo una planta silvestre ubicada en la Vega de Almoradí o cualquier otro entorno con las mismas características ambientales de nuestra zona.

El acto comenzó tomando la palabra el presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Sanidad, Cultura, Educación y Deporte de la Vega Baja de la Comunidad Valenciana FUNDESCED, explicando los proyectos que han llevado acabo o que continúan en cada uno de los ámbitos anteriormente citados. Ya que, la realización del trabajo y su edición ha sido posible gracias a dicha Fundación. Además destacamos la presencia de Antonio Ángel Hurtado, en esos momentos alcalde en funciones del municipio de Almoradí, que mostró su admiración por el trabajo de ambos autores durante estos últimos años para llevar a cabo la publicación de Plantas Vasculares de la Vega de Almoradí. Vega Baja (Alicante). Lee el resto de esta entrada

Pablo Barrena colaborará en la 2ª edición de la Guía de aves acuáticas del Parque Natural Bahía de Cádiz

El ornitólogo gaditano nos habla sobre el mundo de las aves, sus proyectos literarios, y comparte alguna de sus fotos premiadas

Grullas llegando a dormir a La Janda

Grullas llegando a dormir a La Laguna de La Janda

  • Una colaboración entre varios autores es más enriquecedora y atractiva
  • La migración prenupcial de las rapaces en el Estrecho de Gibraltar
  • La Laguna de La Janda cumpliría con todos los requisitos para ser una Reserva Ornitológica
  • Participa en el censo nacional de milano real invernante, SACRE y NOCTUA, programa de seguimiento de avifauna con SEO/BirdLife
Sigue al ornitólogo en su Web, Facebook y Twitter

Por: Alberto Berenguer      Twitter: @tukoberenguer

Pablo Barrena, ornitólogo gaditano

Pablo Barrena, ornitólogo gaditano

Echando la vista atrás, ¿recuerda qué le hizo saber que quería ser ornitólogo?
Desde que tengo memoria, siempre me fascinó la naturaleza, especialmente la fauna. Recuerdo haber leído con no más de 8 años unos apuntes sobre el halcón peregrino en la revista Wapiti y conservé durante muchos años un número en el que la foto de portada era un cernícalo vulgar. Eso me marcó, sin duda. Durante mis estudios en la Universidad de Cádiz, en la Licenciatura en Ciencias Ambientales, conocí a Gonzalo Muñoz, quien como profesor nos llevó a hacer unos transectos para censar avifauna en las marismas de Las Aletas, Puerto Real. Ese momento fue el que me hizo darme cuenta de que mi verdadera pasión iba a ser ésa: las aves. A raíz de aquello, comencé a participar como voluntario en el Programa Migres, ese mismo verano, y podría decir que mi vida cambió de manera radical.

Siendo ornitólogo y de San Fernando conocerá con exactitud el terreno gaditano y sus recursos bióticos. ¿Qué zona andaluza le inspira más a la hora de fotografiar?
Para mi desgracia, no conozco los espacios naturales de Andalucía con la profundidad que me gustaría. A riesgo de parecer muy casero, barreré para casa y diré que la Bahía de Cádiz, a pesar de su fuerte humanización, nos ofrece escenas espectaculares. Puestas de sol, salinas, marismas, caños, aves acuáticas… ¿Quién puede negar el especial encanto de nuestra tierra? Por suerte somos unos afortunados y disfrutamos de espacios únicos y de lo más variopinto dentro de nuestra provincia: el Estrecho de Gibraltar, La Janda, Los Alcornocales, Sierra de Grazalema, costa noroeste, las playas de Conil, Barbate y Zahara de los Atunes, etc. Creo que no somos plenamente conscientes de todo lo que tenemos.
Espero que no se me enfaden los defensores de Sierra Morena, el Torcal de Antequera, Doñana, Marismas del Odiel, Sierra Nevada, Andújar y un largo etcétera de espacios naturales de altísima calidad geológica, paisajística, florística y faunística que hacen de Andalucía una comunidad a mi entender única en España y, por qué no decirlo, Europa. Lee el resto de esta entrada

Juan Varela y Víctor J. Hernández acercan al lector al apasionante mundo de las aves rapaces con ‘Viaje a las rapaces’

 A través de la crowdfunding o micromecenazgo consiguen que un libro original sobre aves rapaces, Viaje a las rapaces, esté disponible el 30 de noviembre

Edición limitada. Haz ya tu pedido. Gastos de envío GRATIS a cualquier país (excepto contra reembolso y por mensajería)

Edición limitada. Haz ya tu pedido.

  • Ha sido posible gracias al apoyo económico de 314 personas y entidades, que han encargado un total de 452 ejemplares.
  • El libro, con formato de libro de arte, contiene una selección de las mejores pinturas, bocetos e ilustraciones de Juan Varela, su visión del Arte de Naturaleza, y textos de Víctor J. Hernández.
  • Viaje a las rapaces es un libro que recoge la emoción de la observación directa de las aves rapaces en sus hábitats naturales, que traslada al lector a ese mundo de sensaciones que se viven en plena Naturaleza, con el aroma del romero y la jara -o bien de la selva lluviosa, o de las pampas- impregnando el ambiente, el zumbido del picado del halcón en los oídos, la mirada atrapada en las órbitas que describen las águilas en el cielo temprano de invierno o en la quieta figura del buitre en la acacia, con el aliento en el rostro de la brisa que nos alcanza en el valle… Un libro que en realidad es un viaje de descubrimiento -o de reencuentro, para los ya iniciados- y de exploración del apasionante mundo de las aves rapaces. Un viaje que puede comenzar abriendo sus páginas pero que sólo el lector, animándose a experimentar en primera persona esas vivencias, sabe hasta dónde alcanza.

viaje a las rapaces (1)Datos del libro

Sinopsis

La imagen de las rapaces guarda una estrecha relación con la historia del ser humano. Son alegoría de la fuerza, el poder y la altanería, atributos que las han situado en estandartes, tronos y escudos de armas por todo el mundo. Muchas civilizaciones las han encumbrado al olimpo de los dioses, como deidades por sí mismas o como símbolos de santidad, desde el águila de San Juan hasta el dios Horus de los egipcios, pasando por los tótems de las tribus indígenas americanas. Cuando el ser humano no disponía de artefactos de muerte para la caza tan eficaces como los actuales, águilas y halcones acompañaban al cazador que conseguía adiestrarlos y utilizarlos como una arma a distancia. No es de extrañar, por tanto, que las rapaces hayan demandado la atención de investigadores, amantes de la Naturaleza y artistas y que hoy existan centenares de estudios técnicos y obras divulgativas sobre estas aves, así como abundante literatura poética y obras de arte que las representan.

El libro contiene numerosas reproducciones de pinturas y bocetos de campo a todo color.

El libro contiene numerosas reproducciones de pinturas y bocetos de campo a todo color.

Viaje a las rapaces es una mirada distinta sobre estas aves, un libro que busca transmitir la emoción de la observación directa de las aves de presa en sus hábitats naturales, desde el apunte del natural y la obra de estudio y desde el texto divulgativo y riguroso sobre el fascinante mundo de este grupo de aves, tan diversificado evolutivamente que incluye especies que habitan las zonas más desérticas del planeta y aquellas otras que quedan cubiertas por las nieves gran parte del año. Es un libro que seguramente anime a muchas personas a levantar la vista al cielo y preguntarse si merece la pena perder toda la riqueza en biodiversidad que atesora este planeta a cambio del mantenimiento de un sistema económico caduco que sólo beneficia a unos pocos.

Una obra en la que podrás acercarte al apasionante mundo de las aves rapaces de un modo distinto, a través de la sensibilidad artística y de la emoción de la vivencia directa. Y que, si no lo era ya, opte a partir de aquí por ser decidido y activo defensor de las aves y sus hábitats
Un ejemplar de gavilán. Foto: Víctor J. Hernández

Un ejemplar de gavilán. Foto: Víctor J. Hernández

Juan Varela, autor de las pinturas e ilustraciones y del texto sobre Arte de la Naturaleza, es Biólogo y artista.

Juan Varela, autor de las pinturas e ilustraciones y del texto sobre Arte de la Naturaleza, es Biólogo y artista.

Podéis leer la entrevista de Juan Varela Simó y Victor J. Hernández en De lectura Obligada.

El naturalista y escritor castellonense Víctor J. Hernández se reafirma como un gran referente en Naturaleza

Diario de un naturalista’ es uno de los blogs de Naturaleza y medio ambiente más visitados e influyentes de nuestro país. Autor y coautor de más de treinta libros. En septiembre de 2013 estará disponible Tras las huellas de la fauna con Tundra Ediciones

Cabecera blog 'Diario de un naturalista'

Cabecera blog ‘Diario de un naturalista’

  • La principal cualidad del naturalista es la curiosidad por todo cuanto le rodea y cómo esto se interrelaciona.
  • Si Eduardo Rodríguez Marín hubiese nacido en Francia, el Reino Unido, Estados Unidos o los Países Bajos sería considerado uno de los mejores artistas de Naturaleza del mundo, expondría en famosas galerías de arte y sus obras serían altamente cotizadas.
  • Para salvar al lobo ibérico debemos mostrar a la sociedad la realidad del lobo, liberándolo de tantos falsos prejuicios.
  • El apoyo de los lectores es el que ha permitido que una editorial independiente como Tundra Ediciones haya conseguido asentarse y siga creciendo a pesar de este largo y difícil temporal.
Sigue al autor en su Blog, Facebook y Twitter

Por: Alberto Berenguer     Twitter: @tukoberenguer

Víctor J. Hernández

Víctor J. Hernández

Comenzamos la entrevista con una pregunta fundamental. ¿Qué cualidades debe reunir un naturalista y traductor del lenguaje de la Naturaleza?
Creo que descubrirlo es un proceso que me llevará toda la vida, un camino emocionante por el que avanzar, asumiendo que uno será siempre un aprendiz. Pero puede ya decirse que la principal cualidad del naturalista es la curiosidad por todo cuanto le rodea y cómo esto se interrelaciona, de ahí que la observación de los seres vivos y su ambiente, incluyéndonos a nosotros mismos, sea también punto de partida del pensamiento crítico. Si además la curiosidad forma equipo con la constancia, la paciencia y la voluntad, cuenta uno con una poderosa herramienta de conocimiento, que le facilitará muchas respuestas sobre el funcionamiento del mundo y sobre sí mismo; aunque también, o sobre todo, nuevas preguntas. En cuanto a traductor del lenguaje de la Naturaleza al de los seres humanos, es una vocación cuya realización ya me encantaría llegar siquiera a rozar y que parte del deseo de que haya realmente un encuentro, o mejor dicho, un reencuentro entre ambos. Sin duda, nunca la distancia entre la Naturaleza y los seres humanos ha sido tanta como hoy día. Estamos olvidando de dónde venimos, el mundo real al que pertenecemos y, sumidos cada vez más en una irrealidad paralela, virtual, apenas nos damos cuenta de que ese distanciamiento trae consecuencias: desde perdernos el maravilloso espectáculo cotidiano de la vida a padecer carencias de necesidades psíquicas y emocionales que solo encontrarán estímulo en nuestro hábitat natural, pasando por no desarrollar plenamente capacidades con que la evolución nos dotó para estar en contacto con la Naturaleza, o desconocer la repercusión de nuestras acciones y decisiones en el deterioro ambiental, quedando así a merced de quienes toman decisiones sobre la explotación de los recursos naturales sin importarles las consecuencias para nuestro futuro. Lee el resto de esta entrada

‘¿Para qué sirven las aves?’ de Antonio Sandoval Rey

El naturalista gallego Antonio Sandoval comparte en ¿Para qué sirven las aves? sus reflexiones e impresiones sobre nuestro lugar en el mundo y nuestra delicada relación con el medio natural, además de ser una narración viajera y una obra divulgativa de aves y ecología. Edita Tundra Ediciones

«Tengo a mano un cuaderno en el que voy apuntando cada uno de los nombres de pájaros que menciona. Su variedad, su abundancia, tiene casi un efecto de mareo ornitológico…» Antonio Muñoz Molina, autor de Todo lo que era sólido
«Estamos ante uno de los mejores libros de Naturaleza escrito en España en los últimos años.» José Manuel Sánchez Ribas

 

PortadaParaQueSirvenLasAvespDatos del libro

  • Nº Páginas: 256
  • Editorial: Tundra Ediciones
  • Temática: Naturaleza
  • Lengua: Español
  • ISBN: 9788494044915
  • Año edición: 2012

Sinopsis

El autor viaja por su costa natal en busca de respuestas a la pregunta que titula este libro. Por el camino encuentra historias de espías y de naufragios, crónicas políticas, retratos de asesinos en serie, misterios del pasado y hasta hazañas bélicas. También conversa con otros que, como él, han convertido la observación de las aves en una forma de vida, y trufa de recuerdos y reflexiones la descripción de los paisajes que atraviesa. El resultado es una celebración de cuanto nos aporta la Naturaleza salvaje, y un recordatorio de lo mucho que perdemos al renunciar a ella.

Índice

I. Zugunruhe

II. Magnetismos y abismos

III. Listas, rarezas, fraudes y anillas de colores

IV. El bálsamo olvidado

V. Marea negra

VI. El contrato

VII. Allá en las islas, tiempo atrás

VIII. La fuente de las preguntas

IX. La luz de la cabaña

X. ¿Qué esperan esos infelices atentos siempre al vuelo de las aves?

Agradecimientos

Breve selección bibliográfica por capítulos

El estudio y la conservación de nuestras aves

La presentación del libro el 10 de abril 2013 en la Librería Rafael Alberti. El autor, junto a Eduardo de Juana (derecha) y  Joaquín Araújo (izquierda). SEO/BirdLife

La presentación del libro el 10 de abril 2013 en la Librería Rafael Alberti. El autor, junto a Eduardo de Juana (derecha) y Joaquín Araújo (izquierda). SEO/BirdLife

Amplía la información con el artículo del periodista especializado en ciencia y medio ambiente, Pedro Cáceres (@Pcaceres_): http://www.seo.org/blog/para-que-sirven-las-aves/